Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Diputados se definen ante el eventual cuarto retiro del 10%

POLÍTICA. En la oposición, salvo alguna excepción, como Marcelo Schilling, hay claridad en votar a favor, mientras que en el oficialismo inquietan los díscolos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Cunde la expectación ante la próxima votación, en la Cámara de Diputados, del cuarto retiro del 10% de los fondos de pensiones, dinero que mucha gente esperaba para Fiestas Patrias, pero ya es un hecho que no será así, pues la Comisión de Constitución acordó recibir indicaciones al proyecto hasta mediados de mes, por lo que la votación en esa instancia será el 22 de septiembre, para luego pasar a la sala.

En Renovación Nacional hay un par de diputados que, contraviniendo la posición gubernamental y del propio partido, han adelantado que votarán a favor, frente a lo cual el senador Francisco Chahuán, presidente de RN, destacó que "tuvimos la unanimidad de la comisión política extraordinaria respaldando a la mesa del partido, en términos de recomendar votar en contra del cuarto retiro. Claramente, éste tiene impacto, particularmente en los más vulnerables, en los más pobres, el cuarto retiro finalmente lo van a pagar, lamentablemente, la gente más vulnerable, porque la espiral inflacionaria va a hacer que el dinero pierda valor y esto va a generar que el precio de los insumos básicos suba".

Díscolos en el oficialismo

Pese a ello, el diputado de RN Jorge Durán aseguró que "son 18 los parlamentarios de mi sector los que estaríamos a favor de votar por el cuarto retiro", entre ellos Paulina Núñez, también de RN, quien adelantó su postura, ante lo cual el candidato presidencial de Chile Podemos+, Sebastián Sichel, opositor al cuarto retiro, emplazó a Chahuán por "no tener la capacidad de ordenar" a los diputados de sus filas.

Al respecto, Chahuán aseguró que lo de los 18 votos oficialistas "no es efectivo, nosotros hemos estado hablando con algunos de los diputados que estaban en reflexión, (...) y por eso quiero señalar que no va a haber cuarto retiro; si no es en la Cámara, en el Senado no va a haber cuarto retiro, porque yo espero que prime acá la convicción de los efectos económicos que produce esta mala política pública".

En ese sentido, reconoció que si bien "no hay orden de partido", su visita a la Cámara Baja es porque "estoy conversando con cada uno de los diputados que están en esa condición, para transmitirles cuál fue el voto político unánime de la comisión política extraordinaria, y de alguna manera, persuadirlos de que votar en contra del cuarto retiro es la posición".

Este Diario consultó a los cuatro diputados de RN en la Región de Valparaíso, pero hubo hermetismo total, ya que ninguno quiso referirse al tema.

Por su parte, el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) adelantó que "voy a votar en contra de este cuarto retiro, porque creo que las condiciones económicas que existen en este minuto en Chile, con un país que se encuentra prácticamente abierto complemente y con fase 4, además de toque de queda a las 12 de la noche, permite visualizar que la situación económica ha cambiado sustancialmente con respecto a lo que se vivía hace un año".

En ese contexto, añadió que "no podemos caer en populismo de cara a una elección, porque por una irresponsabilidad de unos pocos vamos a terminar perjudicando a millones de chilenos en sus pensiones futuras".

Posturas en la oposición

Por su parte, el diputado Marcelo Schilling (PS) no quiso adelantar su votación, señalando que "es un misterio, no tengo nada que decir al respecto". Aseguró que no lo tiene decidido todavía, pues aún está analizando "las consecuencias sociales, económicas, políticas, lo que se considera siempre que se toma una decisión".

Con respecto al argumento de la inflación, lo desestimó apuntando que "la inflación ya está aquí, don Mario Marcel (presidente del Banco Central) nos informó que, como van las cosas, en diciembre vamos a tener 5,7% de inflación, y no se ha producido el cuarto retiro, así que quiere decir que la inflación viene de otra parte, no del cuarto retiro".

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD) adelantó que votará el cuarto retiro "favorablemente, porque los fondos pertenecen a los trabajadores", y criticó que "se ha creado una artificial campaña en contra de la iniciativa, señalando que puede producirse una inflación gigante, cuya causa sería el cuarto retiro, cuando en realidad si se produce inflación, esos factores son multicausales, hay inflación en el mercado internacional, hay inflación por el gasto fiscal".

En esa línea, hizo notar que "más allá de que pueda, en algún porcentaje, producirse algún grado de inflación, esto no es comparable con el beneficio que van a recibir las familias, de poder hacer uso de fondos que hoy día están siendo utilizados no en su propio beneficio, con el derecho que a ellos les pertenece, sino que son utilizados por las AFP para colocarlos en el sector bancario o de compañías de seguros, donde obtienen altas tasas de utilidad pero que no se traducen en un beneficio de los trabajadores, que son los dueños de esos recursos".

En tanto, el diputado Jorge Brito (RD), puntualizó que "es falso que el cuarto retiro llegaría a pocas personas y de muy altos ingresos, porque la cobertura es amplia e incluye sectores medios y de bajos ingresos, esto llegaría a 8 millones de compatriotas".

No obstante, aclaró que "esto no lo celebramos como un ejemplo de política pública, pero estamos en un escenario de crisis social y sanitaria, y frente a las necesidades, y también al objetivo de dinamizar la economía en el territorio, creemos que el cuarto retiro puede ayudar".

Por otra parte, Brito advirtió que "cuando se intenta responsabilizar a la eventualidad de cuarto retiro del aumento de la inflación, se comete una negligencia enorme, porque la inflación que está presentando nuestro país y el mundo entero se debe más bien a la crisis global y sanitaria, Estados Unidos ya ha registrado una inflación del 6%, casi el doble de la que está registrando nuestro país al momento, y sin el cuarto retiro, el Banco Central proyecta una inflación en nuestro país de un 5,7%".

"La espiral inflacionaria va a hacer que el dinero pierda valor y esto va a generar que el precio de los insumos básicos suba".

Francisco Chahuán, Presidente de RN

"Si se produce inflación, esos factores son multicausales, hay inflación en el mercado internacional, también por el gasto fiscal".

Rodrigo González, Diputado (PPD)

"La inflación que está presentando nuestro país y el mundo entero se debe más bien a la crisis global y sanitaria".

Jorge Brito, Diputado (RD)

18 votos del oficialismo habría a favor del cuarto retiro, según aseguró el diputado Jorge Durán (RN).

Sostenedores siguen a la espera de protocolo de vacunación infantil

COVID-19. El lunes se inicia la inoculación de los menores de 12 con comorbilidades.
E-mail Compartir

Tras la la incorporación de los menores de 12 años al Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, -que empieza a regir a partir de la próxima semana, iniciando por niños y niñas que padecen comorbilidades-, diversos sostenedores y administradores han iniciado la planificación del proceso de vacunación en los colegios. Si bien se continuará desarrollando en Centros de Atención Primaria durante los próximos días, tras las Fiestas Patrias este grupo se inoculará por establecimiento.

"Lo que se busca es que una vez se entren a vacunar en forma masiva los niños entre 6 y 12 años, ese proceso se pueda llevar a cabo en los establecimientos educacionales. Para ello, como lo hacemos siempre para los procesos masivos de vacunación, la coordinación entre el Mineduc y el Minsal es permanente", indicó al respecto el ministro de Educación, Raúl Figueroa, asegurando que los esfuerzos están puestos en "acelerar al máximo el proceso".

En esta misma línea, desde la Región de Valparaíso, buena parte de las corporaciones municipales aseguran estar a la espera de la calendarización oficial que esperan conocer en los próximos días de mano del Ministerio de Salud. Asimismo, desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), su presidente, Carlos Cuadrado, aseveró que "los 345 alcaldes de Chile estamos esperando que nos manden las instrucciones de cómo proceder".

"UNA vacuna más"

Rodolfo Orrego, representante regional de la Red de Sostenedores de Colegios Particulares Subvencionados (Redco), está de acuerdo con que tal como anticipa el ministro, se trata de una coordinación que ya se ha ejecutado entre Educación y Salud con el fin de administrar vacunas a escolares. "Todos los colegios trabajamos con el Minsal en forma permanente e independiente de la pandemia para efectos de los programas de vacunación; por lo tanto, creemos que esto no va a ser una excepción". "No hay nada aún muy establecido, pero lo que entendemos es que es una vacuna más, así que estamos bastante tranquilos", dijo.

Según explicó, "en todos los colegios hay un encargado de la Red de Salud y ellos están precisamente en este momento en coordinaciones para poder determinar fechas, horarios y ese tipo de elementos. (...) Lo que harán las autoridades es disponer la concurrencia de su personal a los colegios para el proceso de vacunación, el cual estamos preparados para recibir, ya que, como digo, esto es casi rutinario. Lo que cambia es la vacuna en específico, pero en cuanto a toda la logística y la infraestructura no tenemos dudas ni ningún problema ".

En total, según estadísticas facilitadas por el Ministerio de Educación a Emol, los niños actualmente matriculados en la educación regular que tienen entre 6 y 11 años son poco más de un millón y medio en todo Chile. Para la región, en tanto, el grupo abarca a 151 mil alumnos, que deberán contar con la autorización de apoderados para poder recibir el fármaco. Según confirmó el seremi de Salud, el proceso se encuentra, a espera del calendario oficial, "en fase de planificación".

"No hay nada aún muy establecido, pero lo que entendemos es que es una vacuna más, así que estamos bastante tranquilos".

Rodolfo Orrego, Presidente regional Redco

151.157 niños en la región, de entre 6 y 11 años, podrían ser vacunados al interior de sus establecimientos.