Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

ONU advierte que Afganistán vive sus horas más peligrosas

CRISIS. Naciones Unidas detalló que un millón de niños podrían morir por falta de comida este invierno, dado que el país enfrenta, además, una grave sequía.
E-mail Compartir

Redacción/Efe

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, inauguró la conferencia internacional sobre la situación humanitaria en Afganistán advirtiendo que el país afronta sus "horas más peligrosas", mientras la Unicef reconoció que un millón de niños podrían morir por falta de comida este año.

"Después de décadas de guerra, sufrimiento e inseguridad, enfrentan quizás su hora más peligrosa", dijo Guterres.

"Es el momento de que la comunidad internacional esté con ellos", subrayó y matizó que incluso antes de que el poder en Afganistán fuera recuperado por los talibanes ya experimentaba "una de las peores crisis humanitarias globales".

La conferencia buscaba recaudar 606 millones de dólares y logró más de 1.000 en promesas de la comunidad internacional, mientras Guterres detalló que uno de cada tres afganos "no sabe cuándo será su próxima comida".

El máximo responsable de la ONU señaló que al interminable conflicto en el país se suma en los últimos meses una grave sequía, que amenaza con arruinar las cosechas y dejar sin alimento a millones de afganos a finales de mes, con el duro invierno a la vista.

IMPOSIBLE obviar TALIBÁN

Henrietta H. Fore, directora ejecutiva de Unicef, división para la infancia de Naciones Unidas, advirtió que "casi 10 millones de niñas y niños dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir" y aseguró que "al menos un millón de niños sufrirán desnutrición aguda severa este año y podrían morir sin tratamiento".

Ante este dramático escenario, Guterres reconoció que "es imposible enviar asistencia a Afganistán sin implicarse con las autoridades de facto del país", es decir, los talibanes.

Aunque sobre las posibles presiones que Naciones Unidas pueda ejercer frente al Gobierno talibán, Guterres se mostró muy pesimista y aseguró que "pensar que la ONU puede poner fin un problema que no han logrado solucionar países que mandaron miles de soldados es absurdo".

Promesas y desazón

El coordinador de ayuda humanitaria de la ONU, Martin Griffiths, quien mantuvo encuentros con los talibanes, aseguró que le garantizaron por escrito que permitirán que continúe la ayuda humanitaria e incluso la protegerán con escoltas.

Sin embargo, ayer la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció que trabajadores de la ONU en Afganistán están siendo víctimas cada vez de más ataques y que el nuevo régimen talibán no ha cumplido sus promesas sobre respetar los derechos humanos de las mujeres y amnistiar a personas relacionadas con el derrocado gobierno apoyado por EE.UU.

Talibanes confiscan oro y US$ 6,5 millones

Los talibanes anunciaron ayer que confiscaron 6,5 millones de dólares y varias barras de oro en la residencia del exvicepresidente afgano Amrullah Saleh en la provincia norteña de Panjshir, desde donde lideraba la resistencia de esta región, ya capturada por los islamistas, aseguró el miembro de la Comisión de Cultura de los talibanes, Mashal Afghan. Al menos 150 talibanes tomaron la mansión de Saleh, que mostraron en videos que difundió The New York Times, donde se aprecia la lujosa vida que llevaba el político afgano.

Maduro y acusaciones de informe de Bachelet sobre DD.HH.: "Son falsas"

VENEZUELA. Cancillería negó detenciones arbitrarias e intimidación a opositores.
E-mail Compartir

El gobierno de Venezuela aseguró que "toma nota" del informe publicado por la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en el que pidió a los países que tienen sanciones sectoriales contra Venezuela que las levanten, pero acusó "intimidación" a opositores, lo que fue rechazado por el régimen de Maduro.

"Venezuela toma nota del informe (...) en relación con la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en el país y las relaciones de cooperación entre el Estado venezolano y dicha oficina", dijo la Cancillería.

Bachelet reconoció, durante la presentación del resumen del último informe de su oficina sobre Venezuela, que esas sanciones acentuaron el impacto de la pandemia.

"La situación humanitaria y económica preexistente se vio agravada tanto por la pandemia de covid-19 cuanto por las sanciones sectoriales, limitando aún más el acceso a los servicios básicos. Reitero mi llamado a que se levanten estas sanciones", señaló.

Las sanciones sectoriales la afectan a entidades del sector petrolero y minero de Venezuela, principalmente.

"falsas aseveraciones"

Sin embargo, la expresidenta de Chile dijo recibir "continuos informes de intimidación y criminalización de las personas defensoras de los derechos humanos" en Venezuela, lo que enfureció al Gobierno de Nicolás Maduro.

"Venezuela rechaza las falsas aseveraciones del informe sobre supuestas detenciones arbitrarias o persecuciones por el ejercicio o la defensa de los derechos humanos, por cuanto se inscriben en el guión político de quienes instrumentalizan esta materia para agredir a Venezuela", arremetió la Cancillería.

Pese al tono, dijo que continuará "cooperando" con la Oficina de Bachelet "en el respeto a la verdad y a los principios de objetividad, no selectividad, imparcialidad y no injerencia".