Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ues y estudiantes destacan aprobación de proyecto de ley que sanciona el acoso sexual

LEGISLACIÓN. Senadores también valoraron la iniciativa que norma dichas malas prácticas en la educación superior, la que quedó en condiciones de ser promulgada. Planteles que no adopten la política integral no podrán optar a la acreditación.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Luego de que la sala del Senado aprobara por 26 votos a favor, 1 voto en contra y 4 abstenciones el Proyecto de Ley de Acoso Sexual en la Educación Superior, éste quedó en condiciones de ser remitido al Ejecutivo para ser promulgado por el Presidente de la República y decretar su entrada en vigencia, lo que fue bien recibido por las comunidades universitarias de la región

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) valoró la aprobación y explicó que la iniciativa "previene, sanciona, elabora políticas y protocolos de manera participativa, con paridad de género, para erradicar toda discriminación, violencia de género y acoso sexual en el ámbito académico. Este es un cambio fundamental, un paso en la dirección correcta, en términos del cambio cultural que también en Chile, el movimiento feminista, la red de investigadoras, han empujado para superar estas malas prácticas".

Por su parte, la senadora Isabel Allende (PS), autora de una de la tres mociones que se fusionaron para establecer el proyecto final, destacó que "además, realiza una definición más extensa del acoso, poniéndose en distintas situaciones en la cual pudiese existir, por ejemplo, que sea verbal o no verbal, física, virtual o telemática, pero siempre requerimiento que la misma no sea consentida. Es importante destacar que se aumenta el plazo para implementar estos modelos a un año".

Condiciona acreditación

Una cuestión relevante, de acuerdo a lo declarado por la parlamentaria, es que "las instituciones que no adopten la política integral no podrán acceder u obtener la acreditación institucional establecida en la ley de aseguramiento de la calidad de la educación superior".

En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), resaltó que "este proyecto se hace cargo de la educación superior, respecto de exigirles medidas institucionalizadas, medidas de prevención, investigación acorde con un plazo definido y un reglamento claro, con apoyo a las víctimas y sanciones muy perentorias, etc".

Ues lo destacan

La directora de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Ana Timm, remarcó que "es una normativa pertinente en términos conceptuales, ya que su definición de la violencia de género y contra disidencias sexo genéricas se ajusta a los estándares de derechos humanos existentes en este ámbito, especialmente en cuanto puntualiza la necesidad de proteger y reparar a las víctimas. Además, incluye la dimensión digital de esta violencia, cuestión que hoy resulta de suma importancia dado el lamentable aumento de los atentados virtuales".

Por otra parte, destacó que "uno de los aspectos más interesantes de la implementación de esta ley serán las sanciones que establece para las universidades que no adopten políticas integrales contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación, estableciendo un modelo de prevención y de sanción, construidos con participación triestamental. En efecto, el artículo 7 de la normativa señala que no podrán acceder a la acreditación que regula la ley que establece el sistema nacional de aseguramiento de calidad de educación superior. Una ley de estas características no habría sido posible sin la movilización de miles de mujeres y disidencias que se han atrevido a visibilizar la violencia que han vivido, a decir con fuerza que esta debe ser erradicada y que ello es urgente".

Timm detalló que "desde la creación de la Dirección hemos recibido distintas denuncias, las que dan origen a un procedimiento y a acompañamiento psico-social para apoyar a quienes denuncian. Hemos logrado que se adopten medidas cautelares y estamos logrando sanciones. El principal desafío que tenemos es reducir los niveles de re victimización, lograr la efectiva implementación de la prohibición de represalias, reducir los tiempos de los procedimientos".

A su vez, el director de Comunicaciones de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Piero Soto, expuso que dicho plantel "cuenta con un protocolo para la Prevención y Sanción de Conductas de Acoso Sexual, Discriminación y Violencia de Género, el cual fue aprobado por su Consejo Superior en mayo de 2018. En el documento se establece un procedimiento único de recepción de denuncias, reservadas y confidenciales, por parte de los estudiantes que se vean afectados por alguna conducta de acoso sexual, violencia de género y discriminación, atribuible tanto a sus pares como a profesores y funcionarios. Como Institución estamos atentos a la evolución del trámite legislativo de este proyecto y también de sus eventuales implicancias en nuestra normativa interna".

En tanto, la encargada de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la Universidad de Valparaíso (UV), Karin Berlien, manifestó su satisfacción por la aprobación de este proyecto, que "es el fruto de este largo esfuerzo que ha pasado también por el cuerpo de las académicas, de alguna manera, que fueron las que lideraron, llevaron esta bandera adelante".

Berlien recordó que en la UV "nació el primer protocolo que entró en vigencia el año 2018, con anterioridad al movimiento del mayo feminista. Además está el reglamento, que es más amplio que la ley que aprobó el Senado, porque contempla conductas del tipo de hostigamiento sexista o de generación de ambiente sexista".

Visión estudiantil

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Viña del Mar, Valentina Fornes, recalcó que "siempre es bien recibido que se hable en materias de discriminación, sobre todo en la educación superior, sin embargo, un punto no menor es que el acoso o discriminación no se da en el aula o en el ámbito académico, sino que en mayor medida se da en espacios que se generan fuera de las salas, en las instancias de 'comunidad universitaria', y es acá el foco que hay que atacar, porque son estudiantes que se verán todos los días en clases, y si no pasó en la universidad todos nos limpiamos las manos, inclusive el sistema judicial, ya que solo queda en un testimonio más, que al no ser investigado debidamente genera una red de acosadores impunes dentro de las universidades".

Por su parte, el dirigente de la Federación de Estudiantes de la UV, Gabriel Parra, planteó que "siempre ha estado la limitación de qué es lo que sucede con las personas que cometen algún acto de acoso, abuso, hostigamiento, y justamente, una de las trabas que nos han explicado tanto los académicos, como la fiscal era que a nivel legal, en especial para los que se rigen por el estatuto administrativo, es que no se podían sancionar, hay sumarios pero la medida que se toma es cambiar a la persona de unidad académica".

En ese contexto, destacó que la aprobación del proyecto "ya es un avance para el movimiento feminista y estudiantil que busca una educación no sexista".

"Incluye la dimensión digital de esta violencia, lo que hoy es de suma importancia dado el aumento de los atentados virtuales".

Ana Timm, Directora de Equidad e Igualdad de Género UPLA

"Siempre es bien recibido que se hable en materias de discriminación, sobre todo en la educación superior".

Valentina Fornes, Presidenta de la Federación de Estudiantes de la UVM

26 votos a favor tuvo el proyecto, cuatro abstenciones y un solo voto en contra, el de Kenneth Pugh.

UAI: 61% de los estudiantes de primer año asiste voluntariamente a clases presenciales

EDUCACIÓN. Además se están abriendo permanentemente opciones adicionales para alumnos de cursos superiores.
E-mail Compartir

La semana del 2 de agosto partió el segundo semestre 2021 en la Universidad Adolfo Ibáñez, bajo una modalidad híbrida, con la finalidad de satisfacer a cabalidad el compromiso con las y los estudiantes y la comunidad universitaria de entregar la mejor formación y experiencia universitaria. En promedio, los estudiantes de primer y segundo año tuvieron la posibilidad de asistir entre 2 y 3 días a clases en la semana, dependiendo la carrera. "En los primeros 10 días de clases, más de 2 mil estudiantes de nuestros campus en Santiago y en Viña, ha asistido al menos una vez a clases presenciales. Hasta el momento, un 61% de las y los estudiantes de primer año ha participado de clases presenciales. Día a día, aumentan quienes se inscriben para asistir de manera presencial", destaca Soledad Arellano, vicerrectora académica.

Los cursos presenciales están, por el momento, focalizados principalmente en estudiantes de primer año (ingreso 2021) y segundo año (ingreso 2020) que no han vivido la experiencia universitaria completa. Sin embargo, se están abriendo permanentemente opciones adicionales para estudiantes de cursos superiores, con una consideración especial para quienes están en el último año.

Claudio Osorio, vicerrector Campus Viña del Mar, afirmó que "el paso por la universidad debe traducirse en una experiencia significativa y valiosa para nuestras y nuestros estudiantes. Sin duda la presencialidad juega un rol fundamental en ello".

"No puedo dejar de agradecer a toda la comunidad por ese esfuerzo. Los invito a seguir sosteniendo la dedicación".

Harald Beyer, Rector UAI