Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

Industria del vino repunta y suma US$ 138 millones en envíos

REGIÓN. Los principales destinos de la producción local son Brasil, Estados Unidos, Corea del Sur y China.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las exportaciones de bienes no cobre de la Región de Valparaíso acumuladas durante los primeros siete meses del año alcanzaron los US$ 909 millones, lo que significa un crecimiento de 6,3% con respecto al mismo período del año anterior y representa una cifra importante considerando el contexto sanitario. Así lo corrobora el informe elaborado por el departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile, con datos del Servicio Nacional de Aduanas (SNA).

Y en tal escenario uno de los productos que más ha destacado en el ámbito del comercio exterior es el vino y las cifras así lo demuestran con envíos al mes de julio por US$ 138 millones y un incremento del 21,4%.

En el desglose, los envíos de vino tinto embotellado anotan un alza de 18,5% con ventas sobre los US$ 45 millones. El principal destino de estos productos es Brasil, con una participación de 12,31%, evidenciando así un crecimiento de 21,6% con respecto al mismo período de 2020. Más atrás, y con una participación de 12,29%, se ubica Estados Unidos, que también marca un incremento de 77,2%.

Tras esos países siguen otros mercados de cerca como Corea de Sur con un 11,29% de participación y un crecimiento de 52,8%; y China que muestra en las cifras un 10,47% de participación y 48,3% de aumento en la comparación anual.

También destacan otros envíos como los de cabernet sauvignon embotellado, los que superan los US$ 21 millones, registrando de esta forma un alza de 65,2%. Lo mismo sucede con cepas como riesling y pinot blanc con envíos por US$ 17 millones y un incremento de 3,7%; y sauvignon blanc con ventas sobre los US$ 8 millones, lo que significa un alza de 23,5% con respecto a los primeros siete meses del año 2020.

Estrategia de mercado

"Chile tiene ya una estrategia de mercado bastante larga en países como Brasil, China, Estados Unidos, Corea y Japón, entre otros, y se están viendo los resultados. Ahora, esto es muy importante porque hay otras áreas como el enoturismo que también significaban ventas y que se han reducido a la mínima expresión por la pandemia", comentó el presidente de la Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, Mario Agliati.

"Vamos a tener que elaborar una estrategia para atraer el turismo interno. Antes de la pandemia un 70% de las visitas a las viñas era de turistas extranjeros y el 30% de nacionales, pero vamos a tener que tender a un equilibrio. Ahora en materia de exportaciones son muy importantes las cifras, como ingreso de divisas y también significa que la región desde el punto de vista vitivinícola progresa y aporta; y responde a los esfuerzos por modernizar la producción, donde se han hecho fuertes inversiones para obtener un producto excelente a un precio razonable", dijo, agregando que en el caso de Casablanca los principales envíos apuntan al pinot noir y al sauvignon blanc.

Caso brasil

En tanto, el director regional de ProChile, Vicente Alti, destacó el interés del mercado brasileño en el vino local. "Tradicionalmente el vino chileno ha sido preferido por los brasileños. De hecho, el año 2020, Brasil fue el país que más aumentó sus compras de vino nacional", dijo.

Asimismo, enfatizó que las cifras al mes de julio de envíos de este producto "se enmarcan en un incremento general de las exportaciones regionales lo que ratifica la recuperación económica local".

"Esto responde a los esfuerzos por modernizar la producción, donde se han hecho fuertes inversiones".

Mario Agliati

Pdte. Asoc. Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca

"Estas cifras del mercado vitivinícola se enmarcan en un incremento general de las exportaciones regionales".

Vicente Alti, Director regional ProChile

21,4% es el aumento que muestran los envíos de vino regional al séptimo mes de este año.

4 países son los principales destinos del vino local: Brasil, Estados Unidos, Corea del Sur y China.

ZOIT: constituyen mesas para aplicar planes de acción

VALPARAÍSO. Declaratoria de Zona de Interés Turístico da un nuevo paso.
E-mail Compartir

Un abanico de opciones para potenciar el turismo en Valparaíso abrió la reciente declaratoria de la comuna como Zona de Interés Turístico (ZOIT), condición que tienen por ejemplo destinos como las Torres del Paine, Rapa Nui, Chiloé y Valdivia, entre otros lugares.

El plan de acción de la ZOIT contempla más de 50 iniciativas a desarrollarse en los próximos cuatro años, liderada por una gobernanza local, en diversos ámbitos.

Actualmente, son seis áreas que fueron priorizadas en este trabajo y que son equipamiento e infraestructura, promoción, sustentabilidad, fomento de capital humano, gobernanza para la seguridad y desarrollo de productos y experiencias en el rubro del turismo.

Plan de acción

Cada una de esas áreas será abordada por mesas de trabajo público privadas que se constituyeron ayer en el marco de una nueva gobernanza incluida en el plan de acción a desarrollar para promover a Valparaíso como destino.

"Ha sido un trabajo asociativo de todo el ecosistema turístico con el objetivo de levantar a Valparaíso y comenzamos a trabajar en estas seis mesas que van a delinear acciones concretas para ir reactivando la comuna" comentó el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, quien agregó que esto debe ser aprovechado, sobre todo desde el punto de vista del turismo cultural y patrimonial para atraer visitantes y responder a sus expectativas.

En esa línea, el alcalde Jorge Sharp señaló que esto "es clave para fortalecer la vocación turística de la ciudad", destacando la coordinación que debe existir entre el mundo público y privado para lograr este objetivo. "La meta es convertir a Valparaíso en un interesante y atractivo destino turístico lo que va a generar un cambio en la ciudad con más y mejores puestos de trabajo".

En tanto, la directora de Turismo del municipio, Xotchil Poblete, destacó que más de 30 asociaciones gremiales son las que participan en cada una de las mesas. "En este primer año tenemos que consolidar un formato de trabajo que nos permita diseñar iniciativas e implementarlas y eso es un gran desafío".

30 organizaciones públicas y privadas participan activamente en esta gobernanza.

Un 18,5% aumenta registro de carga movilizada en puerto de Valparaíso

COMERCIO. En desglose destaca la operación en TCVAL, que igualó su mejor registro, con más de un millón de toneladas.
E-mail Compartir

El aumento de la demanda del comercio exterior, producto de la reactivación mundial, también comienza a notarse en los puertos de la región. Primero fue San Antonio el que dio a conocer un crecimiento y ahora lo hizo el puerto de Valparaíso que, en los primeros siete meses del año, registró un alza del 18,5% en el movimiento de carga con más de 5,4 millones de toneladas y con un promedio de 785 mil toneladas mensuales.

"Las cifras que hemos registrado durante estos primeros siete meses de 2021 con un crecimiento del 18.5%, reflejan, por un lado, la recuperación que ha tenido la economía del país en este periodo y, por otro, la capacidad que hemos tenido como sistema portuario para atender de manera coordinada este aumento en la transferencia de carga que en estos 7 meses ha superado los 5,4 millones de toneladas", dijo el gerente de Logística de EPV, Juan Marcos Mancilla.

En el detalle del mes de julio, el incremento evidenciado llegó a un 41,6%, alcanzando un total de 848.903 toneladas movilizadas por los concesionarios. TPS transfirió 671.698 toneladas lo que representa un alza de 31,6%, mientras que TCVAL movilizó un total de 177.205 toneladas, anotando un 98,9% de variación en relación a julio de 2020. Esto le ha permitido al concesionario del Espigón sobrepasar el millón de toneladas al mes de julio, igualando de esa forma las cifras que registró en 2015.

En el desglose, también destacan las cifras de importación que se registraron en el puerto. En los primeros siete meses mostraron un alza de 27,6% respecto al mismo periodo de 2020, lo que es otra señal de reactivación.

785.000 toneladas de carga mensual es el promedio que ha movilizado el puerto de Valparaíso en el año.