Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ocurrencia de siniestros en pleno periodo invernal genera preocupación en Conaf y Onemi

REGIÓN. Director regional de Conaf aseguró que seis focos registrados en La Ligua, Nogales e Isla de Pascua podrían tratarse de incendios intencionales.
E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

Preocupación existe ante la ocurrencia de incendios forestales inusuales registrados en la región en los últimos meses, siniestros más propios de la época primaveral y, por cierto, veraniega, aunque la sequía y la propia mano del hombre están incidiendo en la generación de focos en esta época del año.

Y si bien el director regional de Conaf, Sandro Bruzzone Figueroa, explicó a este medio que no es del todo descartable que en estas fechas existan siniestros forestales, "lo que sí ha sido más difícil es contener estos incendios de alta propagación, porque efectivamente están los efectos de la sequía, lo que en el medio rural se nota: los árboles están secos, los pastizales también. Por lo tanto, la propagación es mucho más rápida".

Prevención

"Hemos tenido ahora 400 hectáreas (afectadas), también en alta montaña, en el cordón de la cordillera de El Melón, en el sector norte, comuna de La Ligua, donde en tres incendios y en tres fechas distintas sumamos esas 400 hectáreas", señaló Bruzzone.

Respecto a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales que se aproxima, indicó que es complejo: "Sabemos que con un incremento en la temperatura para el verano y una baja en la humedad tenemos que estar preparados".

De la misma manera, realizó un llamado a la comunidad para que también esté prevenida, "sobre todo en el ambiente rural de las zonas urbanas, (...) donde es muy fácil que ingrese un incendio por un descuido, negligencia o incluso por alguien que deliberadamente está gestando un incendio".

Al respecto, informó que la Unidad de Análisis de Diagnóstico de Conaf determinó que hay seis incendios que probablemente sean intencionales: tres en La Ligua, uno en Nogales y dos en Isla de Pascua. Ante esto, Conaf ha implementado un ciclo de talleres con las comunidades, como los llevados a cabo en Casablanca y el sector Teniente Serrano, en Quilpué, con el objetivo de lograr que la población esté preparada y pueda prevenir el inicio de un incendio.

Estrés hídrico

Por otro lado, el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, indicó que hasta el momento se han registrado diez incendios forestales en el actual periodo (desde el mes de julio en adelante) en el Gran Valparaíso, los cuales han tenido un comportamiento "bastante inusual para la época del año, con incendios de muy rápida propagación y muy agresivos en zonas bastante complejas", aclarando, además, que "ese comportamiento de incendios forestales es más propio de fines de septiembre y octubre".

La causa, manifestó en concordancia con Conaf, es principalmente la sequía presente en la Región de Valparaíso "y la condición de estrés hídrico con la que está el combustible". De igual forma, explicó que todas las gestiones y planes operacionales se están adelantando a noviembre para anticiparse al eventual peak de la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales en diciembre.

"Como organismo coordinador del sistema de respuesta ante desastres, estamos actualizando los protocolos y revisando los acuerdos operacionales", precisó Bustos, así como el sistema que opera. "Aquí opera Conaf en los incendios forestales. Y cuando sobrepasan su capacidad de respuesta, se activa el sistema de prevención y respuesta ante desastre, donde se involucran otras unidades".

El director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, también expresó su preocupación ante este escenario, indicando que "lo que estamos viviendo hoy es francamente fuera de todo pronóstico, tanto por su intensidad como por la cantidad, la magnitud y los impactos que está teniendo".

"Mirando lo que se nos viene, nos hemos estado preparando", consignó, explicando que en base a las experiencias del año pasado, pondrán en marcha operaciones aún más robustas que las desarrolladas en 2020. Además, indicó que para este 2021 hay dispuesto un mayor presupuesto para combatir los incendios forestales, así como el apoyo de privados, concluyó.

"Lo que sí ha sido más difícil es contener estos incendios de alta propagación, porque efectivamente están los efectos de la sequía, lo que en el medio rural se nota".

Sandro Bruzzone, Director regional de Conaf

"Como organismo coordinador del sistema de respuesta ante desastres, estamos actualizando los protocolos y revisando los acuerdos operacionales".

Mauricio Bustos Rojas, Director regional de la Onemi

6 incendios han sido probablemente intencionales en este periodo de invirerno, informó Conaf.

2021 El director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que para este año hay dispuesto un mayor presupuesto.

Bomberos tendrá reunión clave frente a notorio aumento de emergencias

VALPARAÍSO. Directorio general analizará reorganización de cuarteles que se encuentran en modo pandemia.
E-mail Compartir

El viernes pasado fue una jornada compleja para el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, que debió enfrentar tres incendios estructurales que afectaron a diez viviendas en los cerros San Juan de Dios (5), Florida (2) y Playa Ancha (3), realidad que será analizada este lunes en una reunión de directorio general, según confirmó el comandante Rodrigo Romo, por cuanto, precisó, han aumentado de forma notoria las emergencias en la Ciudad Puerto tras el avance a fase 3 de Preparación el pasado 20 de julio.

"En la etapa 3 se notó de inmediato la diferencia. Hay más descuidos, hay menos gente en las casas, se quedan más las cocinas encendidas, hay más fugas de gas... Empezó a variar más el escenario que teníamos en la etapa de confinamiento", manifestó el jefe bomberil, quien puntualizó que el incremento se concentra en emergencias estructurales, vehiculares y rescate de personas.

"decisiones importantes"

Por tal motivo, mañana, a partir de las 19.00 horas, y de forma telemática, "tenemos una reunión de evaluación con todos los altos mandos y máximas autoridades de Bomberos de Valparaíso, para ver cómo vamos a seguir operando en modo pandemia. Esta semana se toman decisiones importantes", dijo Romo.

Según explicó, actualmente los cuarteles porteños tienen un aforo establecido de ocho voluntarios por turno, los que, dependiendo de la compañía, se extienden entre ocho y 12 horas. No obstante, esta alza en las emergencias, que coincide con esta apertura progresiva de la ciudad producto de los positivos indicadores de salud, obligará al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso a "aumentar un poco los aforos en las compañías y el tema de los turnos, hacer turnos más cortos, pero el modo pandemia va a seguir", aseguró el comandante, agregando que ello "también genera un costo asociado".

Proyección estival

Y si bien Rodrigo Romo destacó el funcionamiento que ha podido implementar durante toda la crisis sanitaria el Cuerpo de Bomberos, señaló que las tareas a las cuales están abocados imponen desafíos diarios y su proyección también debe ser considerada.

Por ello, "esperamos que esto (una mayor incidencia de emergencias) no ocurra en el verano", por cuanto "lo que se nos podría venir es mucho más complicado, porque va a haber mucha más movilidad, más vegetación, la sequía está haciendo lo suyo. Entonces, también es preocupante lo que se nos viene si seguimos con este training de emergencias".

Ante este escenario, Romo afirmó que "lo que nosotros apostamos es que la gente tome conciencia y tenga más prevención y autocuidado, que es muy importante".

"Hay más descuidos, hay menos gente en las casas, se quedan más las cocinas encendidas, hay más fugas de gas... Empezó a variar más el escenario que teníamos en la etapa de confinamiento".

Rodrigo Romo, Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso

50% han aumentado las emergencias tras el avance a fase 3 de Valparaíso, según afirmó el comandante Romo.