Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Tránsito en Viña del Mar

Un matutino de la capital ha anunciado un estudio para regularizar el flujo del tránsito vehicular en Viña del Mar que, por su costo, supongo será muy completo y efectivo. Por mi parte, gratuitamente ofrezco dos sugerencias. La primera es suprimir el estacionamiento de vehículos a ambos lados de la calzada en calles estrechas. Por lo demás, se trata simplemente de hacer cumplir la ley. La segunda proposición es regular el diseño de las ciclovías, que es innecesario que sean tan anchas como la de 3 Poniente. Por seguridad de los propios ciclistas, siempre deberían ser solo en el mismo sentido del tránsito vehicular.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Liderazgo

José Mujica, expresidente de Uruguay, expresó que temía que la Convención Constitucional chilena fuera "una bolsa de gatos". Interesante expresión que hace imaginar a muchos gatos en una oscuridad absoluta, donde todos se temen, quieren defenderse o dominar, por lo que gritan, maúllan, arañan, muerden, todo sin orden, y no se dan cuenta que la única posibilidad es calmarse y conversar para llegar a un acuerdo y, así, escapar de la bolsa. Claro está, en el caso de los gatos esto es difícil, ya que son irracionales.

Tarde o temprano surgirá un líder que logre ordenar la bolsa, aunque aún no aparece en la Convención Constitucional. Ojalá no llegue demasiado tarde.

Marcos Concha Valencia


Convención

¿Estamos viendo la luz al final del túnel o es la de un tren que viene en sentido contrario?

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Wanderers

Después de haber esperado Wanderers casi una rueda completa en el paradero, al fin pasó la micro que le servía para seguir luchando por mantenerse en primera. Y lo mejor de todo es que el conductor cobró tarifa de adulto mayor y además hizo mejor los cambios, poniendo más orden, bajando de la micro a algunos que no tenían muy verde el corazón y subió a otro histórico, que lo único que quería era volver a vestirse de verde.

Luis Enrique Soler Milla


Habitar

El habitar una ciudad tiene que ver con la responsabilidad del ciudadano por querer cuidar el hogar. Construir y habitar son cosas diferentes. La época moderna construye por el progreso y no se piensa suficientemente en el territorio, en las relaciones entre quienes ocupan un barrio, un espacio. La modernidad pierde el sentido de unidad y se convierte en el consumo técnico para transformar los barrios por más cemento y edificios. Esa pérdida de identidad no es solo territorial, es de los sentidos, del espíritu de las ciudades.

El espíritu de una ciudad está en su arte, que tiene que ver con el modo en que los artistas y el ciudadano le dan carácter y tradición a nuestras ciudades. Por tradición nos referimos a los actos simbólicos y al saber acumulado de las ciudades, a sus ritos domésticos y también históricos. La apatía de la modernidad se refleja en la desidia por los asuntos públicos de las ciudades.

El hombre, por naturaleza, es un animal político. Para conseguir los bienes comunes tiene que sostener alianzas y climas de cooperación. No es el hombre un ser eminentemente aislado, gregario del mundo, sino que tiene un rol ético en la contemporaneidad de nuestras ciudades.

Felipe Acuña Lang


Educación híbrida

A nivel educativo, nos enfrentamos a la vuelta gradual a la presencialidad y a las clases híbridas, período para el que necesitamos comprender el cambio de enfoque que significa y así sobrellevarlo exitosamente.

Si bien algunos colegios hace un tiempo ya implementaron la educación híbrida, separando a los cursos en grupos para alternar la asistencia presencial y la conexión a distancia en clases simultáneas, poco se ha debatido y analizado al respecto, salvo la percepción docente de que es un sistema más complejo. En definitiva, serán otra vez, las capacidades de los profesores las que se coloquen en juego para lograr el éxito de esta contingencia.

Entonces, ¿qué necesitamos? La respuesta es: tecnologías (acceso a internet y dispositivos), capacitaciones (competencias digitales docentes) y planificación. El éxito está dado por la capacidad de organizarse, escoger los mejores recursos, aprenderlos y atreverse. La estructura de la clase debe ser clara para ambos grupos, presencial o remoto, respondiendo a la nueva realidad de cada comunidad académica y, sobre todo, favoreciendo los canales de comunicación.

Aquí, el trabajo colaborativo y en red de todos los actores del área es crucial (organismos del Estado, colegios, instituciones de educación superior, entidades especialistas y expertos), todos aportando desde su vereda para la adaptación de la educación en este nuevo contexto.

Paola Espejo Vicerrectora UDLA, sede Viña del Mar, Magíster en Educación


Más allá de lo digital

La pandemia nos trajo una aceleración jamás pensada en el mundo de la tecnología, que nos permitió adelantar una década el desarrollo digital. Sin embargo, producto de esta transformación se están produciendo brechas digitales que guardan relación con variables etarias, socioeconómicas, culturales, urbano-rurales y geográficas, entre otras.

Cifras del World Economic Forum y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) nos muestran que en Chile somos líderes en conectividad digital en Latinoamérica, pero estamos en la medianía de la tabla si nos comparamos con los demás países miembros de la OECD.

Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en Chile tenemos por sobre un 95% de conectividad móvil y las conexiones fijas por fibra óptica llegaron a un 65% de los hogares en el último año. Sin embargo, aún nos falta un largo camino para avanzar en el desarrollo de competencias digitales para las nuevas economías basadas en datos.

La tecnología es un habilitante, no es el fin. Los desafíos están mucho más allá de lo digital. Además de la pandemia, hay temas medioambientales, económicos y sociales que debemos mirar a través de la tecnología con una lógica de futuro.

La tecnología nos puede dar la capacidad de recuperarnos y transformarnos socialmente de una manera distinta para lograr una mejor calidad de vida para todos.

Pelayo Covarrubias Presidente de Fundación País Digital

La imagen de la ciudad

Viña del mar: destacan bacheo en uno norte
E-mail Compartir

"El 16 de septiembre de 2020, en esta misma página, se publicó una denuncia que envié al Diario con el siguiente título: 'Peligroso bache en Uno Norte con puente Quinta, Viña del Mar'. El viernes 10 septiembre pasé por ese lugar y 'me emocioné', porque prácticamente a un año de esa publicación se dio la orden de asfaltar ese 'evento'. No cabe más que dar las gracias a las nuevas jefaturas, aunque no logró comprender que para bachear no más de un metro cuadrado se requiera de diez operarios, como se aprecia en la imagen".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #2/3

E-mail Compartir

@cbofillr: Agustín Squella: "Pasar por encima de la regla de los 2/3 puede producir el fin de la Convención"

@conihube: Sobre el debate de los 2/3 en la #ConvenciónConstitucional ¿Qué mensaje estamos enviando a las personas si el órgano encargado de redactar el texto que limita el poder, no es capaz de reconocer los límites del suyo?

@arturozunigaj: Más de 11 millones de ciudadanos votaron por una Constitución que sea la Casa de Todos. Los 2/3 es una regla que debemos respetar porque, además de tener 11 millones de votos de respaldo, fomenta el diálogo y la búsqueda de acuerdos para construir esa Casa de Todos.

@JorgeSharp: Es mínimamente democrático que la Convención discuta sobre los 2/3, más cuando dicha regla fue impuesta por una elite partidaria de forma inconsulta. Amenazar con que se acaba la Convención, es violento. ¿Ocuparán el mismo argumento para evitar que se discutan los temas de fondo?

@mcubillossigall: Convención se juega estas semanas su legitimidad. Confío habrá mayoría clara para respetar estado de derecho democrático y normas que nos rigen. De hecho el quórum de 2/3 para aprobar reglas de votación y normas const fue validado y apoyado por el candidato @gabrielboric

@Hugo_Gutierrez_: Según Agustín Squella si se cambian los dos tercios "se acaba la Convención". Le respondo, si se aprueban esos 2/3 se acabó la Convención como órgano soberano de los pueblos de Chile, sólo sería un ente creado por la Constitución de la dictadura