Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

Suprema ordena a AES Gener someter a estudio desaladora

JUDICIAL. Máximo tribunal consideró crítica situación ambiental de Quintero y Puchuncaví y tomó determinación. Empresa asegura que proyecto es óptimo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La Tercera Sala de la Corte Suprema, con el voto disidente de la abogada integrante Carolina Coppo, determinó acoger el recurso de protección en contra del proyecto "Módulos de Desalación de Agua de Mar, Ventanas N° 3", de AES Gener S.A. (hoy AES Andes), y determinó que por la gravedad que podría traer la iniciativa a la zona en relación a daño ambiental, se debía someter a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental y no una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como lo hizo.

El fallo fue determinante. En un total de 17 páginas describe que el recurso de protección se ajusta a legalidad por la presencia de diversas industrias en la zona y la situación medioambiental de Quintero y Puchuncaví que debe ser entendida y considerada de manera global para el funcionamiento de nuevas instalaciones, lo que marca precedente, más aún cuando hoy se cumplen tres años del episodio de contaminación que provocó síntomas de intoxicación a más de mil personas.

El fallo concluyó que "se acoge el recurso de protección entablado por Patricio Vergara Corte, disponiéndose que el proyecto denominado 'Módulos de Desalación de Agua de Mar, Ventanas N°3' deberá ser sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por la vía de un Estudio de Impacto Ambiental".

Tras el análisis del recurso de protección, el máximo tribunal deja establecido que "queda de manifiesto, por tanto, que la Declaración de Impacto Ambiental en este caso resulta insuficiente para el adecuado análisis de los efectos que tendrá la operación de los módulos de desalación sobre el medio marino, haciéndose así necesario un Estudio de Impacto Ambiental, luego del cual pueda arribarse a una conclusión certera acerca de la adecuada forma de disponer de un efluente que, si bien es menor en cantidad, tiene una salinidad mucho más concentrada".

Recurso y empresa

El recurso de protección, describe el fallo, fue "en contra del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso y contra el Intendente Regional (en ese entonces Jorge Martínez), en su calidad de presidente de la Comisión de Evaluación Ambiental, por la dictación de la Resolución Exenta N°024 de fecha 11 de septiembre de 2019", que calificó favorable el DIA del proyecto.

En la acción, el recurrente deja de manifiesto que "el proyecto es ilegal, puesto que del estudio de los antecedentes aparece que se trata de dos proyectos independientes". Uno de generación eléctrica y otro de desalación que son distintos uno de otro.

Consultada la situación a la empresa, desde AES Gener precisaron que "la compañía está convencida de que el proyecto de desalación cumple los estándares para haber sido aprobado mediante una Declaración de Impacto Ambiental, la que tomó en consideración y se hizo cargo de todos los posibles efectos del proyecto".

Esto, manifestaron, "en momentos en que Chile pasa por una evidente crisis hídrica, consideramos que este proyecto representa una solución real a la presión que existe sobre la cada vez más escasa disponibilidad de aguas continentales y es un aporte para la zona centro del país".

"(El proyecto) cumple los estándares para haber sido aprobado mediante una Declaración de Impacto Ambiental".

AES Gener S.A., Empresa

"La Declaración de Impacto Ambiental en este caso resulta insuficiente para el adecuado análisis de los efectos que tendrá la operación".

Extracto de fallo, Corte Suprema

Apuntan a ley para acelerar el cierre de las termoeléctricas a carbón y desarme

PUCHUNCAVÍ. Vecinos, organizaciones sociales y autoridades exigen plan de remediación y apoyo laboral.
E-mail Compartir

A tres años de ocurrida la intoxicación masiva en la denominada zona de sacrificio de Concón, Quintero y Puchuncaví, dirigentes medioambientales de la zona todavía esperan el desmantelamiento definitivo de las termoeléctricas.

A la conmemoración en Ventanas asistió ayer el candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, acompañado del diputado Diego Ibáñez. Vecinos les representaron una serie de exigencias, que apuntan tanto a reparaciones económicas y medioambientales como también al apoyo laboral en caso de que se cierren definitivamente las cuestionadas instalaciones.

"Necesitamos acciones concretas para el cierre de las eléctricas a carbón, pero también para que los vecinos y vecinas tengan una reparación en salud y para que los que trabajan en el parque industrial no se queden sin trabajo, sino que haya una reconversión laboral acorde a la salud de los vecinos", señaló la activista de Quintero, Valeria Carrasco.

Boric destacó el accionar de los dirigentes de la zona, quienes impidieron la semana pasada la reapertura de la planta de Ventanas 1, forzando al Gobierno a retroceder en sus pretensiones. Recordó, además, que "hasta el día de hoy se siguen repitiendo los episodios de contaminación en esta zona, sacrificando a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, sin que exista hasta ahora una reparación integral para la comunidad".

En caso de ser electo planteó la necesidad de "avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, pasando por transiciones que sean justas con los trabajadores que hoy día se encuentran en estas empresas y que tienen derecho a un empleo digno, pero no uno que contamine y que le haga daño a la población como los que hay acá".

La representante de las Mujeres de Zona de Sacrificio, María Teresa Almarza, se refirió a la presencia de un candidato presidencial. "Sería bueno empezar una época en que las promesas de las máximas autoridades se cumplan. Sebastián Piñera prometió el oro y el moro ante organismos internacionales, con respecto al cuento de la descarbonización, y es hora de decirle adiós a estas falsas expectativas que no llevan a ninguna parte", subrayó.

Otras problemáticas

Además de los inconvenientes ambientales que dejaron las termoeléctricas, el diputado Diego Ibáñez mencionó en la actividad otras problemáticas planteadas por los vecinos de la zona. "Son muchos los requerimientos que queremos expresarle a Gabriel, ya que estos tienen solución por atribución exclusiva del Presidente y por la posibilidad futura de trabajo intersectorial entre ministerios. El problema no solo es el arsénico, sino que los proyectos inmobiliarios que amenazan zonas protegidas, la falta de agua potable o la extensión de la carretera F-20, que pasa a llevar un importante humedal", sentenció Ibáñez.

"Los episodios de contaminación se siguen repitiendo sin que exista hasta ahora una reparación integral para la comunidad".

Gabriel Boric, Candidato de Apruebo Dignidad

"Sería bueno empezar una época en que las promesas de las máximas autoridades se cumplan".

María Teresa Almarza, Mujeres de Zona de Sacrificio

Menores de 6 años no tendrán tope en un conjunto de atenciones

FONASA. Cobertura para kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología y psiquiatría pediátrica.
E-mail Compartir

Muchos problemas de salud requieren tratamientos permanentes en el tiempo para una mejor calidad de vida de los pacientes. Esto resulta especialmente importante en los niños y niñas que tienen algún tipo de discapacidad pues la continuidad de sus atenciones contribuye en su proceso de estimulación, atención temprana e inclusión.

En ese sentido, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Luis Alberto Rodríguez; el seremi de Salud, Georg Hübner, junto a la directora regional de Senadis, Cecilia Goldzweig, y el director (s) zonal de Fonasa, Rodrigo Reyes Bohle, anunciaron en Valparaíso que desde el 10 de agosto, los niños y niñas menores de seis años, tienen cobertura anual sin tope en un conjunto de atenciones de Kinesiología, fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología y Psiquiatría Pediátrica.

Lo anterior, permitirá a las familias de 1.220.000 niños del país tener una cobertura sostenida en el tiempo por parte de Fonasa en prestaciones que son muchas veces permanentes, con tratamientos más largos, sin que esas familias deban pagar una tarifa denominada como "particular".

Esto resulta especialmente importante en los niños y niñas que tienen algún tipo de discapacidad, pues la continuidad de sus atenciones contribuye en su proceso de estimulación, atención temprana e inclusión.

El seremi Rodríguez resaltó que "la detección y tratamiento en forma prematura de todas las problemáticas es muy bueno, por eso terminar con estos topes en cinco prestaciones viene a dar una solución integral a miles de familias".

El director zonal de Fonasa, Rodrigo Reyes, explicó que "dado el rol social que tiene Fonasa, para que sus beneficiarios logren acceso real a la salud, estamos dando una ayuda directa que sabemos que será de gran ayuda para miles de familias por lo que, sin duda, se trata de una política pública que nace desde y para las personas".

El beneficio es para atenciones en la Modalidad Libre Elección (MLE), es decir, en los establecimientos que están en convenio con Fonasa y a los cuales acceden las personas de los Tramos B, C y D, a través de la compra de un bono.