Animación peruana se toma los cines chilenos
CINE. "Ainbo: la guerrera del Amazonas" está inspirada en la madre del trío de hermanos que lideran la producción.
Podría ser una película más de animación de las que llegan a los cines locales, pero no lo es. "Ainbo: la guerrera del Amazonas", que el pasado jueves llegó a la cartelera chilena distribuida por BF, es una coproducción liderada por los hermanos peruanos José, Sergio y César Zelada, que echaron mano a su propia biografía para contar la historia de una joven nacida y criada en las profundidades de la selva amazónica, la que contará con la ayuda de sus divertidos amigos para salvar a su aldea de una catástrofe ecológica.
Sergio, que fue uno de los productores de la cinta, cuenta que crearon su empresa Tunche Films en 2003 con el objetivo de generar contenidos. "Teníamos muchas historias de las regiones del Perú, habíamos investigado mucho, habíamos viajado mucho toda nuestra vida por el trabajo de nuestro padre y en algún momento recalamos en la selva de donde era mi mamá", relata.
Relevante mensaje
"La selva nos sorprendió, porque nos encontramos con algo que no sabíamos que iba a ser tan familiar para nosotros -continúa-. Mi mamá siempre nos contaba historias de la selva, entonces yo creo que por ese lado la conocíamos tanto".
Sin embargo, había una historia en particular que caló hondo en los tres hermanos, según Sergio Zelada, y que tenía que ver con el nacimiento de la matriarca: "Ella había nacido en la selva misma, en una comunidad nativa, porque su papá salía mucho a cazar en esos años y salía con su esposa, que era mi abuela. Y este sitio le creó como un aura mágica, porque la gente de la selva, que tenía mucha relación con toda la parte de las cosas espirituales, decía que ella había sido bendecida con espíritus de la selva".
"Toda esa historia que mi mamá nos cuenta en algún momento termina siendo una de las primeras historias que nosotros queríamos poder contar en algún minuto cuando formamos esta empresa", acota, asegurando que el personaje principal de la película "está basado en mi mamá".
A pesar que cuando crearon la empresa cada uno llegó con su experiencia, primeramente se dedicaron a la publicidad para generar recursos, al mismo tiempo que crearon la Escuela Peruana de la Industria Creativa (EPIC) en Lima, para desarrollar nuevos talentos en el mundo de la animación.
Y si bien tenían camino avanzado, José Zelada por primera vez se aventuró como director de una animación, aunque, como él mismo dice, "viene a ser lo mismo: narrar una película". No obstante, asegura, "la sensación de poder contar lo que uno creó es lo más interesante de esto".
"Creo que la parte más linda de esto fue crear este mundo para ella, crear a la niña. En el momento que creamos a la niña nace este personaje y ahí todo se vuelve más lindo", precisa, sobre todo porque al momento de escribir la historia comenzaron a tener claro el mensaje que querían entregar: "Tratar de hacer que los que puedan ver esto, niños y grandes, reflexionen acerca de esta depredación tan devastadora como es la minería ilegal en la Amazonía".
"No solamente hay devastación de bosques, sino que la esclavitud de niñas y niños... Es terrible. Entonces, dijimos que ahí esta niña frágil que prácticamente es la víctima de toda esta situación; y al final esta niña frágil, inocente, fantasiosa, puede tener en sus manos y en su corazón una solución a esta devastación que es algo simbólico", resume el director.
La coproducción
Sin embargo, hacer una producción animada no es tarea fácil ni barata. Esta película, por ejemplo, tuvo un costo cercano a los 9 millones de dólares, que es imposible de abordar para una productora independiente y menos sudamericana.
Por eso, primero que todo, encontraron apoyo en Holanda, donde hicieron el largometraje, por lo que se asociaron con el realizador de ese país Richard Claus, "para que se encargara de las partes de allá, porque dividimos el trabajo en dos", explica José Zelada, agregando que hubo aportes de índole técnico como en el guión.
Luego de presentarse en el mercado de Ventana Sur consiguieron el financiamiento de la empresa hollywoodense CMG para lograr su sueño. "No queríamos hacer un producto que no compitiera con cintas del primer mundo -comenta Sergio-. Y se logró. Eso es algo que nosotros vemos como un logro de técnica, de avance de lo que podemos hacer en Latinoamérica".
Los hermanos Zelada, por otra parte, destacan el talento que hay en América Latina en torno a la animación, sobre todo en Sudamérica. Pero el director hace hincapié que para poder ampliar su llegada a diversos mercados se debe tener claro "cómo hacer una historia y dónde apuntar", sin perder el horizonte comercial. Precisamente Ed Noeltner, presidente de CMG, comentó a "Variety" cuando decidió invertir que "'Ainbo' era el proyecto de animación más comercial y atractivo que habíamos visto en un tiempo".
"(Tratamos que) los que puedan ver esto, niños y grandes, reflexionen acerca de esta depredación tan devastadora como es la minería ilegal en la Amazonía".
José Zelada, Director de la película
"Toda esa historia que mi mamá nos cuenta en algún momento termina siendo una de las primeras historias que nosotros queríamos poder contar".
Sergio Zelada, Productor de la película
"