Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Medicina Culinaria tiene la clave para una vida saludable

Tras un largo periodo dedicada a la gestión clínica, reenfoca su carrera hacia la asesoría y acompañamiento de personas interesadas en cambiar sus hábitos para vivir mejor.
E-mail Compartir

Luego de años dedicada a la gestión clínica, la doctora Sandra Lanza Sagardía, médico de familia, instructora de yoga y en proceso de certificación en Medicina del Estilo de Vida, decidió retomar el contacto con pacientes desde este último enfoque y el de Medicina Culinaria, acompañándolos en el proceso de cambio de hábitos para que puedan alcanzar lo que denomina Su Versión más Saludable.

Nacida en Punta Arena y radicada en Viña del Mar hace 18 años, ella es médico titulada en la Universidad de Valparaíso, especialista en Medicina Familiar, magíster en Salud Pública y en Administración en Salud, con experiencia clínica en atención primaria y en hospitales de alta complejidad, además del desempeño de diversos cargos en hospitales y servicios de salud.

Convencida del poder de los estilos de vida para prevenir, tratar y revertir enfermedades, es que inicia esta nueva faceta en su carrera. Como lo explica en su recién lanzada página www.drasandralanza.com, en sus 20 años de experiencia como médico, ha adquirido distintos conocimientos que no se entregan en las escuelas de medicina, y su deseo es transmitirlos de manera simple y clara, para ayudar a las personas interesadas a tomar sus propias decisiones respecto a su salud, evitando que enfermen y propendiendo a que logren el bienestar físico y mental.

La medicina culinaria

"Además, amo cocinar y descubrí que es posible unir esa pasión y la medicina a través de la Medicina Culinaria", agrega, en alusión a esa nueva rama de la medicina, "basada en la evidencia científica, que combina conocimientos médicos, de nutrición y culinarios, para ayudar a los pacientes a mantener su salud y principalmente a prevenir y tratar enfermedades relacionadas con hábitos de alimentación poco saludables".

Explica que "la alimentación ha sido reconocida como el factor de riesgo de morbimortalidad en países con dietas occidentales como Estados Unidos, pese a lo cual aún no es un tema que se enseñe de manera masiva a los médicos en formación. Se busca abordar principalmente enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias, algunos tipos de cáncer y enfermedades que se creían que solo dependían de la genética como el Alzheimer".

El sábado 7, la doctora Lanza realizó su primera clase de Medicina Culinaria en conjunto con Mercado Kerala -se puede acceder en formato grabado a través de www.mercadokerala.cl- y además inició este año un podcast titulado "Tu Versión más Saludable", donde invita a expertos en distintos temas de salud para difundir conocimientos actualizados y relevantes. Y acaba de lanzar su página web donde se pueden ver los servicios que ofrecerá, como consultas de asesoría en cambio de hábitos, clases de medicina culinaria, como también asesorías a empresas.

La clase, que tiene una duración de dos horas, consta de una parte teórica y otra práctica, en que se aprenden conceptos de Medicina Culinaria enfocados en usar los alimentos en beneficio de la salud: sus beneficios, cómo potenciarlos, técnicas para facilitar su preparación y métodos de cocción, entre otros aspectos. Y en la parte práctica se elaboran algunas preparaciones de acuerdo a las preferencias o condiciones médicas. Idealmente debe participar todo el grupo familiar, y se puede realizar de manera presencial u online, según las condiciones epidemiológicas del momento.

No solo comer sino cómo hacerlo

Se dice que "somos lo que comemos" ¿Hasta dónde será cierto? Para la doctora Lanza "el ser humano es multidimensional, si bien el patrón alimentario que sigamos puede determinar nuestra salud y la del planeta, es importante no solo lo que comemos, sino cómo comemos", en el sentido de alimentarse de manera consciente.

"Es muy importante además cómo nos 'nutrimos' con nuestras relaciones, pensamientos, con lo que leemos, escuchamos, vemos. Es importante, además de la alimentación, mantenerse activo físicamente, preocuparse de tener un sueño adecuado y de manejar el estrés", subraya.

También remarca que no existe un alimento estrella y cree que nadie que consuma solo un producto, por muchas propiedades nutricionales que tenga, puede cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales. "La clave es potenciar nuestra alimentación y la sinergia que se produce al consumir diariamente distintos tipos de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, y semillas. Si tuviera que elegir un alimento estrella, dado por todas las propiedades nutricionales, sin duda serían las legumbres".

"no existen los 'super foods"

En relación a los mitos que se han construido en torno a las bondades de algunos alimentos, enfatiza: "No existen los 'super foods', la clave es aprovechar las propiedades medicinales de todos los alimentos que nos entrega la tierra, consumirlos lo más frescos y menos procesados posible".

Y a propósito de eso recuerda el concepto de "comer del arcoíris", que quiere decir "que incorporemos en nuestras comidas, alimentos vegetales de distintos colores, lo que aumenta la disponibilidad de los distintos químicos o fitoquimicos que contienen estos vegetales y que entregan beneficios a nuestra salud".

Finalmente menciona qué alimentos debería incorporar un almuerzo saludable: "Debería ser en primer lugar alto en fibra. Considerar que medio plato debe corresponder a vegetales o frutas frescos, un cuarto del plato a proteínas de origen vegetal, donde podemos incluir, por ejemplo, legumbres y frutos secos y el otro cuarto debe considerar granos enteros como arroz integral, quínoa, amaranto o pasta integral. Con una alimentación de estas características bien planificada, la que se conoce como alimentación basada en plantas, están cubiertos todos nuestros requerimientos nutricionales".

Además, recuerda, debemos pensar en reducir los alimentos procesados y los productos de origen animal. "Nuestras elecciones nutricionales cotidianas, impactarán no solo en nuestra salud, sino también en la del planeta". 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl