Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Sopresiva salida, sondeos de opinión y un fuerte debate por asignaciones

La dimisión por "motivos personales" de Catalina Parot, planteó un importante problema al órgano constituyente, en tiempos en que su aprobación y el respaldo a la presidenta comenzaron a decaer. El aumento de los montos para los convencionales volvió a tensionar los ánimos.
E-mail Compartir

"Agradezco expresamente a S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al ministro Ossa y al subsecretario Máximo Pavez, por la confianza depositada en mí al honrarme con este importante nombramiento, que por motivos personales he decidido dejar de desempeñar". Ese fue parte del comunicado que entregó la ahora exsecretaria ejecutiva de la Convención Constitucional, Catalina Parot, durante la tarde del lunes, confirmando su renuncia al cargo que ostentó por cerca de un mes.

De esta forma, la excandidata a la gobernación de la Región Metropolitana puso punto final a sus labores en un puesto que asumió el pasado 7 de julio, en reemplazo de Francisco Encina. Eso sí, alcanzó a tener una disputa con el órgano encargado de redactar la Constitución: a través de su cuenta de Twitter emplazó a los integrantes de la Comisión de Reglamento por no utilizar las dependencias del ex Congreso Nacional para sesionar, pese a que estaban habilitadas.

De hecho, esta situación provocó también la molestia de algunos convencionales de la UDI, quienes pidieron poner en votación la utilización del Palacio Pereira, en medio de la discusión por el escaso uso que se ha dado al edificio de Huérfanos 1515. "Queremos dejar de sesionar en palacios e ir de una vez por todas a sesionar y conversar con la ciudadanía de Chile que nos hizo un mandato muy claro, que es redactar la propuesta de una nueva Constitución", dice el documento que presentaron los gremialistas.

En lo que respecta a Parot, la presidenta de la entidad, Elisa Loncon, expresó su preocupación por el hecho que en cerca de 31 días hayan tenido a dos personas "en ese puesto tan importante", e hizo un fuerte llamado al Gobierno, remarcando que "necesitamos un perfil de persona encargada que sea dialogante, colaborador, con apertura. Y por lo visto no lo hemos tenido. Ahí está la labor de la presidencia, del ministro, para escoger una persona permanente".

Para tranquilidad de la mesa, cerca de las 14 horas del viernes, el Gobierno anunció la llegada del nuevo secretario ejecutivo. Se trata del abogado y ahora exfiscal de la Secretaría General de la Presidencia, Matías Cox, quien tiene una amplia trayectoria como funcionario público. Cabe mencionar que esta no es el primer acercamiento del jurista con la Convención, ya que asistió en la primera sesión a la Secretaria Relatora del Tribunal Calificador de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, en la elección de la directiva.

Cuatro millones cada uno

Una de las discusiones que parece estar cerca de zanjarse es la relativa a los montos de asignaciones, que durante las últimas semanas ha sido un punto de conflicto tanto al interior de la Convención como con el Gobierno. El jueves 5, cuando este tema fue escalando, la Comisión de Presupuesto aprobó una propuesta para aumentar estos montos de un millón y medio de pesos a cuatro millones, pese a las objeciones de los representantes de Vamos por Chile, apelando a la igualdad y austeridad.

El martes y luego de un intenso debate, el pleno de la Convención aprobó en general el aumento de las asignaciones, fijando el miércoles como fecha tope para presentar indicaciones. 111 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones, fue el resultado de la votación, que nuevamente dejó de manifiesto las diferencias entre los representantes de derecha y los de Apruebo Dignidad, luego de que los primeros criticaran este iniciativa.

"Los argumentos que se dieron en el pleno para votar a favor de esta propuesta es tratar de explicar lo inexplicable. Es muy necesario enmendar el rumbo y realizar indicaciones para evitar un aumento de las asignaciones", indicó Rocío Cantuarias (IND/Evópoli).

Por su parte, Fernando Atria (Fuerza Común) disparó contra sus pares del oficialism: "Mienten y faltan a la verdad, porque dicen que queremos subirnos el sueldo. De lo que se trata es que la Convención tenga los recursos para desempeñar correctamente su función. Que aprenda lo que pasa cuando las incitativas propuestas por quienes vienen a boicotear, sabotear y desprestigiar son aceptadas".

Debates más, debates menos, este jueves se realizó la votación definitiva al respecto, donde se ratificó el aumento hasta las 77 UTM por cada miembro ($4.020.401), desechando de plano las indicaciones que buscaban frenar la entrega de más recursos al ítem de asignaciones. Eso sí, entre las mociones a las que se dio el visto bueno, destaca una presentada por la Lista del Pueblo, la cual establece de que las asignaciones "no podrán ser reasignables ni acumulables al mes siguiente, que era lo que señalaba el documento original.

La convención en las encuestas

En el marco del cumple mes de la Convención, la nueva entrega de la encuesta Cadem dio muestra de una caída en la confianza en el órgano, llegando al 50%, mientras que la desaprobación tuvo un alza y alcanzó el 49%. En tanto, la encuesta Criteria julio-agosto es más severa e indica que solo el 30% de los encuestados aprueba su labor, mientras que un 47% la desaprueba.

Asimismo, también hubo una importante variación en la apreciación sobre la presidenta Loncon, quien pasó de un 80% de aprobación en julio a un 62% en agosto. En cambio, los constituyentes mejor evaluados fueron Benito Baranda (71%), Jaime Bassa (64%) y Patricia Politzer (63%).

Por otra parte, el Instituto Res Pública presentó el estudio "Sin escaños reservados ni listas de independientes, ¿cómo sería el escenario constituyente?", no solo con motivo del mes de funcionamiento de la entidad, sino también a propósito de la inexactitud que mostraron varios sondeos a los comicios de mayo pasado. En términos prácticos, lo que buscaba la investigación es "evaluar el impacto específico de las modificaciones al sistema electoral", pensando también en los efectos que puedan tener de cara a otros comicios, puntualmente los legislativos de fin de año.

Para esto, se establecieron dos puntos: el primero, dice relación con la inexistencia de listas de independientes, lo pretenden replicar en las futuras elecciones algunos proyectos presentados por legisladores del Apruebo Dignidad, que sumado al sistema proporcional de D'Hont, le terminó dando más chances a estos grupos; y en segundo lugar, omitiendo los escaños reservados, que según indica el estudio, "elevó el umbral de votos necesarios para el 'arrastre'".

Tomando en cuenta estos dos elementos, se llegó a la conclusión que Vamos por Chile seguiría siendo el pacto con más constituyentes, pero aumentando de 37 a 56 integrantes, lo cual les permitiría tener una representación del 36,1%. A ellos los seguirían Apruebo Dignidad (48) y la Lista del Apruebo (37), mientras que solo habría 13 independientes. El Partido Ecologista Verde, en tanto, solo aporta un nombre.

El director ejecutivo de IRP, José Francisco Lagos, sostiene que "las nuevas incorporaciones al sistema electoral en la elección de convencionales generaron diversas distorsiones que resultaron relevantes a la hora de definir los escaños y las mayorías dentro de la Convención" y advierte que tanto Chile Vamos como la ex Concertación "se pueden estar jugando su continuidad o existencia en el caso de mantenerse estos factores, y algunos partidos que hasta hace poco eran importantes podrían pasar prontamente a la irrelevancia de repetir un resultado electoral como el de la convención". 2

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl

tras un mes en el cargo, la secretaria ejecutiva decidió dar un paso al costado y criticó escaso uso del palacio pereira.