Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Lee Curtis: "Mi éxito en el terror es porque me asusto fácilmente"

CINE. La actriz y directora fue homenajeada en el Festival de Venecia.
E-mail Compartir

Efe

Jamie Lee Curtis presentó ayer en el Festival de Cine de Venecia, fuera de concurso, la última entrega de la saga de terror de "Halloween" y aseguró que su éxito en el género se debe a que "me asusto fácilmente".

"Esta conexión natural con el miedo me ha permitido parecer asustada en la pantalla sin la necesidad de actuar", dijo la actriz.

La protagonista de "Los enredos de Wanda" y "Mentiras verdaderas" se presentó acompañada por David Gordon Green, con quien retomó la saga en 2018 para hacer una trilogía. "Halloween Kills", exhibida en Venecia, es la segunda entrega.

La primera, llamada "Halloween", al igual que la original de John Carpenter de 1978, recaudó 255 millones de dólares en todo el mundo y con esta confían en repetir el éxito.

La tercera parte ya está escrita. Lee Curtis dijo que leyó el guión en el avión a Venecia y que no pegó ojo. "Si me caigo aquí dormida es por culpa de David", aseguró. "Es una forma extraordinaria de terminar la trilogía".

"Halloween Kills" se sitúa minutos después del filme anterior. Laurie Strode, su hija Karen y su nieta Allyson han dejado al monstruoso Michael Myers enjaulado en una casa ardiendo, pero este se las arregla para escapar y volver a sembrar el terror en el pueblo de Haddonfield.

Lee Curtis, que debutó en el cine con el filme original de Carpenter y ha participado en varias secuelas, valoró de Gordon Green su capacidad para profundizar en la trama y los personajes. "Hemos visto en todo el mundo cómo la gente se alza con rabia contra el sistema y eso está recogido en el guión. Hay una frase en que alguien dice que el sistema está roto y es así, el sistema está roto en todo el mundo y hay gente en todo el mundo diciendo que el sistema está roto", manifestó.

"Creo que es una película que le habla a nuestro tiempo. Somos un mundo dividido. Estados Unidos es un país dividido y el mal parece que gana terreno, pero hemos estado ahí antes. Espero que la película sea un espejo para el mundo y también un entretenimiento para los fans", subrayó.

Premiada

Junto con ser la directora de una de las películas seleccionadas para la Mostra de Venecia, Jamie Lee Curtis fue homenajeada con el León de Oro Honorífico y tras recibirlo quiso dedicarlo: "Gracias de nuevo por este gran honor. Lo dedico a las víctimas y supervivientes a la violencia de todo tipo, ya sea física, política, espiritual, sexual, psicológica, cultural, emotiva, doméstica".

También recordó a quienes padecen "la violencia y el odio que proviene de la discriminación de color o perpetrada contra quienes osan pensar de manera independiente".

"Esta tarde acepto con orgullo este premio con la mente clara y sobria y con el corazón abierto e increíblemente grato", terminó.

La actriz, de 62 años, aseguró sentirse "muy emocionada" por la distinción, que también dedicó a "la lealtad de los amantes del cine" que apoyaron su vida creativa.

Se emocionó al hablar de su familia y, especialmente, al recordar a sus padres, los míticos actores Tony Curtis y Janet Leigh, esta última la actriz de "Psicosis" (1960), la obra maestra de Alfred Hitchcock.

Raphael asegura que quiere volver cuanto antes a Sudamérica

MÚSICA. El cantante aseveró sentirse en deuda con nuestro continente por las cancelaciones de shows en pandemia.
E-mail Compartir

El cantante español Raphael, de gira por su país, aseguró que entre sus prioridades está volver cuanto antes a Latinoamérica, algo que no tiene en carpeta "sino en carpetísima", ya que no ha regresado desde que empezó la pandemia de covid-19.

El artista afirmó que tiene una espinita clavada con Latinoamérica desde que "se empezó a rumorear que llegaba la pandemia y estaba en Colombia. Tuve que suspender las actuaciones y me trajeron volando. Desde entonces he cantado solo en España".

Raphael, que el próximo 1 de octubre volverá cantar en la Plaza de España de la localidad andaluza de Sevilla tras casi 60 años de su debut en ese escenario, asegura que le da "un poquillo de vértigo" pensar en toda la carrera que tiene a sus espaldas, y mira al futuro con muchos proyectos.

Empezó la gira en Madrid en diciembre pasado y la terminará en la capital de España un año después, dentro del recuerdo a 60 años de carrera, aunque para el cantante recordarlos "da un poquillo de vértigo, pero sé que queda mucho, estoy muy bien, y llevo unos años impresionantes de salud, de sabiduría y de disfrutar con lo que hago muchísimo".

Además, en unos tiempos en los que la sociedad intenta reactivarse de una pandemia que todavía está muy presente, Raphael asegura que tiene clara una premisa que los artistas se tienen que aplicar: "Tratar de hacer feliz a la gente es nuestra obligación".

Aplicando en cada concierto esa obligación, tiene delante a "un público afortunadamente muy variado, muy entusiasta. La gente me quiere, igual que yo a ellos", explica. Y cuando se le consulta sobre qué siente al escuchar a adolescentes de 16 años cantando sus canciones sostiene que "es un gran impulso de energía".

Los vinos y su clasificación

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Mientras escucho el álbum Live at Montreux (1993), de Miles Davis con Quincy Jones, pienso en los estilos del jazz, pienso en el bebop, el swing, el blues y tantos otros, y puedo observar la fusión que se logra no solo en los instrumentos, sino que en la interpretación. Cada una de estas variaciones musicales ha logrado un estilo propio, una forma de interpretar la esencia misma del jazz, es decir, la base rítmica que permite la improvisación y el enriquecimiento de la interpretación. No hay dos versiones iguales de un mismo tema, y eso mismo hace tan interesante el jazz, pues la originalidad y la reinvención de cada pieza, en cada concierto, hacen que el jazz viva actual, siempre único, siempre moderno.

De la misma forma, pienso en los vinos que se producen en los distintos países, bajo legislaciones, climas, tierra y vinificaciones diferentes, con historias y tradiciones únicas. Mismos vinos, diferentes denominaciones para indicar la calidad. Pero sobre todo, paladares propios de cada cultura.

En Chile, gracias a la Ley 18.455, entenderemos por Reserva un vino con graduación alcohólica mínima de 11,5°, sin guarda en madera; en tanto, Gran Reserva es aquél vino que tiene un grado y medio alcohólico más que el Reserva, es decir, un mínimo de 13° de alcohol y un máximo de 15°, además de guarda en barrica. Pero también tenemos los vinos Superior, categoría reservada a un vino con características organolépticas distintivas y propias; Reserva Especial, vino con el mismo grado de un Reserva, pero con madera; Reserva Privada, vinos con el mismo grado de un Gran Reserva, pero sin madera; Nobel, vino con más de 16°, con uvas afectadas por botrytis noble.

En Francia encontramos la siguiente clasificación: Vins de table, de origen geográfico indefinido y mezclas de diferentes lugares; Vins de pays, que puede ser departamental, local o regional, que son originarios de una región o departamento, y que pasan por controles de calidad; Vinos VDQS (Vins delimités de qualité supérieure), que quiere decir que son sometidos a análisis para comprobar su calidad. La categoría más alta, es la AOC (Apellation de origine controlé), donde la autenticidad se la debe al terroir. Y dentro de éstos existen los Cru (Viñedo determinado), Premier Cru (Viñedos determinados heredados) y los Grand Cru Casé, Premium dentro de éstos.

En España, Vino joven se denomina a aquel sin crianza en barricas; Crianza, 6 meses de crianza en barricas y puede salir al mercado a partir del segundo año; Reserva, 12 meses de crianza en barricas y puede salir al mercado a partir del tercer año; Gran Reserva, 24 meses de crianza en barricas y puede salir al mercado a partir del quinto año.

Tres formas de determinar y regular calidad. Cada país, de acuerdo a su historia y experiencia, va determinando y regulando la forma de producir buenos vinos. Al igual que con el jazz, estilos y formas diferentes, pero lo más importante, se mantiene la esencia, lo que da sentido. En el vino será esa diferencia la que entregará la especificidad propia de cada lugar.