Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyecto de cuidados paliativos y "buen morir" queda a un paso de ser ley

DESPACHO. Para algunos diputados, sería el primer paso para legalizar la eutanasia en el país.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó y despachó el proyecto que reconoce los derechos de las personas con enfermedades terminales y el "buen morir", y lo dejó en condiciones de convertirse en ley.

La iniciativa busca garantizar que quienes padezcan una enfermedad grave o terminal tengan acceso a una atención de salud integral, enfocada en los cuidados paliativos.

El texto define las enfermedades terminales como aquellas "de carácter progresivo e irreversible, sin tratamiento específico curativo o que permita modificar su sobrevida, o bien cuando los recursos terapéuticos utilizados han dejado de ser eficaces, y con una expectativa de vida inferior a doce meses". Esta condición deberá ser acreditada por un médico cirujano.

Además, se entiende como patologías graves a las que "generan sufrimientos físicos persistentes, intolerables e incurables en la persona".

Apoyo psicológico

Respecto a los cuidados paliativos, la iniciativa señala que estos buscan mejorar la calidad de vida de quienes se encuentran en esta situación "mediante la prevención y alivio de tales padecimientos a través de la identificación temprana, adecuada evaluación y tratamiento de problemas de salud de orden físico o psicológico".

Además, plantea que podrán otorgarse mediante un modelo de atención domiciliaria e incluir el apoyo psicológico a los familiares de los pacientes.

El gobierno valoró el despacho del proyecto. "Nos permite reconocer como Estado la obligación de que en los tratamientos de salud se incorporen los cuidados paliativos, tanto en los centros asistenciales como también en las universidades a nivel de programas de formación", dijo el subsecretario general de la Presidencia, Máximo Pavez.

Para algunos legisladores, la ley sobre el "buen morir" es complementaria con las iniciativas que buscan legalizar la eutanasia. "Es el primer paso para luego garantizar el derecho a solicitar la asistencia médica para morir", celebró el diputado del Partido Liberal Vlado Mirosevic. "Complementa la necesidad de que toda persona tenga el derecho absoluto a tener cuidados paliativos y que la decisión que vaya a tomar después, la tome en conciencia", sostuvo el legislador del PPD Ricardo Celis.

La ley entrará en vigencia cinco meses después de publicada en el Diario Oficial.

Matrimonio igualitario avanza en la Cámara sin votos UDI

TRÁMITE. Comisión de Constitución aprobó idea de legislar.
E-mail Compartir

Un nuevo paso dio el proyecto de ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, al ser aprobado en general en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputadas y Diputados.

La iniciativa se encuentra en segundo trámite, luego que fuera aprobada por el Senado en julio. Tras su ingreso en 2017, la discusión se reactivó después de que el presidente Sebastián Piñera comprometió en su última cuenta pública el envío de las urgencias legislativas necesarias para su avance.

Aprobada la idea de legislar, sin votos UDI, la comisión inició la votación en particular. Así, los diputados respaldaron sustituir en el Código Civil las expresiones "marido o mujer" por "cónyuge".

También se aprobó la disposición que establece todas las referencias legales donde se utilicen las expresiones "padre y madre", "padre o madre" u otras semejantes, se entenderán aplicables a "las y los progenitores", sin distinción de sexo. La misma Comisión continuará con el trámite en particular después de Fiestas Patrias. El texto busca redefinir el concepto de matrimonio, estableciendo que es "un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente".

Además, modifica deberes y obligaciones de las partes, señalando que ambos cónyuges, independiente de su género, deben contribuir a satisfacer las necesidades de la familia común.