Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Mes de la Solidaridad

Hace 69 años, en su lecho de muerte, muy débil y con muchos dolores por el cáncer que lo aquejaba, el padre Hurtado dictó una carta. Iba dirigida "a los amigos del Hogar de Cristo", para que fuera leída en la Navidad ese año. Era un mensaje en el que quería dar cuenta de lo que habían hecho desde su fundación en 1944. Dos frases son muy potentes y que siguen resonando hasta ahora: "Al partir, me permito confiarles un último anhelo: el que se trabaje por crear un clima de verdadero amor y respeto al pobre, porque el pobre es Cristo"; y "a medida que aparezcan las necesidades y dolores de los pobres, que el Hogar de Cristo, que es el conjunto anónimo de chilenos de corazón generoso, busque cómo ayudarlos como se ayudaría al Maestro".

En nuestros días, somos testigos de nuevos rostros de la pobreza y la exclusión, que demandan renovar las instituciones que nos hemos dado para atender el bien común. Personas en situación de calle o de discapacidad; familias que viven en campamentos; mujeres víctimas de violencia y abandono; niños, niñas y adolescentes sin el debido cuidado y protección; inmigrantes que han elegido nuestra patria como hogar, con pocas redes y mucho deseo de aportar.

La Convención Constitucional está dando sus primeros pasos, dentro de los cuales se avizora el reconocimiento a distintos grupos que históricamente se han considerado marginados, dañados o excluidos, y también avanzar, en la medida que el crecimiento económico lo permita, en el establecimiento de derechos sociales garantizados, entre tantos otros anhelos.

No se trata solo de números ni de aplicar alguna técnica particular o alguna receta que ha resultado en otra parte. Lo principal es, como anhelaba el padre Hurtado, cuestión de amor y de respeto, de reconocimiento de la honda dignidad de cada persona. Sus anhelos siguen plenamente vigentes.

José Francisco Yuraszeck Krebs, S.J. Capellán general del Hogar de Cristo


Aspiraciones excluyentes

La plurinacionalidad -entendida como la existencia de varias naciones dentro de un Estado- tiene un desarrollo importante en el constitucionalismo latinoamericano. El reconocimiento indígena a nivel constitucional ha llevado a la adopción de estados plurinacionales, consagrando una autodeterminación política, económica o jurisdiccional donde se ejercen nuevos poderes públicos.

Estas autonomías afectan la unidad de la nación al generar una política identitaria excluyente, que exige al Estado hacerse cargo del financiamiento de las prerrogativas de quienes gozan de ella. La experiencia comparada latinoamericana nos muestra que la existencia de varias naciones no garantiza el éxito de políticas públicas con un enfoque plurinacional. Por el contrario, corren el riesgo de aislar a las comunidades indígenas en vez de contribuir a una relación de respeto e intercambio mutuo entre culturas.

La plurinacionalidad tiene implicancias graves, ya que significa destruir la nacionalidad chilena, quitándole parte de sus integrantes y elementos culturales que la componen, socavando así la identidad nacional. En consecuencia, cualquier reconocimiento que pueda realizarse en una nueva Constitución debe estar dentro de un marco de unidad que incorpore a todos los chilenos bajo conceptos integradores y dejar de lado las aspiraciones excluyentes que perjudican la libertad de las personas.

Martín Durán F.


Radicalismo

El régimen talibán ha tomado el control de Afganistán y aplicado de inmediato las duras normas del islam en su versión más radicalizada y fundamentalista. En ese país, de ahora en adelante, solo se podrá pensar, expresar y comportarse como sus dirigentes lo permitan.

Esta actitud, manifestación de la "cultura de la cancelación", me resulta conocida en varios miembros y presidentes de comisiones de la Convención Constitucional de la República de Chile que, con la soberbia propia de un talibán, pretenden dictar la pauta de las opiniones que en su interior pueden expresarse y censurar a personas y organizaciones por pensar y opinar distinto a la verdad única que quieren imponer.

¿Permitiéremos que el proceder talibán se instale en nuestro país?

Francisco Bartolucci J. Abogado


Posturas extremas

Los talibanes, antes de entrar a Kabul, tranquilizaron a la población diciendo: "Todos deben permanecer en su propio país, en su propio hogar, y no intentar salir del país". En Chile también tenemos talibanes, si hablamos de quienes tienen posturas extremas contra los que no piensan como ellos. Pero los nuestros son talibanes buenos, se nota, porque ellos habrían dicho: "Todos y todas deben permanecer en su propio país, en su propio hogar, y no intentar salir del país".

José Luis Hernández Vidal


Priorización de ayudas

La universalidad del IFE fue un oasis económico para muchos chilenos que, sin tener la necesidad de un apoyo monetario, recibieron felices el dinero. No es coincidencia que en los últimos meses hayamos visto aumentos considerables de compras por internet e inflación de precios por la mayor liquidez que presenta la población.

Por esa razón, es momento de que estos aportes comiencen a ir en retroceso para ser dirigidos exclusivamente a los que realmente lo necesitan, dando prioridad a otros beneficios universales, como el Ingreso Laboral de Emergencia recientemente anunciado, que fomenta la creación de empleos.

Pablo Fuenzalida


Retorno al colegio

El retorno a las aulas, si bien favorece algunos de los procesos de desarrollo escolar como la convivencia y la contención emocional, también impone desafíos luego de un año y medio de virtualización.

En este sentido, para niños con necesidades educativas podemos encontrarnos, además, con algunas habilidades defendidas o incluso aún no asentadas producto del confinamiento. Es por ello que se hace necesario tomar los objetivos de aprendizaje tradicionales y adaptarlos más que nunca a la realidad contextual e individual, de tal manera de contener y facilitar los ritmos de aprendizaje, así como potenciar la flexibilidad cognitiva de todos y cada uno de nuestros niños en el aula.

Claudia Figueroa Académica Facultad de Ciencias de la Rehabilitación U. Andrés Bello

La imagen de la ciudad

Denuncian daños a "Escalera de los Sueños" del sector La Matriz
E-mail Compartir

"Sin tomar ningún cuidado, la empresa Montec, el día sábado 14 de agosto, llegó a realizar un trabajo encargado por la empresa Esval en el sector de la Iglesia de La Matriz, dañando el mosaico la 'Escalera de los Sueños' que voluntarios del barrio, junto al colectivo Trotamuros, Duoc UC y la Corporación La Matriz hemos venido realizando por casi tres años con amor y arte por este barrio fundacional y parte del Sitio del Patrimonio de la Humanidad, para embellecer el espacio público y mejorar la calidad de sus vecinos y entorno. Solicitamos que la empresa revierta esta situación".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #PIB

E-mail Compartir

@Alfonso_13: PIB de Chile crece 18,1% en el segundo trimestre de 2021, siendo el mejor periodo desde que se tenga registro. Incidieron las medidas económicas de apoyo a hogares y empresas, retiros de fondos previsionales y una mayor adaptación a las restricciones sanitarias.

@JRojasFX: ¿Qué tan bueno es el #PIB de +18,1% en #Chile? En 2020 (mismo periodo) el PIB cayó un 14,1%. Si parte con una base 100: Hubiese caído a 85,9 (-14,1%) y luego sube a 101,44 (+18,1%), es decir, es como haber crecido un 1,4% en el periodo completo.

@bcentralchile: La Deuda Externa representó el 72,1% del PIB el segundo trimestre de 2021, como revela el Informe de Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa del Banco Central de Chile.

@LalyPierola: Palacios tras el salto del PIB: "Los próximos dos trimestres van a ser muy buenos". Lucas Palacios lamentó las críticas al Gobierno por la universalidad del IFE. Confirmó que el Ejecutivo evalúa un veto contra un artículo de la Ley Pro Consumidor.

@dbmtwtr: Intereses de la deuda serían USD 3 mil millones al año, 1,5 meses de IFE ampliado. Y a casi el doble si se estabiliza la deuda a 50% del PIB el 2026.

@juanpabloswett: 18,1% de crecimiento el 2do trimestre (baja base de comparación 2020) y retiros más IFEs. "Pan para hoy, hambre para mañana" la inflación será clave

@EM_Inversiones: Mercado ajusta proyecciones para 2021 luego de que PIB del segundo trimestre superara lo anticipado por Imacec