Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge Poblete, subsecretario de Educación:

"Un día de retraso de clases presenciales es un drama familiar"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

El hecho de que en Viña del Mar los establecimientos municipales todavía no vuelvan a clases presenciales provoca una disminución considerable en la media a nivel regional en esta materia. Y aunque el promedio de retorno municipal en la región no supera el 54%, que en la Ciudad Jardín ese porcentaje se mantenga en cero genera preocupación en autoridades, pero también en padres y apoderados. En este sentido, apoderados de la Escuela Básica Arturo Prat Chacón, de Miraflores Alto, anunciaron la presentación de una acción judicial contra quienes resulten responsables de que los menores no puedan volver a estudiar de forma presencial.

En una visita al Colegio Agrícola de San Felipe, el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, dio cuenta de esta problemática y entregó las cifras que actualmente presenta la Región de Valparaíso sobre el retorno a clases presenciales, tanto en establecimientos particulares como subvencionados, municipales y aquellos que dependen de la Dirección de Educación Pública.

- Consultada por esta situación, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, precisó que la responsabilidad recae en el Estado. ¿Qué piensa al respecto?

-Independientemente de dónde venga o si llegó recién, son los alcaldes y sus corporaciones los que deben hacerse cargo de este tema y liderar los procesos de retorno a la presencialidad en los colegios municipales.

-¿Cómo se ha apoyado desde el Gobierno al municipio viñamarino?

- En este caso particular, el trabajo del Ministerio de Educación ha sido arduo con ellos en el sentido, por ejemplo, del año pasado haber firmado el convenio de transición, además de traspasarles los mismos recursos que estaban disponibles para todo el mundo público. Por ejemplo, había 25 mil millones de pesos disponibles para que tanto los municipios y todos los tipos de sostenedores postularan y Viña sí postuló a esos recursos, los que serán traspasados en las subvenciones de este mes. De ahí la nueva autoridad tendrá que ir viendo cómo resolver estos inconvenientes.

-¿Esta en conocimiento de la acción judicial que presentarán algunos padres y apoderados de Viña del Mar contra quienes resulten responsables de la situación que atraviesan?

- Es lamentable que estas dificultades en la gestión municipal, ya sea antes y ahora que están en un proceso de transición, terminen afectando a las familias que viven en esta comuna. Hoy día las familias que tienen a sus hijos en colegios particulares subvencionados sí tienen la posibilidad de poder contar con su escuela abierta y decidir. El problema puntualmente está en la educación municipal, donde no tienen la opción de acceder a esta libertad de elegir. Así que el llamado es que los padres y apoderados que no tienen dónde mandar a sus hijos a una escuela que se mantenga abierta, puedan emprender acciones directamente a través de recursos, o bien por medio de denuncias a la Superintendencia de Educación.

- ¿Tienen estudios con respecto a la brecha que se está generando a nivel educacional?

- Lamentablemente, el Diagnóstico Integral de Aprendizaje ratificó el impacto negativo de la suspensión de clases en el nivel de los alumnos. Mayoritariamente, tanto a nivel nacional como de la Región de Valparaíso, los estudiantes han tenido dificultades para seguir el proceso de aprendizaje remoto y, por tanto, vieron disminuidos sus logros. En este momento el rendimiento no alcanza el 60%, lo que equivale a una nota 4.0. Y si consideramos a la región en la asignatura de matemáticas, que es una de las más importantes, los alumnos apenas llegan al 30% de los logros, que equivale a una nota 2.0. El consenso es claro entre profesores, padres, apoderados y alumnos. Por dar un ejemplo, la maquinaria de un liceo industrial no se puede manejar desde la casa, es necesaria la presencialidad, el aprender haciendo.

-¿Imagino que esas cifras en Viña del Mar se incrementan?

- Efectivamente, esa situación se va agravando en la medida en que se extiende la suspensión de las clases presenciales, porque además la actividad remota no ha logrado reemplazar lo esencial del aprendizaje. Eso significa que cuanto antes debe recuperarse la actividad presencial. Para Viña del Mar cada día que pasa es crucial y lo digo con ese nivel de urgencia. Un día de retraso de clases presenciales es un drama familiar. También para el estudiante que va en cuarto medio y que está a seis meses de comenzar la vida laboral es un drama. Si se puede partir mañana, que sea mañana. Si los trabajos están pensados para el lunes, que sea el lunes, pero tiene que ser pronto.

- ¿Qué pasa en el resto de la región?

- A nivel regional, el mundo particular pagado, particular subvencionado y de los servicios locales tienen niveles de presencialidad, en todas las comunas de la región, superiores al 75% ¿Dónde se cae esto? En el mundo municipal, cuyos niveles de apertura a nivel regional llegan al 54% - en Viña del Mar llega a 0-. Es ahí donde hay una dificultad.

"Son los alcaldes y sus corporaciones los que deben hacerse cargo de este tema y liderar los procesos de retorno a la presencialidad en los colegios municipales"

Defensas presentan pruebas para juicio oral en caso Correa

JUDICIAL. Juristas refutan tesis de la Fiscalía respecto al brutal homicidio.
E-mail Compartir

En una extensa presentación de más de una hora, los defensores de los cuatro imputados del homicidio de Alejandro Correa (60) expusieron ante el Juzgado de Garantía de Viña del Mar los medios de prueba que serán presentados por las defensas en la audiencia del juicio oral con el fin de invalidar la hipótesis de la Fiscalía de cómo ocurrió el homicidio por encargo en Concón.

Ernesto Ardiles, abogado de Claudio Riveros, solicitó incluir una pericia psicológica y 24 capturas de pantallas de celulares para dar cuenta que hubo "infracción de garantías fundamentales por no haber contado con abogado defensor en las declaraciones", mientras que el abogado de Melissa Palma, Andrés Roldán, expareja del sicario, argumentó que la imputada el día del crimen -18 de mayo de 2020- estaba en el cumpleaños de su hermano menor y pidió acompañar un set de cuatro fotografías de la celebración.

Mientras, Héctor Petit, defensor de Renato López -que habría sido el autor intelectual- , solicitó la absolución por cuanto, a su juicio, los argumentos de la Fiscalía no son suficientes para acreditar su participación. Recalcó que había un juicio civil en Quilpué por el terreno que "estaba incierto con un acuerdo de $50 millones para poner fin", por lo que era más importante que Correa estuviera vivo. El abogado de Víctor Gutiérrez (sicario), Carlos Oliva, no consideró las pruebas de Fiscalía ni presentó propias.

Puerto: gerente de la ZEAL llama a acelerar el proceso de expansión

E-mail Compartir

El gerente general de la Zona de Extensión y Apoyo Logístico (ZEAL), Enrique Morales, hizo hincapié en la necesidad de acelerar el proceso de expansión portuaria en Valparaíso. "En algún momento hay que tomar decisiones y hay que avanzar. No podemos estar eternamente revisando proyectos. Creo que en Valparaíso es urgente su ampliación", opinó el ejecutivo en el marco de un foro especializado. "Los que estamos en la actividad logística esperamos que Valparaíso crezca y que lo haga rápido. Hay premura, pues hay que entender que ha pasado demasiado tiempo", dijo.

Pese a últimas lluvias, el déficit hídrico de la región alcanza un 74%

E-mail Compartir

Las precipitaciones caídas los últimos días en la región poco sirvieron para paliar la escasez hídrica en el territorio. Así lo consignó el reporte de Esval, que advierte que el déficit de agua caída respecto a un año normal pasó del 76% a un 74%. "Cayeron alrededor de 20 milímetros, lo que si bien es un leve respiro frente a la crítica sequía que estamos viviendo, no alcanza para revertir este delicado escenario", remarcó el gerente regional de la sanitaria, Alejandro Salas. En tanto, la acumulación de nieve en la cordillera presenta un déficit del 55%.