Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministro de Cultura peruano propone reflotar la "Covadonga"

PATRIMONIO. Ciro Gálvez quiere rescatar para el turismo el buque chileno hundido hace 141 años durante la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

Redacción

El flamante nuevo ministro de Cultura de Perú, Ciro Gálvez, anunció que buscará reflotar el buque chileno "Covadonga", hundido hace 141 años durante la Guerra del Pacífico, en un intento por "rescatar" el patrimonio cultural del país que ofrecería como atractivo turístico a la embarcación.

A 18 metros de profundidad en la bahía peruana de Chancay están los restos de la goleta chilena "Virgen de la Covadonga", conocida como la "Covadonga", que se hundió hace 141 años debido a la acción de un torpedo peruano oculto en una embarcación pequeña, que al ser izada al costado de la nave chilena hizo explosión, durante la guerra que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile entre 1879 a 1884.

"Como ministro, buscaré proteger y preservar patrimonio de todas las épocas. Acá hemos podido conocer la historia y sabemos que el barco chileno 'Covadonga' se encuentra hundido en esta zona", dijo Gálvez desde Chancay.

El ministro agregó que reflotar el buque permitirá "tener un recuerdo de este infausto acontecimiento y que en el futuro no ocurran conflictos entre países hermanos".

Un destino turístico

Gálvez también visualizó el rescate de la embarcación que España perdió a manos chilenas como un posible foco de atracción turística, después de destacar que "Machu Picchu" es lo "único" que tiene Perú como gran polo turístico, y al que calificó como "a punto de colapsar" por falta de protección y mantención.

"Vamos a buscar rescatar el buque como patrimonio. Voy a hacer un esfuerzo para tenerlo como un atractivo turístico", puntualizó Gálvez.

La idea sería un símil al monitor "Huáscar", embarcación peruana capturada por Chile durante la misma guerra y que fue convertido en un museo flotante que se puede visitar en Talcahuano.

La propuesta también va en la misma línea de lo propuesto en 2010 por el expresidente peruano, Ollanta Humala, que ofreció canjear el "Huáscar" por la "Covadonga", pero la idea no prosperó.

86 piezas recuperadas

Poco después de su hundimiento en 1880, Chile fue el primero en intentar reflotar la embarcación, sin que tuviera éxito, y desde entonces todos los intentos han fracasado.

Actualmente el Museo Municipal de Chancay tiene en su poder 86 piezas de la "Covadonga", donadas, en su mayoría, por pobladores de la comuna que las sacaron del mismo barco y otras recuperadas por buzos de la Marina de Guerra.

Además de un cañón, rescatado en 1979, un ancla y 20 metros de cadena, rescatados en 1998, exhibidas en la Plaza de Armas de Chancay.

El buque en el Combate Naval de Iquique

E-mail Compartir

La "Covadonga" fue el segundo buque chileno que participó en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y era capitaneada por Carlos Condell. En el enfrentamiento, donde también participaron las fragatas blindadas peruanas "Huáscar" e "Independencia", además de la Esmeralda, por Chile, el navío persiguió hacia el sur a la "Independencia" y ambos se enfrentaron en el combate de Punta Gruesa, donde la "Covadonga" hizo encallar al buque peruano. Tras hundir a la "Esmeralda", el "Huáscar" persiguió a la "Covadonga", pero al no poder darle alcance regresó a rescatar a los tripulantes de la "Independencia", que eran solo 20.

El Salvador tendrá cajeros para cambiar bitcoins por dólares

ECONOMÍA. El presidente Nayib Bukele anunció que habrá 200 dispensadores.
E-mail Compartir

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que el país contará con una red de 200 cajeros automáticos "Chivo", donde los salvadoreños que tengan criptomonedas bitcoin podrán retirar dólares en efectivo a partir del 7 de septiembre próximo, cuando entre en vigencia la ley que le da circulación legal al activo digital.

"Todo el bitcoin que reciba se convertirá automáticamente en dólares (si así lo desea) y lo podrá dejar en la billetera electrónica o retirarlo en efectivo en cualquiera de los 200 cajeros que estarán en todas partes. También habrán 50 sucursales para retirar o depositar dinero", aseguró Bukele.

Los cientos de cajeros forman parte de la red de la billetera electrónica que el Gobierno creó para la conversión instantánea de las criptomonedas a dólares, llamada "Chivo", donde los salvadoreños "podrán retirar en efectivo, las 24 horas del día, sin comisión".

Primero en el mundo

El mandatario hizo una larga declaración a través de Twitter, donde utilizó constantemente la ironía para defenderse de las críticas que atribuyó a la oposición sobre la idea que posicionó a El Salvador como el primer país del mundo que reconoce como legal a una criptomoneda.

Desde el 7 de septiembre, "la gente podrá bajar una aplicación para recibir pagos o regalos en bitcoin o dólares. Si quieren la descargarán, si no quieren, no", zanjó.

El mandatario defendió la iniciativa cifrando que los salvadoreños en el exterior pagan 400 millones de dólares "al año en comisiones por las remesas" que envían y que "solo ese ahorro será un beneficio enorme para nuestra gente".

Además, Bukele aseguró que otra "ventaja" del uso de la criptomoneda es que los comerciantes informales "tendrán cómo probar ingresos y podrán acceder a créditos con bajo interés".

El presidente salvadoreño también aseguró que habrá 50 sucursales para retirar o depositar dinero en bitcoin.