Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Dos expertos abordan la fallida licitación para reparar ascensores

VALPARAÍSO. Ingenieros mecánicos lamentan el traspié y exponen sus distintos puntos de vista sobre el problema que afecta a los funiculares porteños.
E-mail Compartir

Frente a la fallida licitación para reparar los ascensores Espíritu Santo, Concepción y Cordillera de Valparaíso, que fue declarada desierta luego de que la única empresa oferente no presentara toda la documentación requerida, dos expertos en la materia abordan el problema y exponen sus puntos de vista al respecto.

El ingeniero mecánico Pedro Sariego, exseremi de Obras Públicas y profesor de la Universidad Técnica Federico Santa María, señaló que "no tengo más información que la que ha salido en la prensa, pero entiendo que a la empresa que se presentó le faltaban papeles, por lo tanto, si hay una tercera licitación debiera solucionarse el problema".

Sobre el aspecto técnico, planteó que "las tecnologías antiguas no se pueden reproducir, especialmente en la parte eléctrica, porque los componentes son completamente distintos, por lo tanto, necesariamente hay que ir a la tecnología actual. Ahora, uno puede automatizar todo o llegar a un mix, a un criterio lógico que permita al operador mantener en su control la operatividad de los equipos".

Caso del concepción

Precisó que "eso es lo que se hace y se ha estado haciendo, lo que pasa en lo que ocurrió en el caso del ascensor Concepción es que sucedieron otras cosas, el proyecto fue mal terminado, pero ese es otro tema, está documentado, hubo una entrega apresurada a la Municipalidad, faltó hacer pruebas de campo y echar a andar las máquinas antes de operarlas con gente, etcétera"

Para Pedro Sariego, "automatizar los equipos no es el problema, el tema de fondo es que las cosas se hagan bien, que las empresas que se contraten estén dispuestas a hacer las cosas bien".

Capacitación es crucial

Asimismo, puntualizó que "en las soluciones que se diseñaron el operador mantenía su funcionalidad, su operatividad. Otra cosa es que si yo tengo algo nuevo, en cualquier orden de cosas, tengo que aprender a operarlo, tengo que tener cursos, hay que enseñarles a las personas, pero si nadie quiere gastar en eso, comenzando por el municipio, nadie va a saber operarlas".

En cuanto a la próxima licitación, señaló que "apunta a solucionar problemas puntuales en tres ascensores que ya se habían entregado, como son el Espíritu Santo, el Cordillera y el Concepción. El Espíritu Santo no sé que problemas tiene para haberlo detenido, a mi juicio estaba bastante bien ese ascensor, pero creo que el Cordillera y el Concepción se entregaron apresuradamente, sin pruebas previas, más que nada para cumplir con las comunidades que presionaban, supongo yo, y así se entregó a la Municipalidad, que según entiendo, no hizo mantención en alguna de sus fases".

Otros a la espera

Con respecto a la recuperación de los otros seis ascensores que adquirió el Gobierno Regional y entregó en comodato al municipio, Sariego recordó que los proyectos de "Monjas y Villaseca quedaron parados, no sé cuál es la profundidad de los cambios que hicieron, y en los demás, el Mariposa, el Florida y el Artillería también sé que hicieron cambios pero no sé cuáles fueron".

Finalmente, indicó que "yo como porteño espero que se recupere el ritmo de recuperación de los ascensores, porque le hacen falta a la ciudad, qué duda cabe de eso".

En tanto, el también ingeniero mecánico y académico de la USM Humberto Miranda, certificador de ascensores y jefe de la restauración del funicular de Santiago, señaló que "lo primero es lamentar este nuevo impasse que aleja el día en que los porteños podamos tener nuestros ascensores patrimoniales funcionando de forma segura, confiable e integrados al sistema de transporte público de la ciudad".

Difiere en automatización

En cuanto al aspecto técnico, dijo que "coincido con Sariego en que no se pueden reproducir las tecnologías antiguas en materia eléctrica, sería contraproducente con el criterio de seguridad, el más importante en las intervenciones. Sin embargo, a mi modo de ver y como especialista en transporte vertical, opino que la automatización no es el camino. Yo apuesto por una normalización eléctrica, con incorporación de sistemas de electrónica de potencia y control humano de la operación, en la que el maquinista tenga mando total del sistema de arranque y paradas, control de la velocidad y sentido del viaje. Un buen ejemplo de la incorporación exitosa de un sistema de este tipo es del ascensor Reina Victoria que, de todos los ascensores, es el que opera de mejor forma, con un alto nivel de confiabilidad".

Seguridades anuladas

Sobre la caída del ascensor Concepción, que dejó a cinco personas lesionadas, planteó que "la incorporación de un sistema de baypaseo que permite la operación del equipo con sus seguridades anuladas es una de las causas basales más relevantes, si no la más importante, en la ocurrencia de dicho accidente. Aquí cabe señalar una máxima en la normativa para equipos de transporte vertical de pasajeros: El usuario (en este caso el operador) debe ser protegido incluso de su negligencia e imprudencia inconsciente, lo que claramente no ocurría en este caso".

Con respecto a la licitación fallida, Miranda sostuvo que "me parece preocupante que sólo una empresa se haya presentado, ello habla del desinterés en el tema por parte de la industria. Será bueno analizar qué factores inciden en aquello, a mi modo de ver, para el caso particular de esta licitación y con la información que manejo, incide que los montos asignados son relativamente bajos para las incertezas que demandan los proyectos y sobre todo para asumir la responsabilidad que significa intervenir sistemas de transporte de personas, más con la experiencia del accidente del ascensor Concepción".

Añadió que "no conozco en detalle los estándares técnicos de la licitación fallida, aunque entiendo que mantiene el criterio de automatización, lo que a mi juicio no es la mejor opción".

Entrenamiento adecuado

El experto advirtió que "dado que la decisión de los especialistas y la autoridad es mantener este nuevo paradigma (la automatización de sistemas), es fundamental complementarlo con un entrenamiento adecuado al personal de mantenimiento y operación, impidiendo que personal no autorizado ni debidamente calificado pueda intervenir, ni menos anular, sistemas o dispositivos de seguridad. Además, debe existir un plan de mantenimiento adecuado, que especifique claramente las tareas preventivas y pruebas periódicas a los sistemas de seguridad y su periodicidad, contando para ello con un equipo técnico y profesional que disponga de los medios y recursos para realizar su labor, algo de lo que históricamente han carecido los ascensores patrimoniales de Valparaíso".

"Creo que el Cordillera y el Concepción se entregaron apresuradamente, sin pruebas previas".

Pedro Sariego, Ingeniero mecánico

"Me parece preocupante que sólo una empresa se haya presentado, ello habla del desinterés en el tema por parte de la industria".

Humberto Miranda, Ingeniero mecánico

Lideran iniciativa de rescate de orquídeas en Playa Ancha

MEDIOAMBIENTE. Doctoranda en Astrofísica del IFA - UV encabeza equipo.
E-mail Compartir

Irma Fuentes, estudiante de doctorado de Astrofísica del Instituto de Física y Astronomía (IFA-UV) y playanchina, lidera desde hace algún tiempo una cruzada medioambiental de rescate de un tipo de flor endémica que crece en zonas colindantes a los acantilados Santa María ubicados en el Cerro Playa Ancha.

Con el objetivo en mente, Irma, junto a un grupo de colaboradoras, fundó hace dos años la agrupación comunitaria "Ruta Sustentable" , de la cual ella es presidenta y que busca, entre otras acciones ciudadanas, proteger esta flora nativa que se ha visto vulnerada por el creciente aumento de asentamientos irregulares en las quebradas del sector.

"Esta flor es una geófita, es decir, tiene un bulbo del cual obtiene los nutrientes. Se encuentra en estado inactivo durante todo el año y está adaptada a zonas de muy baja precipitación. Además, por ser tan pequeña, ya que crece a ras de suelo, es fácilmente confundible con el pasto, lo que hace que sea aún más vulnerable", explica Irma Fuentes.

Limpiando el sector

En el grupo también participan Nara Chamorro estudiante de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso; Mariana Durán, fotógrafa y Paula Crisóstomo, guía turística.

Al consultarle por la conexión que hace Irma con su estudios de Astronomía, comenta: "Estudiar astronomía me ha permitido ver en perspectiva la condición de habitabilidad de nuestro planeta. Una rama importante de la astronomía se basa en la búsqueda de planetas que contengan las condiciones para la vida. Sin embargo, hasta el momento, no se ha encontrado otro similar al nuestro, implicando que el pensar en habitar otros lugares como solución a su actual degradación, es muy poco realista. En consecuencia, esta realidad me ha sensibilizado hacia el cuidado de nuestro planeta, debido a que no hay otro que pueda soportar la vida en un corto plazo. Es por ello, que gracias a la fundación de Ruta Sustentable, podemos contribuir a masificar el mensaje de cuidar y proteger la Tierra y su biodiversidad",

Fondo de protección

Hace un tiempo obtuvieron el financiamiento del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente para desarrollar un proyecto piloto de reproducción y propagación de flora nativa, Calydorea xiphioides o comúnmente conocida como Tahay o Violeta, gracias a la construcción de un invernadero en el huerto de la agrupación Ambiental "Las Ecológicas de Porvenir Alto", ubicado en el sector de Porvenir Alto del Cerro Playa Ancha en Valparaíso. El proyecto se ejecutará entre este mes y febrero del próximo año.

Este proyecto es apoyado por las carreras de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Playa Ancha como también por la Municipalidad de Valparaíso.

Para más información, pueden ubicar la iniciativa en su página de Instagram: ruta_sustentable_valpo.

Encuentran cadáver de persona que desapareció el sábado en El Quisco

E-mail Compartir

La mañana de este domingo, personal de la Armada encontró muerta a una persona que había desaparecido el sábado en la Playa el Batro, en la comuna de El Quisco. Las labores de búsqueda fueron realizadas por salvavidas, rescatistas, personal de Bomberos, seguridad municipal y Carabineros de San Antonio. Víctor Herrera, capitán de Puerto de Algarrobo, señaló que tres personas habrían ingresado al mar por la playa principal de El Quisco, pero sólo dos alcanzaron a salir por sus propios medios. "La Capitanía de Puerto de Algarrobo activó su plan de búsqueda, desplegando la totalidad de sus medios terrestres y personal. Con las primeras luces del día se pudo detectar un cuerpo, el cual se encontraba flotando", agregó el encargado de las labores.