Alertan por considerable aumento de las consultas por conductas suicidas
VALPARAÍSO. Patologías mentales no solo aumentaron en pandemia, cada vez son más complejas y presentan mayor riesgo.
ciudades@mercuriovalpo.cl
Ante el alza que muestran las consultas médicas de urgencias motivadas por estas coductas, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Prevención del Suicidio, los equipos del área de Salud Mental del Hospital Van Buren realizaron un llamado a la visibilización y desestigmatización respecto a las patologías de salud mental. Según indicaron, se trata de una realidad que se ha agudizado con la crisis sanitaria, tanto en la población adulta como en el segmento infantojuvenil.
"Vveníamos viendo hace rato que iba a suceder y que, efectivamente, ha sido así. Siempre estuvimos esperando que la cuarta ola de pandemia fuera la ola de la salud mental y vemos que las repercusiones siguen y siguen en aumento, porque ahora, además, se junta con un momento que siempre es muy difícil siempre para la conducta suicida, que es la primavera. Ahora estamos en un momento crítico para eso", advirtió Francisca Bravo, jefa (s) de la Unidad de Salud Mental del recinto porteño.
Mayor complejidad
De acuerdo a la especialista, "a propósito de la pandemia, como en todos los centros del país, hemos visto que hay un gran aumento de las consultas en la urgencia por conductas suicidas en las que, además de la cantidad, hemos visto que hay mayor complejidad de las conductas y las patologías que se asocian a ellas". A trastornos depresivos o adaptativos, según explica, se han sumado otros considerados más graves, entre los cuales nombra el trastorno afectivo bipolar, los trastornos psicóticos o los que afectan la conducta alimentaria.
"Quizás como un tercer elemento que también complejiza bastante la situación es que hemos visto que hay muchas dificultades a nivel de las redes de apoyo y familiares, aumentando la disfunción familiar en muchas situaciones que empeoran la sintomatología de salud mental", añadió la psiquiatra, quien en base a la experiencia de los primeros países en verse afectados por la pandemia, aseguró que se trataba de un escenario previsible.
En una línea similar y en cuanto al abordaje de los casos en el Hospital Carlos van Buren, la psiquiatra infantojuvenil, Magdalena Bonvallet, indicó que "como equipo de salud mental lo que nos ha tocado es mucha intervención en crisis y apagar los incendios respecto de muchos malestares que venían de hace tiempo y dadas las condiciones ambientales, se han exacerbado".
Prevención DEl RIESGO
En tanto, respecto a las vías para afrontar esta problemática, la jefa (s) del área sugirió "educar en que las patologías de salud mental no tienen que ver con ser débil, que es algo que escuchamos muy frecuentemente". "Es muy importante que nos convenzamos de eso a nosotros mismos que y podamos entregar ese mensaje a quienes nos rodean, porque a veces para las personas es muy difícil poder pedir ayuda, porque creen que van a ser juzgados, que no van a recibir el apoyo que necesitan", dice.
"Siempre estuvimos esperando que la cuarta ola de pandemia fuera la ola de la salud mental y vemos que las repercusiones siguen en aumento".
Francisca Bravo, Jefa (s) Salud Mental HCVB