Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pedro Tognio, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Portales, por demandas del sector artesanal:

"Vamos a reunir a los pescadores y marchar desde Caleta Portales hasta el Congreso Nacional"

E-mail Compartir

Fabián Escudero

Muchos son los sectores y rubros económicos que han sido golpeados por la pandemia de covid-19. Y uno de los más afectados ha sido la pesca artesanal.

En este contexto, y asegurando haber sido olvidados por el Gobierno y las autoridades, los miembros del Sindicado de Pescadores de Caleta Portales, encabezados por su presidente, Pedro Tognio, han realizado ya dos manifestaciones con barricadas y pancartas, acusando haber sido excluidos de beneficios como el Bono Pyme.

A esto se suma el descontento por la fallida modificación a Ley 18.892, la cual busca prohibir la pesca de arrastre de la merluza común, y que en mayo de este año no logró reunir el quórum mínimo para su aprobación, obteniendo solo 74 de los 78 votos requeridos a favor.

En vista de esta situación, Tognio expresó su descontento con la falta de respuesta que han tenido las autoridades para con su sector y ahondó en los motivos de las dos protestas que se han registrado en las últimas semanas a las afueras de Caleta Portales.

- ¿Cuáles son los principales motivos de sus recientes movilizaciones?

- Hemos salido a la calle por tres motivos: el Bono Pyme, la ley que regula las millas de la pesca de arrastre y el impuesto específico a los combustibles.

- ¿Por qué no recibieron el Bono Pyme?

- El Bono Pyme se lo dieron a los armadores, que son los dueños de los botes. Eso lo evalúa el Servicio de Impuestos Internos en base a quiénes son los que pagan impuestos. Pero nosotros hablamos con el Gobierno, les dijimos que nosotros somos 180 pescadores y tenemos 50 armadores. ¿No se incluye a los otros 130 porque no tienen material? ¿La gente de tierra? ¿Las mujeres? Nos dejan desamparados.

"Somos todos iguales"

- ¿Cuál considera usted que debió ser la respuesta del Gobierno?

- Debería haberse repartido un bono por instituciones. Nos debieron haber entregado, por ejemplo, una cantidad de plata como Caleta Portales, en base a nuestra cantidad de trabajadores, a los que están activos, claro. Así es como creo que se hubieran evitado más problemas. Piense que de los 50 armadores, cada uno de ellos que se inscribió para el Bono Pyme debe llegar con el millón de pesos que les entrega el Gobierno y entregarlo al sindicato. Nosotros somos así, lo juntamos todo y se reparte en la cantidad de socios que haya. Cincuenta millones de pesos se reparten en 180 socios.

- ¿Los armadores también?

- Sí, somos todos iguales. El armador tiene su bote, pero no es de otra categoría.

- Otra de sus preocupaciones es la pesca de arrastre.

- Lo principal de todo esto son las millas. Queremos que se regularice un espacio para la pesca de arrastre. Treinta millas hacia afuera de la costa, eso es todo. Con eso los barcos tienen de más.

Hasta el congreso

- En un escenario ideal para ustedes, ¿se eliminaría por completo la pesca por arrastre?

- No, no. Nosotros no buscamos que se elimine. Eso es lo que dicen los pescadores industriales, que alegan que están quedando muchas personas cesantes, pero eso es mentira, nosotros no estamos dejando cesantes a nadie. Nosotros solo queremos las millas nuestras. Si eso no se arregla y queda abierto para ellos, no van a dejar procrear a la merluza.

- ¿Cuál será su próximo paso?

- Para la próxima votación de la ley de las millas, téngalo por seguro que vamos a reunir a los pescadores y marchar desde Caleta Portales hasta el Congreso Nacional. Nos tienen botados.

"Nos debieron haber entregado, por ejemplo, una cantidad de plata como Caleta Portales, en base a nuestra cantidad de trabajadores, a los que están activos, claro. Así es como creo que se hubieran evitado más problemas".

"Lo principal de todo esto son las millas. Queremos que se regularice un espacio para la pesca de arrastre. Treinta millas hacia afuera de la costa, eso es todo".

Nueva flota de camiones refuerza aseo en el plan y Placilla-Curauma

VALPARAÍSO. Inversión de Cosemar supera los mil millones de pesos y se da en el contexto de una licitación por cinco años.
E-mail Compartir

Desde este 15 de agosto se encuentran operativos los nuevos camiones que la empresa Cosemar sumó para mejorar la recolección de residuos domiciliarios y comerciales en los sectores del plan de Valparaíso y Placilla-Curauma.

Con una inversión de $1.176.752.000, en el marco de una licitación a cinco años para llevar a cabo esta labor en la comuna, la flota está conformada por 11 camiones de carga trasera (9 de 19m3 + 2 de 15m3), dos camiones ampliroll (transporta contenedores de residuos), un camión plano y tres camionetas de supervisión. Además, se agregan 82 personas colaboradoras en el proyecto.

Al respecto, el gerente de Operaciones de Cosemar, Mario Gómez, realizó un llamado a los locatarios del centro de Valparaíso a que entreguen sus residuos al paso del camión "y se organicen paran que no haya basura expuesta por tanto tiempo al sacarla antes de lo que corresponde", ya que si bien el servicio está organizado para pasar frecuentemente por el centro de la comuna, "con esto evitamos que los perros rompan bolsas o se vea basura en las calles".

De la misma forma, habló del problema que existe en la comuna con la basura, manifestando que "yo creo que ahí hay mucha responsabilidad de los usuarios que tienen la costumbre de dejar las bolsas en horarios o días que no corresponden en la calle y eso afecta mucho la vista de la ciudad".

"Lo importante es que la gente entienda que hay una organización, que hay horarios de pasada del camión, hay días establecidos en ciertos sectores y que deben ser respetados", aseguró, solicitando, a su vez, a la comunidad que "boten los desechos que corresponden, ya que cuando se trata de voluminosos, lavadoras viejas o palos, por ejemplo, eso tiene que ser canalizado con el municipio para poder atenderlo", dado que ese tipo de desechos finalmente termina en la calle, generando microbasurales que además de empobrecer el panorama urbano, atraen animales.

Además, indicó que luego del paso a fase 4 en Valparaíso, se ha visto una mayor cantidad de basura en las calles: "Los aumentos de desechos se notan en el centro al abrir los locales comerciales ".

"Se potenció el retiro de voluminosos con el camión ampliroll, ya que antes había uno y ahora son dos, y con el camión tres cuartos, así que hay un poco más atención de ese tipo de desechos por parte del municipio", aseguró.

Asimismo, el gerente de Operaciones de Cosemar indicó que la incorporación de Placilla-Curauma a los sectores en los que operan "está dado por el aumento de la población que ha tenido Curauma este último tiempo".

"Lo importante es que la gente entienda que hay una organización, que hay horarios de pasada del camión".

Mario Gómez, Gerente de Operaciones de Cosemar