Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Brote de covid-19 desata paro regional en jardines de Junji

CONFLICTO. Agrupaciones gremiales de la red de educación primaria exigen mejorar los protocolos sanitarios para prevenir contagios masivos en las salas.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Luego de darse a conocer un brote de covid-19 y posible caso de variante delta en la sala cuna "Copito de Nieve", de la comuna de Pucón, que pertenece a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), funcionarios de la institución en la Región de Valparaíso se sumaron ayer a un paro nacional sin turnos éticos por 72 horas.

La medida, según comentaron desde las agrupaciones gremiales de la entidad educacional a nivel regional, es un rechazo a los protocolos de seguridad y prevención implementados luego del retorno a la atención presencial, que tuvo su inicio en octubre de 2020.

"Estamos a favor de esta convocatoria. Es una decisión a nivel nacional de toda Junji, que la tomamos el día lunes, viendo lo que sucede en la Araucanía y lo que nos puede suceder a nosotros también. Llegó la variante delta y no se tomaron las medidas adecuadas para poder combatirla, algo que estamos pidiendo hace mucho tiempo como asociación gremial", aseguró Vielka Araya, quien es presidenta en Valparaíso de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Ajunji).

Dentro de las peticiones, la dirigenta señaló que "estamos pidiendo que se trabaje con el 50% de niños y niñas en los jardines infantiles. También seguir con un sistema de turnos de trabajo, pero principalmente que se reconsideren los aforos para los niños y las niñas, cosa que no ha ocurrido y se sigue insistiendo con volver a una normalidad que no es tal".

El apoyo a la paralización es total, ya que incluye más de 400 funcionarias que trabajan en 70 jardines infantiles de toda la región. Y pese a la distancia geográfica del contagio masivo, en la agrupación sienten como propia la problemática, pues Araya confesó que "todos los días hay que estar cerrando jardines por el covid-19. Aún no ha llegado la variante delta, pero en el momento que lo haga no sé cómo vamos a reaccionar. Esa es la gran interrogante".

"Lo que está pasando es muy preocupante para todos. No solo para los trabajadores y trabajadoras sino también para niños y niñas, que los están llevando a residencias sanitarias acompañados de un adulto. Imagínense lo traumática que es la situación", complementó.

En esa misma línea, la presidenta regional de la Asociación de Administrativos, Auxiliares, Técnicos y Profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Aprojunji), Marisa Segura, expresó que "esperamos que esta acción haga repensar a las autoridades lo peligroso que es retornar a la atención presencial de los niños y las niñas".

"Creo que acá no se cuentan con las condiciones óptimas de seguridad que permitan mantenerlos a resguardo y también a los equipos educativos ante la evidente llegada de la variante Delta. Como trabajadoras y trabajadores de la educación inicial exigimos condiciones seguras para el retorno", agregó la mandamás de Aprojunji.

NIEGAN irregularidades

En defensa de la institución, la directora de Junji Valparaíso, Beatriz Lagos, declaró que están abiertos a escuchar las peticiones de sus trabajadores, aunque desmintió las acusaciones con respecto a protocolos inadecuados contra el virus.

"Desde el inicio de la pandemia, la Junji ha trabajado implementando estrictos protocolos y medidas sanitarias en los jardines infantiles, que permiten proteger el interés superior del niño, entregando educación y un ambiente seguro tanto a los párvulos, como a los equipos educativos", mencionó la encargada regional.

Además, para Lagos lo ocurrido en Pucón no refleja el trabajo realizado para prevenir los contagios: "Respecto a los casos específicos de covid-19, remarcamos que se trata de hechos aislados e inéditos en el proceso de reapertura de jardines infantiles, que comenzó en octubre del año pasado, lo que refleja el estricto trabajo preventivo que se realiza en cada uno de los jardines infantiles desde el inicio de la pandemia. Un trabajo colaborativo con equipos educativos y familias que ha permitido entregar confianza en este retorno a actividades 2021".

"Como trabajadoras y trabajadores de la educación inicial exigimos condiciones seguras para el retorno".

Marisa Segura, Presidenta regional de Aprojunji

"Remarcamos que se trata de hechos aislados e inéditos en el proceso de reapertura de jardines infantiles".

Beatriz Lagos, Directora regional de la Junji

70 jardines de la Región de Valparaíso cierran sus puertas por 72 horas para apoyar el paro a nivel país.

ENTREVISTA. Óscar aroca, candidato a diputado del Distrito 7:

"Queremos la descentralización a todo nivel"

E-mail Compartir

La descentralización como un horizonte para legislar y el apoyo a la dinámica que se da a través del proceso constituyente son los principales motivos por lo que Óscar Caroca Contreras, de 41 años y militante del Partido Comunista (PC), apuesta por un cupo en el Distrito 7 para diputado en la lista de Apruebo Dignidad.

Exdirigente estudiantil en el Liceo Eduardo de la Barra y expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, el profesor de Educación Básica- que también postuló a un cupo en la Cámara en el 2005- hoy se plantea un desafío que debe dar continuidad a lo que se escribe en la historia con la nueva Constitución. Normativas, que según expreso, se deben poner en práctica y concretar para el bien común de la comunidad.

- ¿Cómo nace el interés por ser diputado por el Distrito 7?

- Es una respuesta a este periodo histórico que se está viviendo en nuestro país, en donde se esta en proceso de cambiar la Constitución y va a ser el futuro parlamento, y eso espero de verdad, quienes den la bajada a esa nueva Constitución para generar condiciones distintas para los trabajadores y el chileno normal.

- ¿Es la Convención una muestra para el cambio en el Congreso?

- Sí, existe la necesidad de un cambio en la forma de producir en Chile, por una parte, un nuevo modelo de desarrollo que sea respetuoso con el medio ambiente, pero también donde el Estado en conjunto con los privados tengan un rol protagónico en la economía. En eso tenemos responsabilidad como parlamentarios, que en el futuro Congreso, en el marco de una nueva Constitución, establecerlo y ver cómo el crecimiento económico va a llegar a cada una de las casas.

Descentralización

- ¿Cómo hacer eso?

- Voy a decir algo que quizás suena un poco lejano, pero que es responsabilidad nuestra y esta planteada a propósito de un proyecto de ley que queremos profundizar donde exista tributo a los puertos. Esperamos que con la nueva Constitución los municipios se consagren como gobiernos locales y desde ahí se pueda promover la economía en sus entornos. Pensando en un proyecto de ley de taza portuaria al movimiento que se genera en cada uno de los puertos y la Región de Valparaíso tiene diferentes puertos marítimos, uno aéreo en Concón y el seco en Los Andes, y debe haber tributos que sean administrados por el gobierno local a obras que necesite la comuna. Por ejemplo, si se logra ver a los municipios de manera distinta también se puede invertir en vivienda porque el déficit existente en nuestro distrito es grande.

- ¿Cree que actualmente la Cámara está centralizada y la apuesta sería la descentralización?

- Por cierto, queremos la descentralización a todo nivel. Yo, por ejemplo, viajo a Santiago a trabajar y eso demuestra que en Valparaíso no hay las condiciones en general de empleabilidad y eso es uno de los puntos donde se debe trabajar para pensar en una comuna de mayor productividad y mayor empleabilidad. Se tiene que pensar de forma descentralizada, pero para eso deben haber gobiernos autónomos y solucionar puntos complejos como las funciones que hoy tienen el gobernador y el delegado presidencial que es un punto que no se termina de resolver. Es un conflicto de carácter político. Esas cosas como parlamentarios se deben solucionar.

"Esperamos que con la nueva Constitución los municipios se consagren como gobiernos locales y desde ahí se pueda promover la economía".

Flores pide que Rojas Vade devuelva platas que le pagó Servel por los votos

POLÍTICA. Esto, a raíz de que convencional mintió sobre su salud.
E-mail Compartir

Fue el mismo Rodrigo Rojas Vade quien, a través de sus redes sociales, reconoció que había mentido con respecto al supuesto cáncer que padecía, lo que utilizó durante toda su campaña electoral para llegar a ser convencional constituyente, obteniendo 19.312 votos.

La ley establece un mecanismo de reembolso de dinero por cada voto obtenido por los aspirantes a los cargos de representación pública, ello para evitar mecanismos de financiamiento irregular de campañas.

La diputada Camila Flores (RN) expresó su preocupación por el dinero reembolsado que recibió Rodrigo Rojas de parte del Servel. Por tal motivo la parlamentaria está solicitando que reintegre esos fondos desembolsados por el Estado.

"El constituyente Rojas Vade debería restituir los fondos a los que pudo acceder, que se le pagaron por la cantidad de votos que él tuvo en la elección de convencionales constituyentes", expresó la parlamentaria.

El principal argumento esgrimido por la diputada para hacer este requerimiento es que Rojas Vade mintió a lo largo de toda su campaña. "Me parece que el móvil que él utilizó para poder ganar y tener esa cantidad de votos, y además que se le devolviera por parte del Estado dinero y recursos de todos los chilenos, todo en base a una mentira, lo mínimo que debería hacer es restituir estos fondos, puesto que él ha jugado con la fe pública, ha engañado a los chilenos y es una situación gravísima que no puede pasar desapercibida".