Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Accidentes en Santos Ossa, dolor de cabeza permanente

Tras frecuentes choques y volcamientos de vehículos pesados que no deberían usar ese acceso a Valparaíso, el MOP ejecutó obras para minimizar riesgos que terminaron en junio. Al mes siguiente hubo otro. Ingenieros y autoridades sectoriales examinan el problema.
E-mail Compartir

El jueves 1 de marzo de 2018, a las 10.20 de la mañana, un bus en que viajaban 42 personas procedentes de San Antonio se precipitó por la bajada Santos Ossa, arrastrando a su paso a una camioneta de Carabineros y a un vehículo particular, y fue a estrellarse contra el muro de contención de la avenida Argentina, en el acceso a Valparaíso. Resultado: 47 heridos, entre ellos un adulto que sufrió una amputación traumática y fractura de pelvis.

Miles de porteños recuerdan seguramente la escena del bus volcado en medio de la vía, aplastando a uno de los dos móviles afectados, mientras numerosas ambulancias y personal del Samu, de Bomberos y Carabineros auxiliaban a los pasajeros en shock, que dependiendo de su gravedad eran trasladados a los hospitales Carlos van Buren de Valparaíso, Gustavo Fricke y Naval de Viña del Mar.

No fue el último accidente grave ocurrido en el lugar. Tampoco el primero. Los vecinos de más edad quizás recuerdan la tragedia ocurrida en la década de los 70, cuando un camión arenero de Vialidad, con cuatro ocupantes en la cabina y unos 30 trabajadores atrás -que regresaban de un partido de fútbol- bajó a alta velocidad por Santos Ossa y se estrelló contra el muro de la sede de Inacap en el Pasaje Casablanca, el edificio donde hoy funcionan los servicios de la municipalidad local.

Hubo más de treinta víctimas fatales, incluida una mujer que fue atropellada por el vehículo cuando cruzaba la calle. En ese tiempo no había muro de contención, de modo que el camión fuera de control cruzó las dos pistas y el bandejón central de la avenida Argentina hasta terminar incrustado en el edificio educacional, dejando a su paso muertes y destrucción.

Desde entonces las cosas han cambiado. Santos Ossa fue ensanchado a cuatro pistas y en el primer semestre de este año el Ministerio de Obras Públicas (MOP) sometió a trabajos de seguridad vial el tramo de 945 metros comprendido entre el acceso a la pista de emergencia hasta la bifurcación con calle Santa Elena, a un costo de $523 millones.

Las obras concluyeron en junio. El sábado 31 de julio, a las 5.42 de la mañana, hubo que lamentar un nuevo accidente en el mismo lugar, otra vez protagonizado por un vehículo pesado: un camión que transportaba alimentos y artículos de aseo para abastecer a un supermercado del Almendral.

¿Qué más hacer con Santos Ossa?

Diseño con normas y tránsito de hace 40 años

"Es una vía diseñada hace más de 40 años, con normas de la época, cuando las condiciones de tránsito no eran las actuales, había menos vehículos y eran más pequeños", subraya el ingeniero civil y doctor en Ingeniería René Espinoza, académico de la Universidad de Valparaíso (UV).

"Posteriormente se mejoró siguiendo las condiciones de tráfico y circulación, ampliándose a cuatro carriles, dos de bajada y dos de subida. ¿Con eso qué hemos hecho? Se ha dado al usuario una comodidad muy grande y una facilidad para desarrollar velocidades más altas que hace cuatro décadas. Es automático que los vehículos van a circular a mayor velocidad incluyendo los pesados, y ahí está el peligro", advierte.

El ingeniero civil matemático y doctor en Sistemas de Ingeniería, Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), plantea: "El diseño original que tiene la avenida no es algo que favorezca la seguridad vial, y particularmente no es algo que esté pensado para que vehículos de alto tonelaje circulen a altas velocidades por allí".

Observa que para que se generen volcamientos como los que se han registrado en ese lugar, "tiene que haber velocidad aparte de masa. Mientras más masa haya, menos velocidad se requiere para que se produzca un volcamiento, pero lo que observamos en esa bajada es que existe una pendiente muy alta que hace que las personas tengan naturalmente la tentación de aumentar la velocidad de sus vehículos, y si esa curva se toma a más de 100 k/h los riesgos

uno de los más graves accidentes ocurrió el 1 de marzo de 2018, cuando un bus con 42 pasajeros se estrelló contra el muro de la avenida argentina tras arrastrar a otros dos vehículos.

Rosa Zamora Cabrerara

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl