Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de volcamiento y de choque son importantes".

Claudio Acuña, ingeniero experto en prevención de riesgos y docente de la Universidad Federico Santa María, remarca que a pesar de que hay señalética que advierte los límites de velocidad, "lamentablemente hay personas que superan esos límites, entonces esto va también por la responsabilidad de los conductores, que deben aportar para ayudar a prevenir estas situaciones, y por la fiscalización, porque en rigor los vehículos pesados no deben bajar por ahí".

Restricción para camiones de alto tonelaje

"Ocurre un hecho que es difícil de controlar con medidas mitigatorias de seguridad, como lo es el tránsito de vehículos de carga pesada que presenten un problema del sistema de frenos como al parecer fue el caso del día 31 de julio", señala el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, quien recalca que esa situación no debería haber ocurrido porque los camiones de más de 10 toneladas y/o más de dos ejes no deben ingresar al centro de la ciudad, de acuerdo a la Resolución 3150 del Ministerio de Transportes, del 3 de enero de 2009.

Entre los considerando de la resolución figura la información entregada por el MOP respecto del término de obras en el camino La Pólvora en junio de 2008. "Desde esa fecha, estos camiones deben ingresar a Valparaíso por el acceso sur, es decir, camino La Pólvora, que se construyó justamente para estos fines. Esa es la ruta de acceso para los camiones", puntualiza el seremi MOP.

El doctor René Espinoza plantea que "a Valparaíso plan no deberían entrar vehículos pesados, para eso está el camino La Pólvora, que también es una vía peligrosa porque tiene pendientes muy fuertes, pero es para vehículos pesados, se ha hecho para los que entran y salen del puerto".

En el mismo sentido se pronuncia el capitán Ricardo Sepúlveda, jefe de la Tenencia Carreteras Peñuelas y de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Valparaíso, quien complementa: "Los últimos siniestros que han ocurrido en esa área son producto del factor humano, el cual puede variar entre conducción desatenta, desconocimiento del sector, consumo de alcohol y superación de la velocidad crítica de la curva".

Baja incidencia de deficiencias viales

El secretario regional ministerial de Transportes, José Emilio Guzmán, aporta datos contundentes en el tema, que refrendan la incidencia del factor humano como principal causa de accidentes.

"De acuerdo a estadísticas entregadas por Carabineros y procesadas por la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) del Ministerio de Transportes, durante el año 2020 en la Región de Valparaíso se registró un total de 7.225 siniestros viales de los cuales sólo el 1,9% está asociado a fallas mecánicas de los vehículos y un 1,4% a deficiencias viales", expone.

Y agrega que "el resto se debe a imprudencias como exceso de velocidad, distracción, desobediencia a las señales, alcohol en la conducción e imprudencia de peatones, entre otras", incluido el uso indebido de dispositivos celulares.

Señala igualmente que gran parte de los siniestros ocurridos en Santos Ossa son protagonizados por transporte de carga o vehículos mayores, en su mayoría conducidos por personas que no conocen el lugar, en circunstancias que la tecnología disponible permite conocer de antemano las rutas a recorrer, lo que es especialmente relevante para quienes tienen licencia profesional.

"También es fundamental que el conductor permanezca siempre en las condiciones óptimas para realizar este tipo de viajes, que esté bien alimentado, que no haya conducido durante muchas horas seguidas, que no esté consumiendo medicamentos que le pudieren generar somnolencia, entre otros aspectos", detalla.

Campaña comunicacional y más control

A la hora de plantear sugerencias, el académico Franco Basso (PUCV) considera que en el último tiempo se ha ido avanzando en medidas como resaltos o información sobre velocidades, "pero va a ser muy difícil modificar los patrones de conducción sin que haya una política relevante sobre lo grave que es circular a exceso de velocidad por esa bajada", para lo cual plantea la necesidad de una potente campaña comunicacional que permita entregar esa información a todos los usuarios de la vía, pero particularmente a los conductores de vehículos pesados.

"Si se avanza en una campaña comunicacional, si se generan más alertas para advertir el riesgo -podría haber un contador de accidentes, por ejemplo, instalado con varios kilómetros de antelación-, si en el mediano plazo se genera infraestructura para vehículos más pesados, podemos tener una situación un poco mejor y más segura para los próximos años", opina.

Claudio Acuña (USM): "Habría que evaluar el rediseño de la ruta, pero eso sería una inversión de gran magnitud y tendría que abordarse considerando los preceptos de la Conaset, del Ministerio de Transportes y otros ministerios que puedan participar. Eso por un lado. Por otro, controlar el cumplimiento de las normas que debemos respetar todos como usuarios de las vías, entre ellas que los camiones de gran tonelaje deben dirigirse a Valparaíso por el camino La Pólvora. Lo que pasa en Santos Ossa es muy reiterativo".

René Espinoza (UV) piensa que mejorar la bajada es casi imposible, por lo que apunta a un control más estricto. Ejemplifica con las normas en Alemania, donde hay vías cuya velocidad mínima para vehículos livianos es de 120 k/h, pero los pesados no pueden ir a más de 80 k/h. "Porque un vehículo grande, cuando se descontrola, tiene una masa cuya energía genera fuerzas tales que a veces escapan al control del conductor y de los elementos de control del mismo vehículo. Podemos decir entonces que la velocidad manda".

Dice que en los países europeos "los camiones y los buses llevan un dispositivo que mide la velocidad del mismo, que controla el tiempo de manejo del conductor -no puede pasar de cuatro horas continuas- y otras propiedades del vehículo en forma permanente, y eso lleva a un tráfico más seguro. Este dispositivo de control lo instalan y operan las empresas que manejan estos transportes. Es un disco que se pone en la mañana, cuando el vehículo sale del depósito y se recoge en la noche, cuando termina el servicio".

Medidas de seguridad y actitud responsable

Entre los trabajos realizados por el MOP en el primer semestre para minimizar los riesgos de ocurrencia de accidentes en el sector de Santos Ossa, figuró la instalación de una serie de elementos de encauzamiento y señalización de tránsito, como sello de alta fricción, barrera de contención móvil en el eje de la calzada, radar de control de velocidad de panel variable y resaltos reductores de velocidad, además del mejoramiento de la iluminación del sector, explica el seremi Raúl Fuhrer.

Se trata de "un buen proyecto, que incorporó todas las medidas orientadas a mejorar la señalización, a reducir la velocidad- que es el factor que genera los volcamientos en dicha bajada- y a advertir sobre la curva que espera a los conductores al llegar a la avenida Argentina", opina el seremi de Transportes, José Emilio Guzmán.

Sin embargo, agrega, "nada de esto sirve si los usuarios hacen un uso irresponsable, desconociendo las normas, cometiendo infracciones e imprudencias. No existe ninguna autopista en el mundo, por más segura que sea, a prueba de imprudencias viales".

Dice que la seremía que dirige, "y en específico la Unidad Operativa de Control de Tránsito y Conaset, siempre estamos dispuestos y disponibles para aportar en implementar mejoras, pero dado que ese tramo es de tuición de Vialidad, corresponde a ellos decidir al respecto".

Raúl Fuhrer concluye con un anuncio: "El MOP está iniciando el estudio integral de la concesión Ruta Periférica, que busca generar conectividad en el Gran Valparaíso. Dicho estudio incorpora también la bajada Santos Ossa". Esperemos las novedades. 2