Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Al menos 69 mil niños viven hoy en situación de pobreza en la región

ESTUDIO. "Son cifras catastróficas", manifestó el seremi de Desarrollo Social, reconociendo una deuda estatal con la niñez.
E-mail Compartir

Constanza Peña Moya

Una realidad alarmante que afecta a uno de los grupos más vulnerables ante la pobreza es la que refleja un análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP). Según evidencia, cerca de un 10% de los menores de edad en Chile pueden ser considerados como "pobres", así como poco menos de un 6% entran en la categoría de "pobres extremos". Se trata, además, de un escenario que incluso se acentúa en la región.

"Podemos concluir que hay 25.760 menores de 7 años que están en condiciones de pobreza, y hay 69.268 en esta misma categoría dentro de los menores de 18", estima en cuanto a la situación regional Luna Bratti, investigadora a cargo del estudio. A su juicio, esto se explica por factores que van desde el alto desempleo en la zona -bastante por sobre el promedio nacional, de acuerdo a la última Casen- hasta el bajo nivel de ingresos mensuales por hogar, además del elevado índice de pobreza en relación a la población total.

"La pobreza infantil es diferente de la pobreza adulta, dado que niños y niñas tienen necesidades específicas de nutrición, salud y educación que son distintas de las que tienen los adultos", advierte Bratti en el informe, que alerta sobre las secuelas permanentes que puede implicar crecer bajo condiciones de precariedad. Si se consideran solo los niños menores de 7 años, en la Región de Valparaíso, un 9,5% vive hoy en situación de pobreza, así como un 7,4% en un estado de pobreza extrema.

"estamos en deuda"

Además de encontrarse por encima del promedio en Chile, explica la académica, "otro tema importante respecto a Valparaíso es que -si dejamos fuera a la Región Metropolitana- es la región que presenta más niños en total. Obviamente, puede estar correlacionado, pero sí uno lo ve pensando en que hay una alta tasa de pobreza en una región donde viven muchos niños, podemos decir que es una de las zonas donde deberían tener prioridad tanto la pobreza infantil como las políticas públicas para atacarla".

Consultado respecto a este estudio, el seremi de Desarrollo Social, Luis Alberto Rodríguez, no escatima en calificar la situación expuesta como "catastrófica". "En esto hay que ser súper concretos: como Estado -porque dan lo mismo los gobiernos- estamos en deuda con dos grandes grupos etarios: por un lado, los adultos mayores, y por el otro, con los NNA: los niños, niñas y adolescentes", dice, indicando que "la tarea de protección a esta infancia y adolescencia vulnerada es tarea de todos".

"Esa es una tarea que recae en mí como seremi: voy a ser yo el que tendrá que convocar a todos los servicios y vamos a desarrollar un trabajo extremadamente activo. Todo el tiempo que me quede de seremi voy a estar abocado a estar en terreno y a trabajar por este tipo de problemáticas, donde sin duda caben los NNA", asegura. En tanto, en cuanto a los esfuerzos que ya se han tomado, valora la creación de Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y el programa de gobierno Mejor Niñez, que a su juicio es lo que dará pie a "un trabajo integral".

Problema estructural

Dentro de las conclusiones del análisis, Luna Bratti llama a potenciar el uso del enfoque multidimensional -que tome en cuenta otros factores, más allá de los ingresos- a la hora de medir la pobreza infantil en Chile. A raíz de eso, advierte que las cifras actuales podrían subestimar la realidad. "El número total de niños que viven en situación de pobreza multidimensional podría ser hasta el doble", alerta, señalando que este aspecto suele quedar fuera de las políticas públicas.

De la misma forma, Bratti señala que aunque puede ser fácil atribuir las altas cifras al efecto de la crisis sanitaria, la realidad parece indicar que no se explican por este motivo. "Si comparamos los números del 2017 con el 2020, los niveles no son tan distintos. (...) En la Región de Valparaíso, particularmente, vemos que la tasa de pobreza no extrema para menores de 7, en el año 2017 fue de 10,49% y en 2020, de 9,49%: estamos hablando de que, de hecho, bajó", dice a modo de ejemplo.

"Es raro, porque, obviamente, estamos viviendo una crisis económica y todo, pero esto nos deja un mensaje súper importante: que el problema de la pobreza infantil no está fuertemente ligada a los ciclos económicos y a la coyuntura, sino que más bien tenemos un problema estructural, que es permanente y que debiésemos combatir", finaliza.

"Hay una alta tasa de pobreza en una región donde viven muchos niños. Es una de las zonas donde debería tener prioridad".

Luna Bratti, Investigadora OCEC UDP

"Como Estado estamos en deuda con dos grandes grupos etarios: por un lado, los adultos mayores, y por el otro, con los NNA".

Luis Alberto Rodríguez, Seremi Desarrollo Social

Vecinos de Reñaca en pie de guerra por modificación vial

VÍA PIV. Denuncian que cambios de sentido afectará su calidad de vida.
E-mail Compartir

Ante la próxima puesta en funcionamiento de los puentes paralelos sobre el estero de Reñaca, que forman parte de la vía PIV, los vecinos de sectores aledaños a la megaobra han retomado el curso de las demandas que exigen desde hace años y que apuntan a la mitigación de su eventual impacto vial.

Hace una semana presentaron un recurso de protección a raíz del cambio de sentido de las calles Balmaceda y Vicuña Mackenna -donde acusan que un incumplimiento de una serie de acuerdos los dejará prácticamente aislados- y tras no tener éxito en una primera instancia, ahora insistirán en la Corte de Apelaciones.

"El abogado que nos representa volvió a presentar el recurso de protección y ahora tenemos que esperar hasta el lunes para ver qué respuesta hay. Además, el mismo lunes ya tenemos agendada una reunión con el Serviu, donde vamos a ir los representantes de las distintas juntas de vecinos. Así que esta es aún una historia sin terminar", indicó Marta Valdés, quien hasta hace poco presidía la JJ.VV. del sector Reñaca Costa.

Según comentó, al no haberse implementado las medidas de mitigación acordadas desde un comienzo, el sector que rodea ambas calles quedó convertido en "una rotonda gigante", que implica un largo desvío para muchos vecinos, ya que cada una de ellas será unidireccional. "Los Bomberos tienen el mismo problema, y los minutos son vida en esas situaciones", advirtió.

En representación de la Corporación de Adelanto y de Desarrollo de Reñaca (Codar), su presidente, Óscar de la Maza, explicó que "el año 2013, cuando se estaba proyectando la construcción de la Vía PIV, se identificó que había algunos problemas en el proyecto". "En base a eso, se hizo una mesa de trabajo con el Serviu y la Municipalidad de Viña del Mar, en donde varios representantes de las juntas de vecinos llegaron a acuerdos, que firmaron las autoridades regionales y comunales de esa época. Se comprometían a dar soluciones a los problemas que podía acarrear la instalación del puente", precisó, dando a conocer que por este motivo, el recurso apunta a "todos los firmantes" del acuerdo, en un intento por que finalmente se cumpla con lo pactado.

"El abogado que nos representa volvió a presentar el recurso de protección y ahora tenemos que esperar hasta el lunes para tener respuesta".

Marta Valdés, Expdta. JJ.VV. Reñaca Costa

"En 2013 se identificó que había algunos problemas en el proyecto. En base a eso, se comprometió un acuerdo para dar soluciones".

Óscar de la Maza, Presidente Codar

Netflix promociona en borde costero de Viña su serie estrella "La casa de papel"

E-mail Compartir

Un acto promocional de la plataforma Netflix se transformó en todo un hito turístico en el borde costero de Viña del Mar. Desde ayer se encuentra instalada en el sector de la playa Los Marineros una escultura que hace referencia a los cinco caídos -los personajes que han muerto en las temporadas vigentes- de la serie "La casa de papel", un drama de acción y comedia que acaba de estrenar su penúltima temporada. Custodiada por dos guardianes personificados con el traje típico de la banda que protagoniza la serie, la escultura atrajo la atención de los visitantes que ayer paseaban por el paseo costero, muchos de los cuales decidieron tomarse fotos. La instalación durará hasta este domingo 19.

Centros penitenciarios de la región ya llevan un mes sin contagios de covid-19

E-mail Compartir

Ayer se cumplieron 30 días desde el último caso de covid-19 en las cárceles de la Región de Valparaíso. Esto se debe a las medidas que ha tomado Gendarmería para prevenir contagios, dentro de las que destaca el plan de vacunación. A la fecha, el 75% de la población penal porteña cuenta con su primera dosis, mientras que en el caso de la segunda vacuna la cifra llega hasta el 60%. "Podemos decirlo con mucha tranquilidad y responsabilidad que hace más de un mes no tenemos internos positivos de covid-19. Esto nos ha permitido poder abrir la unidad para que los internos reciban a sus familiares, lo cual, obviamente, ha sido positivo", expresó el director regional de Gendarmería, Luis González.