Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Incógnita en la licitación para el relleno sanitario El Molle

VALPARAÍSO. En Concejo, la edil Zuliana Araya (Ind.) precisó que alcalde estaba en "una reunión" y no dio detalles. Concejales preocupados por término del contrato.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Ayer, en el Concejo Municipal y tras la ausencia del alcalde Jorge Sharp, la edil Zuliana Araya (Ind.) presidió la sesión y explicó que el jefe comunal estaba en una reunión importante por el relleno sanitario El Molle, pero no dio detalles de una posible licitación, pese a estar los tiempos acotados, porque a fines de octubre termina la actual concesión.

La concejala aclaró que "estoy reemplazando al alcalde porque está en una reunión importante para todo Valparaíso" e informó que "está en reunión con los que estamos trabajando en el relleno sanitario, así que ahí tenemos que ver que nos vaya bien nomás para todos".

Esas fueron las únicas palabras que se dieron a conocer en torno a una eventual licitación del recinto, que recibe los depósitos industriales y domiciliarios de once comunas de la región: Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Concón, Casablanca, Algarrobo y la Provincia de San Antonio, y que actualmente está bajo la concesión de la empresa "Rellenos Sanitarios de Veolia Chile".

Para saber del proceso de licitación, en abril de este año este Diario contactó a la empresa, desde la cual informaron que estaban ejecutando un "Plan de Mejoras" al recinto, por lo que no estaban las condiciones para licitar este año. En aquella oportunidad, la administradora municipal, Cecilia Ugalde, precisó que "estamos en las bases administrativas y técnicas que pronto serán publicadas".

Pero, a septiembre de este año, nada hay en el portal de Mercado Público. Al ser consultadas ayer tanto la empresa en cuestión y la Municipalidad de Valparaíso, desde ambas entidades afirmaron que no se referirán al tema.

Preocupación de ediles

El hermetismo de la información respecto a saber qué se hará y la incógnita de la licitación son situaciones que mantienen preocupados a los concejales, sobre todo ante el término del contrato a fines de octubre.

La concejala Camila Nieto (CS), quien en diversos Concejos ha pedido información a la administración, recalcó que "el tema es muy importante por diversas aristas. Está la medioambiental, la económica y la sanitaria, entre otras, y es por eso que hemos solicitado en reiteradas ocasiones que se nos informe y expongan los caminos que la administración está pensando y estudiando".

Aseveró que "no hemos tenido respuesta aún, pero una cosa es cierta, debido a los tiempos que restan se hace más compleja la licitación. Estoy atenta a la alternativa que planteará el municipio y mi compromiso es velar porque sea una opción que dé garantías de respeto al medioambiente, que se haga de manera transparente, de cara a la comuna".

La expresado por Nieto fue ratificado por el concejal Daniel Morales (Ind.), quien manifestó que "la tónica de este nuevo periodo es que llegan las cosas hechas y se exponen para votación. Por lo que vemos, no será una excepción en este tema que es tan delicado y tan importante para la ciudad. Hubiese sido bueno tener una mesa de trabajo y que el Concejo, como cuerpo colegiado, haya tenido la información cuando se solicitó. Nosotros no tenemos nada de información".

Los tiempos están acotados y, en este sentido, el concejal y exfuncionario municipal, Dante Iturrieta (UDI), puntualizó que "veo con preocupación, al igual que el resto de mis colegas, lo que ocurre, porque la concesión termina en octubre y de ahí para arriba no sé si tenemos los tiempos suficientes. Una licitación de esas características necesita 20 días hábiles en el portal" y explicó que "es preocupante porque no puede pasar lo mismo que ocurre ahora, en que Valparaíso tiene que pagar por depositar lo nuestro y se recibe basura de todas las comunas".

Mientras, la edil Marianela Antonucci (RN) precisó que "consulté en el Concejo qué se haría y por qué no se llamó a licitación, siendo que la concesión termina en octubre, y la respuesta de la administradora municipal, Cecilia Ugalde, es que no hubo tiempo y que podía ser por contrato directo, pero fue evasiva y no dio mayor información, por lo que ahora queremos una respuesta al respecto. Esto, porque la comunidad de Laguna Verde también lo requiere y están preocupados". Sin embargo, para un trato directo igual debe realizarse una licitación.

"No hemos tenido respuesta aún, pero una cosa es cierta, debido a los tiempos que restan se hace más compleja la licitación".

Camila Nieto, Concejala (CS)

"Hubiese sido bueno tener una mesa de trabajo y que el Concejo haya tenido la información cuando se solicitó".

Daniel Morales, Concejal (Ind.)

Candidato a diputado por el Distrito 6:

"Necesitamos rostros nuevos que vengan desde luchas sociales"

E-mail Compartir

Pese a su corta edad (29), Matías Gazmuri ha permanecido en constante vinculación con las causas medioambientales y de bienestar humano. El oriundo de Villa Alemana, que en mayo postuló a constituyente y pertenece al partido Comunes, competirá ahora por un cupo a diputado en el Distrito 6 de la lista Apruebo Dignidad, con un programa que se basa fundamentalmente en defender antiguas demandas de su comunidad.

Una de ellas es la lucha contra el proyecto Los Rulos, que Gazmuri inició siendo parte de la formación del movimiento Villa Alemana Sin Termoeléctricas. El expresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha asegura que es primordial que el nuevo Congreso Nacional se haga cargo de la emergencia climática que estamos viviendo, tomando las medidas correspondientes.

- ¿Cómo ha visto el crecimiento de la causa contra Los Rulos?

- Estamos en un momento crucial del movimiento que se opone a la termoeléctrica. Creemos que las nuevas autoridades electas vienen desde las luchas sociales y le dan un peso político mayor al movimiento social. Creo también que uno de los cambios que debemos hacer es reformar el Servicio de Evaluación Ambiental, porque hoy en día las decisiones se toman entre cuatro paredes por funcionarios políticos que muchas veces ni conocen nuestros territorios. Las decisiones reales de los proyectos contaminantes que van a afectar nuestra tierra debiesen pasar por la gente y la comunidad, más allá de los operarios políticos de turno.

- ¿Eso lo motivó a lanzar esta candidatura?

- Creo que es necesario que los jóvenes nos involucremos en política, es necesario que haya nuevos rostros involucrados en esto y que renovemos de una vez por todas el Parlamento. Hoy tenemos un Congreso lleno de privilegios, muchas veces elitista e incluso machista. Es necesario que haya rostros nuevos que vengan desde las luchas sociales, desde el trabajo desde los barrios y no solamente desde la elite.

- ¿Cuáles son los ejes principales de su propuesta?

- En primer lugar está la protección del medioambiente en el Distrito 6, que hoy en día es una gran zona de sacrificio. La idea principal es poder proteger el medioambiente y que generemos un nuevo modelo de desarrollo. Lo segundo es devolver la política a los barrios. Que desde la base misma de la sociedad podamos construir un nuevo poder, una nueva forma de hacer política echando abajo la corrupción. Y también uno de nuestros pilares importantes tiene que ver con el cuidado del adulto mayor, con devolverle la mano a aquellos que dieron todo por nuestro país y que hoy no lo están pasando bien por las pensiones de miseria, las deudas de farmacias y las problemáticas que se viven en día a día.

- Es parte de una nueva generación. ¿Qué desafíos siente que plantea hoy ser diputado?

- La elección de este Parlamento se hará en paralelo al proceso constituyente y ese es uno de los desafíos más grandes. Pero mientras se discute aquello hay urgencias que vive la ciudadanía tanto en materias económicas, sociales, sanitarias y sobre todo relacionadas a la crisis ambiental que estamos viviendo en la actualidad. El nuevo Parlamento debe hacerse cargo de la emergencia climática que estamos viviendo y tomar medidas.

"Quiero devolver la política a los barrios. Que desde la base misma de la sociedad podamos construir un nuevo poder, echando abajo la corrupción".

Traspaso de terreno de Liceo Marítimo a dos familias genera reparos

COMISIÓN. Comunidad educativa envió una carta al municipio por conflicto.
E-mail Compartir

El traspaso de un terreno del Liceo Marítimo, ubicado en la calle Patricio Lynch de Playa Ancha, en Valparaíso, a dos familias damnificadas por el incendio de Puertas Negras en 2017, aún está en trámite. Ello, porque la Dirección de Control del municipio porteño informó que el Concejo debe someter a votación el acuerdo suscrito en sesión del año 2012, cuando se autorizó el traspaso del paño al liceo.

El tema fue visto en la Comisión de Desarrollo Urbano, Territorial y Productivo, donde se acordó que será invitada la comunidad educativa para exponer sobre el tema. El presidente de la comisión, Vladimir Valenzuela, expuso que "se definió que, acorde a la información que ocurrió en sesión del 2012, convocar a la comunidad educativa para exponer su punto de vista".

El Centro de Padres y Apoderados del Liceo Marítimo, en tanto, envió una carta a los concejales en la que dan cuenta de la importancia del terreno, en su totalidad, para la mejor educación de los estudiantes, ya que se proyectan talleres. Afirmaron que ceder el predio para dos familias "los perjudica como comunidad educativa".