Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Europa declara "potencialmente preocupante" la variante "mu", la segunda más predominante en Chile

PANDEMIA. Ampliamente extendida en Sudamérica tras su descubrimiento en Colombia, podría ser más transmisible y resistente a las vacunas.
E-mail Compartir

Agencias

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) admitió que la variante mu del SARS-CoV-2, detectada originalmente en Colombia y esparcida también por otros países de Sudamérica, incluido Chile, es "potencialmente preocupante".

Descubierta en enero pasado, se trata de la segunda con mayor predominio en Chile por detrás de la gamma -descubierta en Brasil- y se teme que pudiese ser más transmisible y eventualmente resistente a las vacunas. A nuestro país llegó en abril y ya se atribuye a ella el 29% de los contagios, según el Instituto de Salud Pública.

"La variante mu podría ser potencialmente más preocupante porque podría mostrar un posible riesgo de inmunoevasión", apuntó el responsable de la estrategia de vacunas del organismo sanitario europeo, Marco Cavalieri. De momento, no existen "datos que muestren que la variante mu se propague tanto o que tenga posibilidades de superar a la delta como cepa dominante", agregó.

AcELERAR VACUNACiÓN

Cavalieri insistió en la necesidad de acelerar la vacunación del "máximo número" de personas, mientras ve "más clara" la necesidad de una dosis adicional en inmunodeprimidos y analiza la solicitud de Pfizer para una dosis de refuerzo seis meses después de completar la pauta.

Para el experto, "la prioridad" de las campañas de vacunación en la Unión Europea (UE) debe estar en inmunizar a un mayor número de ciudadanos e insistió en que todas las vacunas autorizadas contra el coronavirus tienen "un alto grado de protección" contra todas las variantes.

Una vez protegida la mayor parte de la población, la EMA pone el foco en las personas inmunológicamente deprimidas o en algunos grupos de población de edad avanzada, en las que la vacunación completa no ha hecho el suficiente efecto como para protegerlas contra la covid-19 grave y la hospitalización.

Evidencia clara

En ese caso, dijo, "la evidencia es cada vez más clara sobre la necesidad de considerar dosis adicionales para las personas que pueden responder mal a la vacuna, como aquellos con sistemas inmunológicos severamente deprimidos o algunos pacientes de edad avanzada".

Esta dosis forma parte de la "vacunación primaria" y estaría destinada especialmente a pacientes receptores de trasplantes de órganos y, como medida de precaución, a personas mayores y vulnerables, en particular las que viven en entornos cerrados.

Las dosis adicionales son diferentes a las "dosis de refuerzo", que estarían destinadas a "restaurar la protección después de un tiempo determinado" contra el coronavirus en personas con sistemas inmunológicos normales que hayan recibido ya la pauta completa y su uso, en caso de confirmarse la necesidad, estará determinado por el tiempo que tarda en reducirse la protección y en qué grupos de población.

"La evidencia actual, que se basa en el análisis de datos del mundo real sobre la eficacia de la vacuna bajo la protección original, muestra que, en general, todavía existe una protección considerable contra las enfermedades graves y la hospitalización en la población general", señaló Cavalieri.

29% de los contagios de covid-19 en Chile son atribuibles a la variante mu, de acuerdo con el ISP.

Presidente de EE.UU. ordena inmunizar a todos los empleados gubernamentales

E-mail Compartir

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ordenó ayer la vacunación obligatoria contra el covid-19 de los 2,1 millones de empleados federales, entre otras medidas para contener el repunte de contagios. Se reconoció "frustrado" con las 80 millones de personas que no se han vacunado y les advirtió que su paciencia "se está agotando". Aunque los no vacunados equivalen a aproximadamente el 25% de los estadounidenses, en un país "tan grande" una minoría como esa "puede causar mucho daño", y lo está haciendo, argumentó. Biden preguntó directamente a quienes se niegan a vacunarse "qué más necesitan ver" para confiar en las vacunas, y lamentó que su reticencia esté multiplicando las hospitalizaciones y muertes por la variante delta.

Operación policial italiana frena a grupos antivacunas que coordinaban ataques

E-mail Compartir

Las fuerzas policiales italianas lanzaron ayer una operación en Roma, Milán, Bérgamo, Reggio Emilia, Padua y Venecia para registrar los domicilios y los equipos informáticos de integrantes de grupos antivacunas. Los individuos pretendían cometer "acciones violentas" para "modificar o condicionar la política gubernamental e institucional en materia de vacunación" y actuar contra "objetivos institucionales", detallaron las autoridades. Los ocho sospechosos, miembros del grupo Telegram "Los Guerreros" e identificados por la Policía en Milán, están acusados de instigación a delinquir por planear "delitos con connotaciones de violencia contra personas y cosas". En sus viviendas se hallaron armas blancas y de fuego.