Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Empleos: gremios instan a transparentar las ofertas

REGIÓN. Advierten que los beneficios que paga el Estado no pueden incluirse en las propuestas de trabajo. Seremi del ramo está alerta a la situación en la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Tras la polémica que surgió con el aviso en que una empresa de servicios sumó a su oferta de salario -para un puesto específico- los bonos que entrega el Estado, incluso con el "beneficio" de ayudar a tramitar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), surgió de inmediato la reacción por parte de las autoridades del Ministerio del Trabajo y también de los gremios de la zona que llamaron a las empresas a ser transparentes en las propuestas de empleo.

"Las empresas no pueden ofrecer como parte de su oferta laboral o remuneración, los beneficios que hoy paga el Estado. Por ende, avisos como este son absolutamente desafortunados, porque atentan contra la confianza de los trabajadores, la confianza en la fe pública, y también generan falsas expectativas", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, quien instó a regular estos hechos.

"Sin duda, es una situación lamentable y hay que regularla lo antes posible. Si queremos que nuestra región salga adelante, debemos hacer un llamado a ofertas de trabajo transparentes y certeras", agregó.

En la misma línea, la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Marisol Cortez, recordó que el IFE y otros beneficios van en directo beneficio de los trabajadores y no de quienes los contratan.

"Los bonos son ayudas transitorias producto de la crisis generada por la pandemia y que buscan apoyar a las familias más vulnerables, la reactivación económica y la generación de empleo. El IFE es un beneficio exclusivo para los trabajadores, no de los empleadores. Y vale la pena insistir en que son transitorios, al igual que otras ayudas estatales", subrayó la titular del gremio.

"Por eso es bueno que los hombres y mujeres que buscan un empleo, consideren, además del sueldo, un contrato formal que además les permita optar a los beneficios sociales y económicos que les entrega una industria como la construcción y en particular las empresas socias de la Cámara", enfatizó.

En tanto, el titular de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, manifestó que "rechazamos tajantemente este tipo de prácticas que van en la línea incorrecta de los incentivos que debemos propiciar, en medio de la reactivación".

Estrategia capciosa

"Creemos que el IFE Laboral es una ayuda estatal muy necesaria en tiempos de crisis y bajo ninguna circunstancia debería ser ocupado como un instrumento para aparentar una remuneración más alta. Se trata de una estrategia capciosa dado que los beneficios estatales se extienden por un tiempo determinado y no tienen intervención de los empleadores", remarcó.

Agregó que se debe impulsar la inserción laboral a través de capacitaciones, profesionalización de oficios, creación de bolsas de empleo u otras alternativas que pongan el foco no solo en incentivos económicos, sino también en la flexibilización horaria, trabajo remoto u otras opciones.

Si bien hasta ahora no se ha detectado una situación de este tipo en la zona, la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, advirtió que las ofertas de empleo deben ser transparentes.

"Los beneficios estatales no son parte del salario, sueldo o remuneración mensual de los trabajadores, sino que son beneficios directos. Queremos invitar a las empresas a cumplir con el deber de la responsabilidad social e informar de manera transparente y responsable, de tal manera que ningún trabajador o trabajadora le quepa duda sobre cuáles son sus condiciones laborales, la remuneración que está pagando el empleador, y cuales son aquellos beneficios que el Estado está transfiriendo", dijo.

"Rechazamos este tipo de prácticas que van en la línea incorrecta de los incentivos que debemos propiciar".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Los beneficios estatales no son parte del salario, sueldo o remuneración mensual de los trabajadores".

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo

Prevén 30 mm de lluvia moderada a partir de esta tarde

METEOROLOGÍA. Autoridades llaman al autocuidado y activan alerta.
E-mail Compartir

Con el sistema frontal previsto para estos días como uno de sus temas centrales, se reunió ayer, en la tarde, el Comité Regional para la Gestión del Riesgo de Desastres, encabezado por el delegado presidencial, Jorge Martínez, y el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos.

En la instancia se recordó que está vigente una Alerta Temprana Preventiva para la Región de Valparaíso, a raíz de las lluvias que comenzarán hoy y se extenderán hasta mañana, y que solamente en la costa alcanzarán un mínimo de 35 milímetros de agua, según cálculos de los organismos meteorológicos.

El director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, aseguró que "tendremos precipitaciones de carácter normal a moderado, las cuales en los valles van a concentrarse en un periodo que se extenderá por 12 horas, aproximadamente, cayendo entre 20 y 30 milímetros entre la tarde-noche del miércoles, momento en que será el peak, hasta este jueves; por lo tanto, todo el sistema de prevención y respuesta ante desastres está activado y todos los equipos funcionando en los comités provinciales".

El riesgo que representa este frente meteorológico para las personas quedó expuesto en la reunión, lo que motivó el llamado de parte de las autoridades a la responsabilidad y el autocuidado. Lo importante, sostuvieron desde la Onemi, es que "la población se informe de buena manera en torno a lo que va a ocurrir. Esta es una lluvia que se verá exacerbada en algunos momentos y en un contexto regional donde no hemos tenido precipitaciones en bastante tiempo, podría generar algunas afectaciones, con vientos de carácter normal a moderado".

Con respecto a las marejadas, el llamado a la población fue a evitar el acceso innecesario a los roqueríos que no se encuentran habilitados, o al borde costero, además de mantenerse atentos para, de esta forma, evitar situaciones indeseadas.

Carabineros recomienda

Los datos duros entregados por Carabineros dan cuenta de que en condiciones climáticas adversas, el aumento de los accidentes de tránsito se produce a causa de la pérdida de adherencia de los neumáticos con las carpetas de rodado. Desde la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Aconcagua, el jefe de la unidad, capitán Luis Tobar, recomendó que las personas, antes de realizar un viaje, revisen el estado mecánico de su automóvil.

"Hagan énfasis en los estados de los neumáticos y las plumillas barredoras de agua del parabrisas, para lograr así tener una visual libre y plena hacia las vías. Además, reiteramos la importancia del uso permanente del cinturón de seguridad y, en el caso de los niños, los elementos de retención infantil en los asientos posteriores", recalcó la autoridad.

A su vez, y aunque sea repetitivo, Carabineros invitó a los peatones a cruzar la calle en forma segura y por los lugares establecidos, que son los pasos para peatones debidamente demarcados y aquellos que tienen un semáforo. Háganlo siempre atentos a las condiciones del tránsito, evitando distracciones como mirar el teléfono y escuchar música. Cuídense", sentenciaron.

"Lo importante es que la población se informe de buena manera en torno a lo que va a ocurrir y que se cuide".

Mauricio Bustos, Director regional de la Onemi

"Crucen por lugares seguros y establecidos y eviten distracciones como mirar el teléfono o escuchar música".

Carabineros

IFE Universal: más del 60% lo destina a deudas, alimentación y remedios

REGIÓN. En tanto, solo un 6% decidió ahorrar parte del beneficio.
E-mail Compartir

El 36% de los beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal en la Región de Valparaíso ha destinado estos recursos financieros a gastos vitales como alimentación y compra de medicamentos, mientras que el 26% lo utiliza para pago de deudas crediticias y cuentas básicas y lograr mantener operativos sus emprendimientos.

Así lo constató un estudio realizado por el sitio especializado Chiledeudas.cl en base a una encuesta realizada a beneficiarios en la zona. "Estos resultados muestran que los chilenos son buenos pagadores de sus deudas (...) y que el IFE Universal es ocupado en aspectos vitales principalmente, destacando alimentación y compra de medicamentos", dijo el director de la entidad, Guillermo Figueroa.

En tanto, el 19% de las personas en la región destina el monto para materiales de construcción destinados a mejoras en el hogar, y compra de productos como automóviles y televisores; el 13% para levantar una pyme; y el 6% optó por el ahorro.