Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

FicViña suma competencia dedicada al cine chileno para su edición 2021

CINE. El evento se desarrollará entre el 6 y el 15 de septiembre en forma híbrida, con funciones presenciales en el Cine Arte y la Sala Insomnia - Teatro Condell.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El año pasado, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña), tal como sucedió con otros eventos similares, tuvo que emigrar al mundo online. Este 2021, con la ciudad en fase 4 del plan Paso a Paso, la organización del evento tiene planeada una versión híbrida y gratuita, con funciones tanto virtuales por Ficvina.cl, como presenciales en el Cine Arte, extendiéndose hasta Valparaíso con proyecciones en la Sala Insomnia - Teatro Condell.

Pero no es la única novedad con la que contará el encuentro cinematográfico, que se realizará entre el 6 y el 15 de septiembre, pues también sumará una nueva categoría en competencia dedicada al cine nacional. "Este año el festival inaugura la competencia de largometrajes chilenos, con una selección de ocho películas que dan cuenta no solo de lo diverso de las propuestas, sino también de lo particular de cada mirada", asegura Claudio Pereira, director artístico del FicViña.

Desde la ficción

La selección para este apartado incluye cuatro ficciones y cuatro documentales, cada uno de los cuales asume "diferentes estrategias narrativas y de lenguaje", como dice Pereira, agregando que "es indudable que no hay pie atrás con las transformaciones que experimenta Chile y que precisamente su cine es una clara manifestación de aquello, en especial cuando se abre el imaginario más allá del centro y aparecen territorios y personas fuera de los estereotipos".

Ejemplo de ello es "La nave del olvido", una ficción que es la ópera prima de Nicol Ruiz, que se centra en Claudina, una mujer de 70 años que vive en Lautaro y que tras la muerte de su esposo descubre su sexualidad y la libertad con el amor de otra mujer. "Una inusual, y no por ello menos pertinente y necesaria mirada para este tiempo, sobre la adultez liberada de prejuicios y que ofrece la posibilidad de libertad en dos mujeres y sus afectos", sostiene el director artístico.

A ésta se suma "Gran Avenida", de Moisés Sepúlveda ("Las analfabetas"). La producción "ofrece un panóptico de diferentes vidas a punto de ser devoradas por la frustración y el ahogo en Santiago", define Pereira. Es así como se puede encontrar a tres vecinos cuyos caminos se cruzan: Camilo, un microempresario que quiere tener un hijo, pero los intentos no funcionan; Josefina, una dentista con el deseo de vivir en Brasil, aunque no se atreve a confesarle el plan a su esposo; y a Ronald, un oficinista que quiere compartir con su pequeña hija, pero su exmujer planea vivir en el norte de Chile.

Siguiendo con la ficción, también está "El niño del plomo", de David Dávila. La trama se centra en Mateo y su nana, cuando éste decide alejarse del centro de ski y la lleva a un enigmático viaje hacia el cerro El Plomo, cumbre sagrada Inca. Scarlett, desesperada por devolver a Mateo a sus padres, trata de ignorar la voz de la naturaleza, pero la montaña exige un nuevo tributo.

"Si bien es conocido el relato en torno al hallazgo de una ceremonia inca, la película, dirigida por David Dávila, con guión en conjunto a Elisa Eliash, ofrece una mirada alejada de lo descriptivo, con un sugerente montaje donde más bien abre múltiples caminos más cercanos a lo experimental", explica el director artístico de FicViña.

El listado de ficciones lo cierra otra ópera prima: "Dominio vigente: el valor de la tierra", dirigida por Juan Mora, y de la cual Claudio Pereira afirma que es "un relato impregnado de un potente grito que clama justicia y dignidad en la zona del Wallmapu. La disputa por la tierra y el atropello a los pueblos y comunidades originarias que la habitan es algo que no ha cesado en siglos".

El filme trata sobre un ciudadano suizo-chileno que regresa a la Araucanía después de 47 años, desde donde fue arrancado en su adolescencia, para recibir como herencia de su padre recién fallecido un terreno. Pero nada logran revertir el cansancio físico y mental que trae desde Europa, por lo que desea vender rápido y olvidar lo antes posible esta poco deseada travesía. Pero los sucesos, sin embargo, irán desintegrando lentamente ese deseo.

Cuatro documentales

En el género documental una de las seleccionadas tiene tinte local. Se trata de "Nidal", dirigido por Josefina Pérez-García y Felipe Sigala, y se trata de un "proyecto que estuvo en el Laboratorio documentales FicViña 2019", el que "con una gran factura técnica observa la devastación del territorio dunar de Concón y nos regala una experiencia visual y sonora", describe el director artístico de FicViña. Trata sobre cómo la industria inmobiliaria ha desestabilizado el entorno natural de la comuna, obligando a los habitantes y escenarios naturales de la región a encontrar nuevas formas de adaptarse y sobrevivir.

El trabajo de Ronnie Fuentes Salinas, "La muerte está en los catres", aborda la historia de Karen, una exfutbolista profesional nacida en Puente Alto y criada por su abuela Rosa, que se casa con su vecina Mariel y se va a vivir con su suegro. Compartirán alegrías, miedos, la vida y también la muerte.

Joaquín (54) y Víctor (28) son gauchos de la Patagonia y han sido contratados como arrieros en un rancho del oeste de EE.UU. para cuidar a miles de ovejas. Dejan sus vidas y familias atrás con el sueño de vivir la vida de los cowboys y volver al país con un poco de ahorros. Eso es lo que trata "Gaucho americano", de Nicolás Molina.

La última cinta seleccionada es "Mosca", de Christian Aylwin y Martín Núñez, en la cual dos viejos revolucionarios reviven las terribles noticias que la dictadura de Pinochet prohibía, pero que eran emitidas a todo el mundo desde la ex URSS por Radio Moscú. No se conocen, pero uno trabajó como corresponsal clandestino para Radio Moscú, y el otro desde el exilio grabó diariamente las noticias que emitía la Radio Moscú creando un archivo invaluable.

"Son ocho películas que abren universos fuera del centro, urgentes, contemporáneas y reflejo de las miradas inquietas del cine chileno propias de un país que se transforma y que llega a FicViña 2021", concluye Pereira.

El Festival es financiado por el Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y organizado por la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar, en conjunto con la Universidad de Valparaíso. La programación completa se dará a conocer prontamente.

"Son ocho películas que abren universos fuera del centro, urgentes, contemporáneas y reflejo de las miradas inquietas del cine chileno, propias de un país que se transforma y que llega a FicViña 2021".

Claudio Pereira, Dir. Artístico FicViña

"

Sala Negra de la UV inicia temporada con homenaje a García Lorca

E-mail Compartir

Con la transmisión gratuita de la obra audiovisual "Federico, la luna ha desaparecido", de CAPRA Arte Colectivo, la Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso inicia una nueva temporada de su Sala Negra en Línea. Este homenaje a García Lorca relata en primera persona la muerte del poeta, dramaturgo y prosista español a inicios de la Guerra Civil, considerado como uno de los desaparecidos más llorados del mundo, ejecutado por los golpistas de Francisco Franco el 18 de agosto de 1936. Ese eje narrativo se cruza con la historia de Chile. El montaje se podrá ver este jueves, a las 19.00 horas, previa inscripción en el correo extension.teatro@uv.cl.

Warhola Espacio Cultural comienza cursos artísticos en diversas áreas

E-mail Compartir

Los músicos Pascuala Ilabaca y Jaime Frez; los productores musicales Alonso Valenzuela y Charlie Checkz; la artista visual Danila Ilabaca y la Compañía Ignorante Teatro, entre otros, serán parte del staff de profesores que darán vida a un espacio formativo durante el segundo semestre organizado por Warhola Espacio Cultural. Los cursos comienzan con Teatro de Calle, instancia que busca entregar herramientas prácticas para la utilización y composición en el espacio público. Solo podrán participar los que tengan pase de movilidad y se podrá postular hasta el 21 de agosto. Consultas se pueden enviar al correo espacioculturalwarhola@gmail.com.

El lunes 23 parte la octava versión del Festival TEATRIN a través de Zoom

E-mail Compartir

Con funciones todos los días, a las 10.00 horas, vía Zoom, se realizará la octava versión del Festival TEATRIN entre el 23 y 27 de agosto, que contará con distintos narradores orales, cuyos cuentacuentos irán orientado a las necesidades del trabajo educativo de los establecimientos educativos tienen a distancia en los contextos de la pandemia, así como realizar un acompañamiento socioemocional para los estudiantes. El evento es organizado por la Fundación Teatro TEATRIN, Círculo Teatral Independiente y Cía. Teatro Escuela IluCión. Las reservas se realizan al correo fundacionteatrin@gmail.com pues hay cupos limitados. Aporte voluntario.