Alcaldes del interior expectantes ante medidas por emergencia agrícola
DECRETO. Jefes comunales esperan que se traduzca en menos burocracia y exigen un tratamiento especial para la región. Ministra responde al llamado.
El cambio climático que ha provocado una larga sequía, sumado a la sobreexplotación de las cuencas de los ríos para regar plantaciones de monocultivos en suelos no aptos, como laderas de cerros, tiene a la zona interior de la región viviendo una severa crisis hídrica que se ha traducido en que buena parte de sus habitantes deban recibior agua potable desde camiones aljibe, por lo que el estado de emergencia agrícola que decretó el Gobierno para la región abre expectativas y los alcaldes esperan que se traduzca en medidas que contribuyan a paliar la angustiante situación.
El alcalde de Cabildo, Víctor Donoso, destacó que "el mismo día que se anunció el decreto de emergencia tuvimos una reunión por Zoom -que gestionó el diputado Daniel Verdessi- los alcaldes de Petorca, La Ligua y Cabildo, con la ministra de Agricultura. Ella nos señaló que habían aprobado recursos a nivel nacional para asistir y apoyar, y yo lo que le dije a la ministra fue que mi preocupación era que no es solo un problema de escasez hídrica, sino que el 85% de la pérdida total de la producción agrícola fue por las heladas".
Al respecto, detalló que "entre junio y agosto tuvimos temperaturas bajo cero, hasta -6° llegó a haber, y eso nos terminó de liquidar toda la producción agrícola, lo que nos tiene bastante complicados, porque en el fondo hay una fuerza laboral que depende también de la producción agrícola, y sin duda, va a haber menos fruta para procesar en los packings y para la venta misma".
Piden mayor presencia
Frente a ese escenario, agregó, "los alcaldes le pedimos a la ministra que ella venga a terreno, porque nos sentimos muy abandonados por parte del Estado. Ella tomó el compromiso de venir".
Uno de los problemas que esperan resolver con urgencia es que "muchas veces los pequeños agricultores quedan fuera de los programas del Estado, por toda la burocracia que tiene. Nosotros tenemos convenios con el Indap para la atención del programa Prodesal, y necesitamos incorporar a mucha gente, pero el sistema no permite incorporarlos a todos".
A las pérdidas agrícolas se suma que "el año 2019 tuvimos una gran pérdida de ganado caprino y bovino en la zona interior entre Petorca, el valle de La Ligua, Cabildo y Putaendo. Fueron más de 10 mil cabezas de ganado, entonces eso también tiene un efecto bastante duro y ahora vamos para lo mismo, porque no hay forraje en el cerro, entonces de una vez por todas necesitamos que la burocracia del Estado no nos impida enfrentar la emergencia que tenemos".
Otro problema, agregó Donoso, es que "no tenemos las obras que nos permitan dar seguridad de riego", por lo que el pasado miércoles se reunió con los dirigentes de la Unión Comunal de Agua Potable Rural (APR), con pequeños y medianos agricultores, quienes "después de muchos años se volvieron a juntar para trabajar de manera unida en una solución integral al problema hídrico, porque pasamos prácticamente diez años en puras peleas y no se solucionó nada".
Planta desaladora
En ese marco, destacó que "uno de los temas que estamos trabajando es la posibilidad de poder contar a futuro con una planta desaladora, para traer agua de mar a esta zona que nos permita poder apoyar el desarrollo de la pequeña agricultura y también darle seguridad a los APR, tema que además le planteamos al gobernador regional, Rodrigo Mundaca".
El alcalde cabildano subrayó que "estamos hablando de un trabajo que podemos hacer combinado entre el sector privado y el sector público, pero de alguna manera tenemos que juntarnos para ver cómo lo abordamos".
Donoso adelantó "en la próxima reunión que tengamos, en menos de 15 días, le vamos a plantear el tema al INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias). También tenemos en Cabildo empresas mineras, como Las Cenizas, Cerro Negro, que también están pensando en usar en sus procesos agua desalada. Entonces, yo creo que por ahí va nuestra propuesta, porque sabemos que los embalses son proyectos a largo plazo, son 20 años lo que se demora y es muy difícil lograr rápidamente los recursos. Entonces, tenemos que ir buscando alternativas".
Alcaldes unidos
El jefe comunal resaltó que "los alcaldes que fuimos electos, tanto Ignacio Villalobos en Petorca, Patricio Pallares en La Ligua, Claudia Adasme en Papudo y yo en Cabildo, tenemos la voluntad de colaborarnos para buscar soluciones integrales a los problemas, aquí vamos a dejar de lado egos personales, cualquier tema que tenga relación con lo político, para enfrentar esta problemática y muchas otras que nos afectan en la Provincia de Petorca".
Donoso hizo hincapié en que "nosotros esperamos que el Gobierno tenga un tratamiento especial para la Región de Valparaíso, especialmente en la Provincia de Petorca, donde están las comunas más afectadas por la escasez hídrica".
Por su parte, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, señaló que "lo que esperamos es que el Gobierno pueda invertir tiempo, voluntad y recursos en soluciones definitivas para este problema. La comunidad lleva años con soluciones parches, miles de vecinos que no cuentan con una conexión a una red de agua potable, y los camiones aljibe siguen siendo la solución momentánea".
Frente a ese escenario, indicó que esperan "inversión en infraestructura y obras para contar con fuentes que garanticen el agua a la comunidad en sus distintas necesidades. No podemos seguir invirtiendo en incertidumbre".
Por otra parte, advirtió que "como comuna tenemos el grave problema de los loteos irregulares, que ha generado un aumento desproporcionado de habitantes. Por lo tanto, la demanda es mucho mayor, y el recurso cada vez más escaso".
El jefe comunal hizo notar que en La Ligua "tenemos problemas de abastecimiento de agua para bebida, sectores que son abastecidos por aljibe, y como municipio estamos abasteciendo a gran parte de la población que hoy carece de un suministro estable. Estamos apoyando a los agricultores, floricultores de Longotoma que también sufren de este problema para la parte productiva, y estamos en mesas de trabajo con los APR y generando proyectos desde el municipio para ir en apoyo de ellos. Nuestra forma de apoyo es múltiple y seguimos muy comprometidos con trabajar para resolver estos problemas. Afortunadamente, contamos con el apoyo importante del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, con quien hemos sostenido varias reuniones de estrategia y planificación".
Emergencia en llay llay
Ante lo extremo del cambio climático y sus repercusiones a nivel ecológico, el municipio de Llay Llay, encabezado por el alcalde Edgardo González, declaró el Estado de Emergencia Climática y Ecológica para la comuna.
"Es una iniciativa a la que nos estamos sumando como municipio, somos los primeros de las provincias del Valle del Aconcagua y se están sumando otros municipios del país, porque en el contexto del cambio climático, damos una señal política potente y fuerte de que como municipio podemos aportar en enfrentar el grave calentamiento global que faceta al país y a nuestra comuna, lo que vemos materializado con la escasez y falta catastrófica de lluvias, especialmente este año", señaló González.
Además, la máxima autoridad llayllaína señaló que "ahora se asumen compromisos en distintas áreas, como reforestación con especies nativas, disminuir la huella de carbono, promover el reciclaje e iniciativas sustentables, siendo actores relevantes en la forma en que estamos enfrentando el cambio climático".
Entre los principales lineamientos sobre los que se espera avanzar, el municipio de Llay Llay buscará obtener el nivel cinco en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal, seguir apoyando las iniciativas de reciclaje y reforestación, como también potenciar la educación municipal respecto a crisis y responsabilidad climática, cuestiones que se vienen trabajando desde que asumió el alcalde González y que ahora se reforzarán.
A su vez, el alcalde de Los Andes, Manuel Rivera, indicó que "lo que esperamos es que esta declaración de emergencia agrícola se traduzca en ayuda oportuna, y por lo tanto, desburocratizar todo lo que dice relación con la ayuda a nuestros ganaderos y a un montón de comunidades, que producto de la escasez de agua de regadío y otras, ven complejizado este tipo de emprendimientos en nuestra zona".
Más estanques
El jefe comunal andino planteó que "lo segundo que le hemos pedido al Ministerio del Interior es una cantidad importante de estanques, cerca de 350, para que todos nuestros sistemas de APR del sector rural, particularmente los del Camino Internacional, que van desde Río Blanco hasta el sector de El Sauce, puedan resolver los problemas de abastecimiento de agua".
Rivera destacó que "en ese mismo contexto, hemos tomado contacto con Esval y ellos nos han garantizado que, producto de las inversiones que se han hecho en el último tiempo, y dado que somos una comuna cabecera de provincia, no tendríamos ningún problema respecto al consumo humano de agua, porque se han tomado las medidas".
Finalmente, criticó que "es urgente el embalse de cabecera, han pasado cuatro o cinco gobiernos, y todavía no se resuelve un tema tan sensible y que cuando hay una megasequía se hace mucho más visible".
"Esperamos que el Gobierno tenga un tratamiento especial para la Región de Valparaíso, especialmente en la Provincia de Petorca".
Víctor Donoso, Alcalde de Cabildo
"Esperamos que esta declaración de emergencia agrícola se traduzca en ayuda oportuna y, por lo tanto, desburocratizar".
Manuel Rivera, Alcalde de Los Andes
"Estamos totalmente disponibles para ayudar con el Prodesal o con los programas de desarrollo productivo".
María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura
Ministra de Agricultura: "Estamos disponibles"
Frente al emplazamiento hecho por los jefes comunales, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, planteó que "con respecto a la solicitud de los alcaldes, que requieren más cupos para los Prodesal, nosotros estamos disponibles para comenzar un diálogo que requiere presupuestos que se discuten en el Congreso. Estamos totalmente disponibles para ayudar con el Prodesal o con los programas de desarrollo productivo necesarios para apoyar el desarrollo de cada una de las comunas".
Por otra parte, sostuvo que "con respecto a la burocracia, más que solamente burocracia para acceder a los programas como el Prodesal, lo que estamos también trabajando con los actores locales y regionales es cómo podemos hacer procesos que faciliten la ejecución de estos recursos de emergencia y de formas de adaptación en el mediano plazo".
En tal sentido, destacó que "el Indap está realizando talleres de adaptación con sus agricultores. Eso creemos que es una instancia importante para poder ir adaptándonos a estas condiciones cambiantes, y también requerimos la investigación del INIA, del FIA, los distintos servicios del Ministerio de Agricultura que se ponen a esta disposición".