Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

Utilidades por US$ 974 millones logra CSAV en primer semestre

E-mail Compartir

Sudamericana de Vapores atribuyó resultados al transporte de contenedores a través de Hapag-Lloyd, en un periodo con fuerte demanda de servicios y congestión en cadena logística, entre otros factores.

Fuerte demanda

Hapag-Lloyd, posicionada actualmente como quinta naviera portacontenedores a nivel mundial, concluyó el primer semestre reportando un EBITDA de US$4.240 millones y un EBIT de casi US$3.500 millones, con ingresos acumulados a junio de 2021 de US$10.551 millones, cifra que es 51% superior al mismo periodo del año anterior.


Sudamericana de Vapores tiene un 30% de participación en la naviera alemana.

"Este resultado viene por la convicción en una estrategia que nos ha permitido construir con nuestros socios alemanes y árabes, una compañía de escala global, eficiente y competitiva". Óscar Hasbún

Gerente general CSAV

Con utilidades por US$974,2 millones cerró el primer semestre de 2021 la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV). La empresa atribuyó los positivos resultados obtenidos en su negocio de transporte de contenedores a través de la naviera alemana Hapag-Lloyd, quinta naviera a nivel mundial y en la cual CSAV mantiene un 30% de participación.

La empresa indicó que la mejora sistemática en sus utilidades es consecuencia de un proyecto de más de 10 años que ha involucrado aumentos de capital por US$3.270 millones y una completa restructuración de la Compañía, incluyendo dos fusiones con otras navieras. "Estamos muy satisfechos con el desempeño del negocio. Es un gran reconocimiento a todos nuestros accionistas que debieron concurrir a aumentos de capital por US$3.270 millones desde el 2011 y esperar casi 10 años para recibir un dividendo. Este resultado no viene por casualidad, sino por la convicción que hemos mantenido en una estrategia que nos ha permitido construir en conjunto con nuestros socios alemanes y árabes, una compañía de escala global, eficiente y competitiva", explicó el gerente general de CSAV, Óscar Hasbún.

Respecto de las proyecciones para el resto de 2021, el ejecutivo de Compañía Sud Americana de Vapores afirmó que "los efectos de la pandemia de covid-19 y su impacto en las cadenas de suministro, seguirán siendo un desafío para todos los actores de la industria, donde continuamos presenciando eventos que han generado una mayor congestión logística. Sin embargo, seguiremos poniendo todo nuestro esfuerzo en normalizar los flujos de carga y ofrecer un mejor servicio a los clientes".

CSAV, compañía fundada en Valparaíso en 1872, ya había cerrado el primer trimestre del año con históricos resultados ligados a su nexo con Hapag-Lloyd, tras obtener utilidades por US$448,9 millones, lo que ilustró un significativo incremento en relación al periodo enero-marzo de 2020, cuando obtuvo utilidades por US$4,7 millones.

Desde CSAV se detalló que estos resultados se deben a una fuerte demanda de servicios de transporte para contenedores que, combinada con una escasa capacidad de buques y una seria congestión en la cadena logística, han generado en la industria naviera tarifas de flete significativamente más altas.

Ediciones Especiales

@rnuestromar

CSAV

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

nuestro_mar

Incrementan cuota de sardina en macrozona Valparaíso-Los Lagos

E-mail Compartir

Es el segundo aumento en el año y llega a las 357.028 toneladas, según revisión de autoridad y comité científico.


Dos veces al año se decide mantención o alza de cuota.

En lo que es su segundo incremento en 2021, la cuota de sardina común para la macrozona comprendidas entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos aumentó a 357.028 toneladas. En un trabajo coordinado con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca), el comité científico pertinente revisa la cuota de este recurso dos veces al año y dispone, a partir de información técnica actualizada, su mantención o alza,

En esta ocasión el volumen autorizado supera en un 77% al disponible a comienzos de año, que llegó a las 201.409 toneladas. En marzo pasado, durante la primera revisión anual de la cuota, se resolvió un primer incremento: de 201.409 toneladas a 251.316 toneladas.

Los antecedentes que se consideran para tomar estas decisiones provienen de los cruceros científicos que lleva adelante el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), a lo que se suman las deliberaciones del comité científico. Junto al análisis de los datos, en ese proceso se toman en cuenta factores como la sustentabilidad de las pesquerías y el principio precautorio, que guían las distintas medidas de administración adoptadas por la Subpesca.

Según indicó la repartición ministerial, la flota pesquera que opera sobre la sardina común en la macrozonaValparaíso-Los Lagos podrá hacer efectivo el incremento de cuota cuando se cumplan diversas formalidades definidas por la norma vigente.

el sur