Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Félix Cárdenas lanza libro de instrumentos representativos

LITERATURA. "Proyecciones técnicas del siku, quena y charango en la música actual" inaugura la Colección Acústica de la Editorial Universitaria PUCV.
E-mail Compartir

El académico y compositor local Félix Cárdenas asegura que el siku, la quena y el charango "además de ser significativos para mi vida musical, creo que son tal vez los más representativos del imaginario sonoro chileno en la actualidad".

Esta es una de las razones para la creación del libro "Proyecciones técnicas del siku, quena y charango en la música actual", seleccionado en el concurso de Publicaciones Académicas de la Vicerrectoría Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que corresponde a la primera de la serie sobre interpretación musical, denominada Colección Acústica, de la Editorial Universitaria de la misma casa de estudios, y que prontamente estará en librerías.

Para todo el mundo

Cárdenas explica que esta entrega "tiene como propósito analizar las proyecciones en la música actual de la modalidad idiomática y las técnicas extendidas de ejecución del siku, la quena y el charango".

En este sentido, el objetivo es "decodificar los alcances productivos que podrían tener en la composición musical y la utilización de estos recursos, desde un soporte organológico precolombino (quena y siku) y colonial (charango)", y explica "estos tres instrumentos del área Sur-Andina son representativos de dos familias organológicas con un amplio desarrollo en América del Sur. Instrumentos que son, sin dudas, los que mayor presencia e incidencia han logrado en estas últimas décadas en la creación musical chilena".

El libro, por otra parte, es resultado de un proceso que "empieza a tener una decantación más bien académica a través de distintos estudios: primeramente, a través de mi magíster y, después, del doctorado que concluí en 2018, por lo tanto, es un proceso que a lo menos debe tener unos 20 años".

Por lo mismo, el también Jefe de Vinculación con el Medio del Instituto y Conservatorio de Música de la PUCV dice sentirse "muy contento de que finalmente llegué a la luz este material que espero sirva a muchos compositores, intérpretes, investigadores, académicos, profesores y a cualquier persona que disfrute de la música".

Sobre todo considerando que "está la posibilidad de escuchar las técnicas, las músicas y leer un poco de historia sobre estos hermosos instrumentos y todo su potencial expresivo. Así es que los invito a leerlo y escucharlo".

Edmundo Bustos Azócar, director de Ediciones Universitarias de Valparaíso de la PUCV, acotó por su parte que "este libro muy bonito, está muy bien diseñado, tiene partituras y es muy interesante de seguir para las personas interesadas en la materia. Así es que los invito a disfrutarlo, a leerlo y a que lo pasen muy bien siguiendo los vericuetos de este hermoso libro".

"Proyecciones técnicas del siku, quena y charango en la música actual" será distribuido en todas las librerías del país y tendrá presencia en ferias del libro nacionales e internacionales. Además, estará disponible en versión virtual Ebook y puede adquirirse a través de plataformas como Buscalibre, y también se podrán escuchar las obras escritas producto de esta investigación en Euv.cl/felix-musica/libro.html.

"(Estos instrumentos) además de ser significativos para mi vida musical, creo que son tal vez los más representativos del imaginario sonoro chileno en la actualidad".

Félix Cárdenas, Compositor y académico

Compañía La Llave Maestra presentará texto que recorre sus 10 años de vida

LITERATURA. Será el 23 de septiembre por M100 y Centro Cultural de España.
E-mail Compartir

Registro, memoria e investigación son algunos de los componentes del libro "La Llave Maestra, diez años de creatividad, ingenio y poesía visual", cuyo lanzamiento se realizará el 23 de septiembre, a las 20 horas, por las plataformas de Matucana 100 y el Centro Cultural de España.

El texto repasa en detalle las obras de la compañía La Llave Maestra ("Los niños del Winnipeg"), así como los proyectos artísticos en los que ha colaborado esta compañía, como espectáculos de danza, música y teatro, así como talleres, seminarios y laboratorios teatrales y apoyo en la dirección a compañías españolas, entre muchos más.

"Así se nos han pasado estos 10 primeros años, trabajando, creando, viajando y, sobre todo, jugando profesionalmente con pasión y placer por construir ese teatro con el que soñamos, un teatro capaz de conmover por su belleza, su simplicidad y su ingenio", sostienen Edurne Rankin y Álvaro Morales, directores de la compañía.

Éste último agrega que el libro es "el registro, memoria, investigación y reflexión sobre las metodologías creativas de la compañía. Y tiene aún más valor toda vez que en Chile son muy escasas las publicaciones sobre teatro creadas por las mismas compañías independientes donde se plasme el registro de su trabajo, experiencias y lenguaje".

Radio Beethoven vuelve a escucharse en la región a través del 102.1 FM

MÚSICA. La radioemisora transmitió hasta fines de los 90 en la zona.
E-mail Compartir

Hasta 1998, los auditores locales pudieron disfrutar de radio Beethoven. Y ahora podrán reencontrarse con el contenido que ofrece la radioemisora, pues desde esta semana regresará a la región a través del dial 102.1 FM. "Sumar esta señal de la Quinta Región es importante para nosotros. Hay un auditorio muy expectante, hemos recibido muchas cartas de auditores preparándose para este retorno", comentó al respecto Adolfo Flores, director artístico y cofundador de la emisor.

Tercera señal

Se trata de la tercera señal que abre la radio, tras la Región Metropolitana y Villarrica, que en abril pasado cumplió su primer año de transmisiones desde que fue adquirida por la Universidad Católica, y en marzo celebró 40 años íntegramente consagrada a la música clásica y la cultura.

"Me parece extraordinario que Radio Beethoven pueda expandirse a pasos agigantados por nuestro territorio. Viña y Valparaíso tienen un público conocedor de la música docta, una ciudadanía que históricamente ha demandado cultura y que actualmente está echando de menos este tipo de música", sostuvo por su parte Magdalena Amenábar, vicerrectora de Comunicaciones UC y miembro del directorio de Radio Beethoven.

Desde su perspectiva, "los auditores viñamarinos y porteños recibirán muy bien la diversa parrilla que está ofreciendo Radio Beethoven en este momento, porque esta emisora no solo recoge repertorios que son del pasado lejano y del pasado inmediato, sino que también está actualizándose en muchos de sus programas con las composiciones que están creándose en este momento, en tiempo real. Entonces, con la programación de Radio Beethoven y sus entrevistados, se está al tanto de lo que está ocurriendo musical y culturalmente".

Y acotó: "Esta es una señal más que la Universidad Católica quiere dar, entendiendo la cultura y las artes como parte importante de su proyecto educativo. Siendo una frecuencia propia, podemos estar seguros de que va a haber continuidad, y podemos también soñar con alimentar con música docta también otras ciudades de Chile".

1998 fue la última vez en que se escuchó la radio a nivel local. En narzo pasado la emisora cumplió 40 años.

Correos saca sello por los 70 años del Premio Nacional para G. Mistral

E-mail Compartir

Como una forma de celebrar el que Gabriela Mistral recibiera el Premio Nacional de Literatura en 1951, CorreosChile lanzó un sello conmemorativo llamado "Gabriela Mistral emisión conjunta Chile-España, 70 años Premio Nacional de Literatura". "Es un orgullo para la empresa poder conmemorar este hito de la vida de Gabriela Mistral, una de las poetisas más importantes de toda la historia. Por esta razón quisimos estar presentes con un hecho tan significativo como es la emisión de un sello postal, el que hemos realizado en conjunto con la Dirección de Filatelia de Correos de España, quienes también están poniendo en circulación un sello con la imagen de la ganadora del Premio Nobel", comentó Carol Pacheco, gerente de Asuntos Corporativos de CorreosChile.