Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Viña es la comuna con más colegios municipales sin clases presenciales

EDUCACIÓN. Son 49, la cifra más alta del país, por lo que la seremi hizo un llamado a los municipios a avanzar hacia un modo mixto.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Pese a que la mayoría de las comunas de la Región de Valparaíso están en fase 4 o 3 del plan Paso a Paso y que los indicadores de casos activos han permitido reducir el toque de queda, hay varias en que la educación escolar municipalizada no ha retomado las clases presenciales, lo que ha generado inquietud en la Seremi de Educación, que hizo un llamado a los municipios a permitir el regreso a las aulas a los alumnos y padres que así lo deseen.

La Ligua y San Antonio están en fase 3, Viña del Mar, Los Andes y San Esteban en fase 4, y son las comunas que lideran el ranking de colegios públicos sin clases presenciales. Viña del Mar incluso es, a nivel nacional, la comuna con más colegios sin presencialidad, pues son 49 los que dependen de la Corporación Municipal y todos están solo con clases online. El Top 5 regional lo completan La Ligua, con 24 establecimientos sin presencialidad, San Antonio (21), Los Andes (14) y San Esteban (12).

La seremi del ramo informó que los establecimientos educacionales con clases presenciales en la Región de Valparaíso son 1.176 (74%), los que se dividen en 689 de educación escolar (72%) y 487 de educación parvularia (77%).

Municipales rezagados

En cuanto a la dependencia, informó que en los establecimientos de administración delegada el 100% está con clases presenciales, el 99% en los particulares pagados, el 97% en los subvencionados y el 96% en los dependientes del Servicio Local de Educación Pública, mientras que en los municipales la cifra llega solo al 37%.

Al respecto, la seremi de Educación, Patricia Colarte, indicó que "como hemos visto a nivel país, los colegios particulares subvencionados, particulares pagados y de los Servicios Locales de Educación han aceptado el desafío de regresar a las clases presenciales en beneficio de sus estudiantes, del desarrollo de sus aprendizajes y de su bienestar socioemocional, reflejando en esta acción un gran y exitoso trabajo".

"Por otro lado", -agregó Colarte- "lamentamos que esta voluntad no siempre se evidencia entre los sostenedores de los recintos municipales de educación, ya que no todos han hecho los esfuerzos necesarios para velar por el bienestar de sus estudiantes, produciendo un importante daño en el aspecto socioemocional y hace que la brecha de aprendizajes entre ellos y el resto de los alumnos aumente de manera preocupante. Es por esto que necesitamos que los municipios y las comunidades educativas trabajen de la mano para reabrir las puertas de los establecimientos, y de esta manera sean los padres quienes evalúen la conveniencia de enviar a sus hijos a clases presenciales".

En Viña del Mar son cerca de 13 mil escolares que estudian en los 49 establecimientos municipales que no han podido desarrollar sus aprendizajes en forma presencial. Este Diario consultó al municipio por los motivos, pero no hubo respuesta.

"clases focalizadas"

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores Comunal Viña del Mar, Pablo Toledo, aseguró que "las condiciones económicas de la Corporación Municipal les inhabilita tener a la totalidad de los establecimientos funcionando, pero están abiertos, están haciendo la entrega de alimentos, están haciendo tutorías y acompañamientos focalizados".

Sobre esto último, precisó que "clases presenciales no hay, pero clases focalizadas a grupos de alumnos a los que el Ministerio de Educación no fue capaz de darle un soporte tecnológico, conectividad, se están atendiendo en las escuelas, eso sí. Se está focalizando a alumnos con problemas de conectividad, problemas emocionales y dificultades en el hogar, de acompañamiento parental en el proceso de aprendizaje".

Toledo planteó que "la seremi de Educación quiere una presencialidad masiva, y la masividad en Viña no se ha podido implementar por la crisis financiera que hay en la Corporación".

En ese marco, reconoce que "lo único que queremos es volver a la normalidad, pero, obviamente, comprendemos que las condiciones financieras no están y las autoridades han transparentado que requiere 150 millones de pesos mensuales para que esté disponible el alcohol gel, la toalla nova, los insumos básicos que requiere la pandemia".

Frente a ello, desde la Seremi informaron que todos los municipios pueden postular a un Fondo de Retorno Seguro del Mineduc para comprar elementos para cuidado de alumnos y cuerpo docente y administrativo, el cual dispone a nivel nacional de 25 mil millones de pesos.

Otra comuna con todos sus colegios municipales cerrados es Los Andes; sin embargo, el alcalde, Manuel Rivera, anunció que los 14 establecimientos retomarán la presencialidad para los octavos básicos y cuartos medios a partir de este lunes 23, con asistencia voluntaria.

Al respecto, el jefe comunal destacó que "todos los establecimientos han formado cuadrillas sanitarias con roles definidos, para efectos de que se cumplan todos los protocolos y todas las medidas sanitarias como limpieza, desinfección y ventilación".

"Necesitamos que los municipios y las comunidades educativas trabajen de la mano para reabrir las puertas de los establecimientos".

Patricia Colarte, Seremi de Educación

"La masividad (de las clases presenciales) en Viña no se ha podido implementar por la crisis financiera de la Corporación".

Pablo Toledo, Presidente del Colegio de Profesores Comunal Viña del Mar

13.000 escolares de Viña estudian en colegios municipales y se mantienen sin clases presenciales.

"

Realizarán primer estudio sobre drogas en universitarios

REGIÓN. Un total de 13 establecimientos de la zona aplicarán cuestionario de Senda.
E-mail Compartir

Con el fin de describir la prevalencia del consumo de alcohol y otras drogas en la población de estudiantes de educación superior de Chile, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) aplicará, de manera inédita en la región, un cuestionario virtual dirigido a todos los alumnos que estén matriculados en universidades locales y que deseen formar parte de esta indagación.

"Si bien este es el segundo estudio a nivel nacional, en el anterior no había participado la Región de Valparaíso. Por eso esto nos tiene muy contentos y entusiasmados, considerando el altísimo porcentaje de población de educación superior en la zona. Además de que somos una región grande -representamos casi el 10% de la población total de Chile-, son muchos los jóvenes que vienen a estudiar desde otras regiones", valora al respecto el director de Senda Valparaíso, Marcelo Platero.

Según explica, se trata de un cuestionario compuesto por preguntas que abordarán temas como la percepción de riesgo frente a distintas drogas, el acceso a estas sustancias o la exposición a información en torno al tema. En la región son 13 las casas de estudio -UV, PUCV, UPLA, UTFSM, UNAB, UST, UAC, UDLA, AIEP Viña y Valparaíso, CFT Estatal, Inst. Subercaseaux e Instituto Diego Portales- aquellas que estarán a cargo de distribuir el link de acceso a sus alumnos, así como de facilitar su participación de la encuesta, disponible hasta el 16 de septiembre.

Una vez reunidos los datos, Senda elaborará un estudio que busca aclarar el panorama respecto al consumo de drogas por parte de este segmento a nivel regional. "Esto nos va a permitir, como decimos, conocer para transformar, ya que en la medida de que nosotros tengamos información clara y precisa, vamos a poder tomar decisiones sobre aspectos preventivos para el consumo de drogas y de alcohol dentro de la población universitaria, que según lo que arroja la encuesta nacional, duplica el consumo en población escolar, que ya es de unas cifras bastante altas", manifiesta el director.

EFECTO DE la pandemia

Del mismo modo, el estudio buscará confirmar o desmentir las teorías sobre el impacto que ha tenido el aislamiento social en el consumo. "Sin dudas, la pandemia va a incidir de una u otra forma. Las restricciones de movilidad son un factor importante, así como la disponibilidad de sustancias. Sería interesante poder medir, por ejemplo, la influencia de los grupos, ya que la relación entre los alumnos se ha hecho más escasa", plantea Platero.

Al respecto, la autoridad del Senda en la zona insiste en que la información personal obtenida no se compartirá con terceros: "Es muy importante aclarar que es confidencial, y que si bien vamos a entregar resultados regionales, no se va a publicar a nivel de cada casa de estudios", finaliza.

"En la medida de que tengamos información clara y precisa, vamos a poder tomar decisiones sobre aspectos preventivos".

Marcelo Platero, Director regional de Senda

8.557 alumnos de cinco regiones participaron del estudio anterior, en 2018, el que no incluyó a Valparaíso.