Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Pacientes UCI bajan de los mil por primera vez desde enero

CORONAVIRUS. Según el ultimo reporte del ministerio de Salud, los hospitalizados por covid-19 llegaron a 996. Se confirmaron 904 nuevos contagios.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer, en un nuevo balance de la evolución del covid-19 en Chile, de 904 nuevos casos y 49 personas fallecidas.

En la misma línea, la autoridad sanitaria reportó que "11 regiones disminuyeron sus casos nuevos en la última semana, mientras que 13 regiones experimentaron una baja en los últimos 14 días. En tanto, las zonas con mayor aumento en sus casos nuevos confirmados en siete días son Aysén, Magallanes, Arica y Tarapacá".

En cuanto a los casos nuevos a nivel nacional, el secretario de Estado afirmó que 600 corresponden a personas sintomáticas y 234 no presentan síntomas. Además, se registraron 70 test PCR Positivo que no fueron notificados.

Des esta manera, la cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Covid-19 en el territorio alcanza a 1.629.192. De ese total, 5.728 pacientes se encuentran en etapa activa.

En cuanto a las víctimas fatales, según el reporte del DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 49 decesos por causas vinculadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 36.380 en el país.

Uci a la baja

De acuerdo al balance diario, 996 pacientes se encuentran hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 777 están con apoyo de ventilación mecánica.

La cifra da cuenta de que se bajó de los mil casos por primera vez en siete meses. Cabe destacar que no se reportaba un número menor de hospitalizados desde el 13 de enero, cuando se registraron 981 pacientes con ingreso a un recinto asistencial.

En cuanto a la Red Integrada de Salud, el ministerio de Salud informó de 519 camas críticas disponibles, mientras respecto a la Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, ayer se informaron los resultados de 54.573 exámenes PCR y 5.612 test de antígenos, alcanzando a la fecha un total de 18.884.175 analizados a nivel país.

La positividad para las últimas 24 horas en todo Chile fue de 1,48 % y en la Región Metropolitana se registró un 2%.

Existe preocupación por la desaceleración en la reducción de los casos nuevos. Así lo manifestó el medico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, a Cooperativa: "Si seguimos así probablemente vamos a llegar a un piso y ahí si no seguimos tomando las medidas existen la posibilidad de que pueda existir rebrote".

Finalmente, sobre las Residencias Sanitarias, el Minsal señaló que se dispone de 11.948 camas totales.

La ocupación real a nivel de todo el territorio nacional fue de un 35%, quedando un total de 6.343 camas disponibles para ser usadas.

El proceso de vacunación con la dosis de refuerzo, o tercera dosis, comienza hoy con la inmunización de personas entre 75 y 78 años, para seguir mañana con la inoculación de población de entre 72 y 74 años. El miércoles el proceso sigue con las personas con rango etario entre 70 y 71 años, mientras que el jueves 19 de agosto se inmunizará a la población que tiene entre 64 y 69 años. El próximo viernes se cierra la semana con el grupo entre 55 y 63 años. La dosis de refuerzo le corresponde a los vacunados con segunda dosis Sinovac entre el 1 y 14 de marzo.

Calendario de vacunación

Dominga: senadores y ambientalistas presentarán recurso

PROYECTO PORTUARIO. Piden que zona sea declarada Área Marina Protegida.
E-mail Compartir

Un grupo de senadores opositores y representantes de organizaciones ambientalistas presentarán un recurso de protección contra el proyecto portuario de Dominga, para pedir que se declare esa zona como Área Marina Protegida. La acción legal será presentado por los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes, Rabindranath Quinteros y Adriana Muñoz, junto al científico y decano de la U. de Antofagasta Rubén Araya; Liesbeth van der Meer, presidenta de Oceana Chile; Sara Larraín, presidenta de Chile Sustentable; Nancy Duman y Óscar Avilez representante de la Alianza de Humboldt.

El miércoles pasado, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto minero y portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera.

La senadora de la región, Adriana Muñoz , valoró "el respaldo a la lucha que estamos dando hace mucho tiempo en la región. Yo me opongo a la instalación de una minera de esta envergadura en la región y el tema de los puertos es un debate aparte. No puede haber cuatro puertos en un sector tan pequeño de territorio".

Por su parte, el senador Girardi afirmó que "se está aprobando sólo por amiguismo y en ninguna parte del mundo se permitiría que avanzara. Menos en el contexto que vive la humanidad hoy".

El representante de la Cámara Alta añadió que "personalmente no cuestiono el proyecto minero, pero teniendo alternativas de usar puertos que existen (Huasco y Coquimbo) quieren construir otro junto a la Reserva de Pingüinos de Humboldt, sólo para maximizar las ganancias del grupo Penta (principal accionista de la empresa) de la familia Délano". Girardi recalcó que "el proyecto es ilegal porque nunca hicieron el Estudio de Impacto Ambiental sobre el ecosistema marino y se aprobó de manera fraudulenta a pesar de la oposición de Conaf cuyos argumentos no fueron considerados por el Servicio de Evaluación Ambiental".