Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"La desaladora nos genera una serie de inquietudes"

REGIÓN. El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, manifestó sus reparos contra el Proyecto Aconcagua, que este año inició su construcción en la comuna.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un día después que se conocieran detalles del Proyecto Aconcagua, de la empresa Aguas Pacífico, desaladora que operará en Puchuncaví y que en el primer semestre de 2023 planea entrar en operaciones, el alcalde la comuna, Marcos Morales, manifestó sus cuestionamientos respecto a la iniciativa.

"A pesar de contar desde el año 2020 con todos los permisos medioambientales y de parecer una buena alternativa para el país para poder contar con agua para procesos industriales, en un escenario de crisis hídrica, nos genera una serie de inquietudes", subrayó de entrada el jefe comunal, quien detalló las principales preocupaciones que le genera este desarrollo.

"Por un lado, las plantas desalinizadoras de agua causan un gran impacto al medioambiente, derrochando grandes cantidades de energía y contaminando los mares, porque los residuos que se generan en su proceso de desalinización son depositados en nuestras costas, ocasionando un impacto al ecosistema difícil de cuantificar", destacó Morales.

Junto con ello, recalcó que uno de los procesos que realizan las plantas desalinizadoras tiene que ver con la evaporación, para lo cual se requieren grandes cantidades de energía, lo que hace tremendamente costoso y poco sustentable este proceso. "Por tanto, esta desalinización depende de altos niveles de consumo de energía, que es justamente lo que estamos evitando de incrementar, considerando los procesos de descarbonización y cierre de termoeléctricas, especialmente en nuestra comuna", explicó.

El alcalde de la comuna costera también evidenció su inquietud por la actividad pesquera artesanal, especificando que "a todas luces, el Proyecto Aconcagua genera un rechazo en nuestra comunidad, especialmente para los pescadores, ya que se desconocen los impactos concretos de la descarga de agua al mar una vez realizado este proceso".

Resguardos

En esa línea, Morales señaló que ante un proyecto de este tipo las autoridades deben tomar una serie de resguardos. "Por ello, quiero hacer un llamado a nuestras autoridades, para que en el marco del proceso de evaluación del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval) se consideren los riesgos potenciales al ecosistema de este tipo de iniciativas, de manera que a futuro se salvaguarde el medioambiente y la calidad de vida de nuestros habitantes como factor fundamental".

Por último, reiteró que después de más de 50 años siendo una zona de sacrificio, la comuna requiere ahora un plan de reparación, de compensación, de obras de mitigación, de inversión para saneamiento básico, de agua potable y alcantarillado, entre otros. "Ya no vamos a aguantar más ser la zona que se sacrifica por el resto del país", dijo.

En tanto, el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, señaló que espera conocer el proyecto en detalle. "Nos gustaría saber cuál es el método que van a emplear para desalinizar y si fundamentalmente es inocuo y no va a comprometer precisamente el trabajo y la tarea de los pescadores artesanales, (...) que no vaya a comprometer el ajedrez bentónico en la bahía de Quintero", dijo la autoridad.

Monitoreo ambiental

Dentro de las medidas ambientales que tiene el proyecto se encuentra un monitoreo constante y en línea de la calidad del agua del mar en la bahía de Quintero. Además, contará con el apoyo de la Universidad de Valparaíso, que permitirá que pueda estudiarse en tiempo real el efecto de la desalación, para analizar y tomar medidas oportunas, incluyendo mejoras e innovación tecnológica permanentemente para no generar un impacto negativo sobre las personas o el medioambiente.

"El convenio permitirá realizar investigaciones en relación a los impactos presentes, futuros y también las potencialidades de la desaladora", comentó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UV, Esteban Sefair.

"Genera rechazo en nuestra comunidad, especialmente para los pescadores, ya que se desconocen los impactos".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

"Nos gustaría saber cuál es el método que van a emplear para desalinizar y si fundamentalmente es inocuo".

Rodrigo Mundaca, Gobernador regional

"Altamira" apuesta por Valparaíso para reactivar Cumming

COMERCIO. Dueña dice que hay nuevas propuestas y reunión con municipio.
E-mail Compartir

En el año 2019, los dueños de la conocida marca "El Club de la Cerveza", con locales en Quillota y Viña del Mar, Constanza Cabrera y Eduardo Schwerter, ambos de 32 años, ingenieros civiles industriales de la Universidad Técnica Federico Santa María, adquirieron "Altamira", conocido establecimiento de Valparaíso. Sin embargo, el estallido social y la pandemia postergaron la reapertura del lugar.

Tras meses de espera, llegó el tiempo del funcionamiento del reconocido local de cervezas artesanales, que abrió hace una semana en marcha blanca y con la apuesta de revitalizar subida Cumming, que ha sido epicentro de diversos conflictos en desmedro de la economía del lugar.

En su nueva fachada, pintada por Matías Santa María, destacan el reconocimiento que obtuvieron hace una semana en el "World Beer Awards", de Londres, donde fueron catalogados mejor cerveza chilena Hefeweizen con la cerveza de trigo "Banana Pancake" y también recibieron la medalla de bronce con la cerveza "Nitro Imperial Mocca Stout".

Tras un año de duro trabajo, este reconocimiento levantó los ánimos del equipo, reconoció Constanza Cabrera, quien contó que "abrimos y ahora terminamos un mural que se hizo para poder reactivar esta zona de Cumming y tratar de recuperarla. Además, ganamos un premio internacional muy importante y esto nos da más energía. Cuando adquirimos la cervecería 'Altamira' cambiamos el formato que ahora es lata, cambiamos las etiquetas y apostamos por Valparaíso".

Cabrera contó que en el tiempo que estuvieron cerrados "creamos nuevos estilos de cervezas para trabajar en la innovación y lo mismo lo llevamos al restaurante con nueva carta. Estuvimos cerrados un buen tiempo y ahora con las medidas del plan 'Paso a Paso' activamos. Hemos estado en conversaciones con el municipio y esperamos que ellos nos apoyen también en la reactivación y el cuidado de la zona patrimonial que está un poco descuidada. Es deber de todos sacar a Valparaíso adelante".

Convencida de que el puerto es un buen lugar para comenzar, Cabrera, precisó que "Valparaíso es una ciudad que tiene su encanto y tiene su historia, y más allá de las situaciones, en mi caso, como empresario uno debe tomar la acción de apoyar la ciudad y por eso estamos en todo esto". Incluso hoy, acotó, hay una reunión con el municipio para ver qué y cómo mejorar.

Región baja de los 700 casos activos y refuerza estrategias de trazabilidad

COVID-19. Pese a que incidencia sigue en descenso, comunas como Valparaíso, V. Alemana y Concón muestran leve alza.
E-mail Compartir

Una disminución del 14,4% en sus contagios activos totales -tanto confirmados como probables- presenta la región en la última semana, según revela el Informe Epidemiológico publicado por el Minsal el día de ayer. Si bien la velocidad de la mejora va a la baja, los números positivos se siguen manteniendo, dando lugar a que los pacientes con covid activo hayan descendido hasta 640. Asimismo, la tasa de incidencia se sitúa en 32,7, solo dos décimas por encima del promedio nacional.

Pese a estas mejoras, sin embargo, hay diez comunas en las que los casos han subido: Calle Larga, Concón, Los Andes, Panquehue, Rinconada, San Esteban, Santa María, Valparaíso, Villa Alemana y Zapallar. De la misma forma, durante ayer se reportaron 36 nuevos casos y ningún fallecimiento a causa de complicaciones por covid.

Reforzar tta

"Sabemos que los indicadores en la actualidad nos permiten tener desconfinada a la región, teniendo ya 32 comunas en Apertura y 6 en Preparación; pero el llamado es a no pensar que la pandemia ha acabado", manifiesta el seremi de Salud, Georg Hübner, que con el fin de mantener este escenario y de disminuir el riesgo de rebrotes anunció la disposición de un "Fono TTA" en la región.

"Uno de los principales anclajes para que sigamos avanzando es la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y en ese sentido hemos reforzado, mediante la incorporación de un Fono TTA -al que la ciudadanía va a poder acceder a través del 800 371 900- a resolver las dudas que a lo mejor en su momento no pudieron ser aclaradas", aseguró la autoridad. La línea funciona de lunes a domingo.