Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Con la aplaudida película "La llorona" llega a su fin el Festival de Cine de Viña

CINE. La proyección será mañana en la clausura del evento. Su director artístico, Claudio Pereira, realiza un balance del evento que se vivió en forma semipresencial este 2021.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Con la proyección mañana (20.30 horas) de "La llorona" se dará por terminada la versión 2021 del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FicViña), el cual se inició el pasado 6 de septiembre en formato híbrido, tras un año en que se realizó de manera totalmente virtual.

Ad portas del cierre, el director artístico del evento, Claudio Pereira, hace un positivo balance, pues "se logró el objetivo y la característica esencial que hace que un festival sea un festival de cine y eso es el encuentro con los públicos; y eso se logró en las salas de cine como a nivel online, pero sobre todo la presencialidad, que fue lo que deseábamos realizar desde el año pasado y que el festival no perdiera ese vínculo directo con los públicos".

"La experiencia de volver a una sala de cine y de hacer el vínculo entre los públicos con las obras, a través de la mediación que nosotros entendemos como cine foro, fue algo maravilloso que pudimos concretar este año", añade. El año pasado, producto de las medidas sanitarias no se pudo realizar, en cambio éste se siguieron todas las recomendaciones de Salud para concretar estos encuentros.

"Constatamos la enorme energía que había de parte de los públicos y de parte de los realizadores y realizadoras que querían, en primer lugar, manifestaron su profunda emoción por ver su película proyectada en pantalla que, la gran mayoría, era la primera vez que lo hacían y además frente a un público", acota Pereira, asegurando que también hubo emoción por parte del público.

Aspectos destacados

Pero hay más, porque como el mismo director artístico del evento dice, "después de un año y medio, es la primera vez que un Festival de Cine se puede realizar con presencialidad, así que eso ya es un logro en sí mismo". "No quisiéramos hablar de éxito, (...) sino más bien de logros. Y esos logros tienen que ver con haber podido realizar presencialidad de un festival tan tradicional e histórico como es FicViña", agrega.

Siguiendo esta línea, afirma que "fue altamente gratificante poder realizarlo en dos lugares y salas esenciales para el festival como es su lugar fundacional, el Cine Arte de Viña del Mar, y la Sala Insomnia - Teatro Condell de Valparaíso. Son dos lugares que son parte del patrimonio de la Región de Valparaíso y son parte esencial también del funcionamiento del cine, y del cine chileno".

El tercer punto que destaca a la hora de hacer el análisis es "el espíritu nuevo que hay hoy en día en Viña del Mar y en la Región de Valparaíso, sobre todo el Chile que se está transformando y que está reescribiendo su presente, es que hay un anhelo de recuperar los espacios públicos, patrimoniales y culturales como fue el Teatro Municipal de Viña del Mar, donde hicimos las grabaciones de la inauguración y los cine foros, y como fue el Parque Quinta Vergara y los Palacio Vergara y Rioja de Viña del Mar".

Imposible no mencionar las 108 películas que formaron parte del encuentro cinematográfico de este año. En cuanto a las que tuvieron mayor convocatoria hasta ayer, Pereira asegura que el primer lugar se lo lleva la cinta inaugural "Noche de fuego" de Tatiana Huezo, seguida por las competencias.

"También -continúa- quisiera destacar el Foco Latinoamericano del país invitado, Argentina. Tuvimos presencialmente la película 'La Flor' que tuvo público durante los cinco días". La producción mencionada por Pereira se trata de una cinta de 840 minutos dirigida por Mariano Llinás, que se proyectó en cinco partes y que solo tuvo funciones presenciales.

A ésta se suman "Alanis", de Anahí Berneri; "El silencio de un cuerpo que cae", dirigida por Agustina Comedi, y "La vocera", de Luciana Kaplan, que "son películas que tuvieron muchos visionados y que son sumamente contingentes, provocadoras. Así que nos enorgullece que estas películas hayan tenido tan buena recepción".

Entre las chilenas se pueden mencionar "Matar a Pinochet" y "Sergio Larraín, el instante eterno". Desde la perspectiva de Pereira, el que hayan tenido una buena audiencia "tiene que ver con los tiempos y tiene que ver con las sensibilidades que están impregnándose, que están en el aire y del que somos parte: queremos que hayan transformaciones sociales y culturales en Chile importantes y profundas".

Película de clausura

Las visualizaciones de las películas seguirán hoy y mañana con diversos títulos. Entre ellos se encuentra el documental dedicado a Larraín, "I love Rita 25 años. La película teatral" (ver recuadro), el documental "No es hora de llorar", de Pedro Chaskel y Luis Alberto Sanz, así como el homenaje al fallecido director de cine y académico de la UV, Sergio Navarro. La programación completa está en Cinevina.cl.

La ceremonia de clausura está programada para mañana, a las 19.30 horas, y será animada por Francisco Reyes y Francisca Gavilán, donde se conocerán a los ganadores de la competencia y será exhibida en forma online, y luego se exhibirá la película "La llorona".

El filme guatemalteco, dirigido por Jayro Bustamente, es una de las películas más aplaudidas del cine latinoamericano reciente. Estrenada en el Festival de Venecia, recorrió Toronto, San Sebastián y Sundance, además de lograr reconocimientos importantes, como una nominación a los Globos de Oro y 11 a los premios Platino, cuya premiación se realizará el próximo 3 de octubre.

La historia comienza con Alma y sus hijos siendo asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después se inicia una causa penal contra Enrique, un general retirado que supervisó el genocidio y que queda absuelto mediante un juicio nulo. El espíritu de "La llorona" se desata y por las noches, Enrique la escuchar llorar. Su esposa e hija creen que está teniendo episodios de demencia relacionada con el Alzheimer, pero no podían sospechar que su nueva ama de llaves, Alma, está allí para repartir la venganza que no consiguió el juicio.

"Es una sorprendente vuelta y cruce maravilloso que hace entre la contingencia y la historia política de Guatemala -en específico la violencia del genocidio de parte de la dictadura militar, y sobre todo el ensañamiento y violencia contra comunidades indígenas-, con los relatos propios de lo fantástico, y que son muy propios de Latinoamérica", destaca Claudio Pereira.

Y añade: "Ese cruce que no es tan habitual o, más bien, es escasísimo, es lo que deslumbra de 'La Llorona' que es una película que construye, arma un relato de esta oscuridad que va a perseguir a aquellas personas que han cometido genocidio, violencias, y que han estado amparadas en la impunidad y el silencio". La cinta se proyectará en forma online.

"I love Rita" se podrá ver en el festival

Luego de su estreno en el Parque Cultural de Valparaíso, el público podrá disfrutar de "I Love Rita 25 Años. La Película Teatral", de la compañía de Teatro La Emoción, hoy y mañana como parte de la programación del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar a través de la página del evento, Ficvina.cl. La cinta habla sobre problemáticas que tienen que ver con la sociedad y el mundo que nos rodea mediante la risa, la ironía y el sarcasmo, mostrando además la bohemia porteña de los años 70. La entrada es liberada con horario continuado.


Tres películas se proyectarán por Teatroamil.tv por alianza con FicViña

Este año, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar firmó una alianza con la Fundación Teatro a Mil, la que permitirá entre septiembre y noviembre que Teatroamil.tv tenga funciones únicas de tres películas que FicViña Industria aportará a la programación de la plataforma. La primera de ellas es "El Invierno", de Emiliano Torres y protagonizada por el fallecido Alejandro Sieveking.

Este 21 de septiembre será el turno de "CAM: Liberar una nación", documental de Edgard Wang Saldaña. Este trabajo tendrá una función pagada y estreno digital en Teatroamil.tv el 16 de octubre, a las 20 horas.

Finaliza con "Un hombre alado", donde se aprecia el proceso creativo, artístico y técnico de Gustavo Cerati desde la perspectiva de Felipe Restrepo. Éste mostrará, a través de conversaciones con personas que lo conocieron, aspectos de su carrera musical y cómo eran los momentos en que se enfrentaba a su guitarra para componer la música y las letras de sus canciones. Tendrá una función pagada el 1 de noviembre, a las 20 horas, por Teatroamil.tv.