Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Qué va a pasar?

-¿Es definitivo el triunfo de los talibanes?

-No se sabe bien qué va a pasar. Si esto termina en guerra civil con milicias étnicas levantándose en el norte y áreas centrales; o bien hay un control talibán definitivo. No se sabe dónde está todo el armamento norteamericano. La confusión es enorme. No se sabe si los negociadores talibanes van a ser suficientemente astutos como para no reprimir a las mujeres y a las minorías étnicas. Porque también buscan venganza pues también fueron maltratados (el gobierno afgano los torturaba y mataba). Por el momento, los talibanes están actuando de una manera "soft". Reciben el apoyo de potencias regionales como Pakistán y Turquía y una mundial, como China, además de potencias petroleras como Arabia Saudita o los Emiratos Árabes Unidos. Están obteniendo el control de un país rico en minerales y haciéndose ricos ellos mismos, controlando todas las aduanas y el tráfico de opio.

-¿Puede un grupo como los talibanes gobernar un país o habrá un gobierno de transición?

-En estos momentos se habla de traer al gobierno anterior al derrocado, proamericano, el gobierno de Karzai, que estaría negociando con los talibanes. Ellos son muy astutos: les conviene muchísimo un gobierno "de mentira", porque no va a ser un gobierno de transición en la realidad. No es posible mediar con una doctrina ultra-religiosa y ultra-conservadora, de un Islam radical. La idea de los talibanes es convertir al país en una teocracia, un país gobernado por los líderes espirituales. Lo que puede haber es que, en la práctica, se entregue a un gobierno de técnicos la administración del país (financiera, urbanística, de salud) o las relaciones internacionales, manteniendo los talibanes las fuerzas armadas y el control ideológico y religioso. Ninguna de las soluciones es buena.

-¿Pretende regresar a Chile o quedarse en Afganistán en un momento así de histórico?

-Voy a estar monitoreando muy bien la situación. En estos momentos, para mí, la idea es intentar ser la voz latinoamericana que comunique la situación de los derechos humanos, de las mujeres y las minorías étnicas. De manera fortuita, soy el único periodista latinoamericano que está por acá y es una gran oportunidad profesional. Grabando un documental pude registrar los últimos días previos al control de los talibanes y ahora puedo grabar lo que ha cambiado con su llegada. Le doy prioridad a terminar un buen trabajo aquí antes de aprovechar la primera oportunidad de dejar el país. Me costó mucho llegar acá y mi idea es darme unos días más antes de salir. Por ahora, estoy tratando de hacer periodismo en un momento efectivamente histórico. Lo más probable es que salga una película documental. Esta oportunidad histórica no se presenta en la vida muchas veces.

-Pero es también un momento peligroso…

-Como periodista de conflictos y crisis humanitarias me he encontrado muchas veces en situaciones de riesgo (estuve en Siria, en Ucrania, en Libia cuando mataron a Kadhafi, en Egipto con la revolución). Tengo una cierta experiencia y por lo mismo un cierto miedo que me hacer ser prudente, el cual debo equilibrar con una dosis de osadía en la búsqueda de un material importante, como lo que grabé en los tiroteos del aeropuerto o en la celebración del Ashura, o lo que he grabado sobre las mujeres. Es importante que medios latinoamericanos o chilenos tengan la oportunidad de obtener el relato en primera persona de cómo se vive esta situación, segundo a segundo, y no a través de una agencia internacional con periodistas que están en otro lugar con información menos directa.

"De manera fortuita, soy el único periodista latinoamericano que está por acá y es una gran oportunidad profesional".

Biden: "Es de las evacuaciones más difíciles de la historia"

CRISIS EN AFGANISTÁN. Mandatario de EE.UU. admitió lo complejo de la situación. Merkel sugirió diálogo con talibanes y Putin pidió a Occidente no interferir.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Abandonando el tono desafiante de días previos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoció este viernes que "tenemos una misión increíblemente difícil que cumplir", en relación a la evacuación de ciudadanos estadounidenses, afganos y de otros países desde la capital de Afganistán, Kabul. "Es una de las evacuaciones más grandes y difíciles de la historia", añadió el jefe de Estado.

El mandatario admitió que "esta semana ha sido desgarradora. No creo que nadie pueda ver esas imágenes y no haya visto el dolor a nivel humano", señalando que desde el 14 de agosto hasta ayer, unas 13 mil personas habían sido evacuadas por el Ejército de EE.UU.

"No puedo prometer cuál será el resultado final o que vaya a ocurrir sin el riesgo de pérdidas, pero como comandante en jefe les puedo asegurar que emplearé todos los recursos necesarios", sentenció Biden.

Las declaraciones las emitió días después de que las críticas de la opinión pública internacional apuntaron al líder de EE.UU. por la falta de planes de contingencia tras la crisis afgana, que tomó por sorpresa a la Casa Blanca.

Por ahora, y a la espera de reunirse con el Grupo de los Siete (G7) la próxima semana. Biden pidió concentrar la "presión internacional" sobre los talibanes y el trato que dan a los ciudadanos, en especial a mujeres y niñas y comprometiendo todo lo posible por garantizar una evacuación segura "a los aliados y socios afganos, así como a los afganos que puedan ser perseguidos por su relación con EE.UU".

MERKEL Y PUTIN

En una de sus últimas actividades como canciller de Alemania, Angela Merkel se reunió con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú, donde abordaron la situación del país árabe.

"Ahora habrá que dialogar con los talibanes (...) e intentar salvar a aquellos cuya vida está amenazada para que puedan abandonar el país", admitió Merkel al cierre de la visita, y reconoció que la prioridad de Berlín es ayudar en el proceso, "darles refugio en Alemania y sacar a cuantas más personas se pueda en los próximos días".

Putin por su parte llamó a Occidente a no interferir en la situación afgana -recordando la fallida invasión rusa a ese país en los 80- y a impedir la desintegración política de ese país. "Darle a los pueblos el derecho a decidir por ellos mismos su destino", pidió.

Seleccionado cayó al vacío desde un avión

E-mail Compartir

Zaki Anwari, jugador de la selección juvenil de fútbol de Afganistán, fue uno de los fallecidos al caer de un avión intentando escapar del país, un día después de que los talibanes capturaron Kabul, informó ayer la Dirección General de Deporte y Educación Física de Afganistán. Según la entidad, Anwari, que estaba entre los cientos de jóvenes que querían salir del país, "murió en un accidente tras caer de un avión militar estadounidense". Según varios videos difundidos en redes sociales, miles de personas trataron de huir del país de cualquier modo desde el domingo, horas después de que la capital cayera bajo el control de los talibanes y el presidente, Ashraf Ghani, huyera de Afganistán. Según las autoridades, al menos seis personas murieron dentro del aeródromo, mientras que la Fuerza Aérea estadounidense confirmó el hallazgo de restos humanos en una de sus aeronaves,