"Día Internacional de Limpieza de Playas" vuelve a celebrarse en terreno
Matías Llanca
Este 24 de septiembre, Directemar será el ente coordinador entre instituciones y grupos de voluntarios que efectuarán labores de aseo en arena y borde costero en playas del país.
Conmemoración con actividades se suspendió en 2020 debido a la crisis sanitaria.
"Los estudiantes han logrado captar cuáles son las fuentes de contaminación, cómo afecta este fenómeno a los mares y a las playas. Por eso participan mucho de esta iniciativa".
Capitán, Rafael Quijada, Directemar
Este próximo 24 de septiembre, la Armada de Chile se prepara para coordinar la especial conmemoración del "Día Internacional de la Limpieza de Playas", actividad que involucra a diversos estamentos, organizaciones y grupos de voluntarios qué se dedicaran a asear el borde costero de las playas de todo el país.
Esta conmemoración representa el regreso de la actividad de la comunidad y de personal marítimo en cuanto a la limpieza de los diversos balnearios del país, tras la suspensión que significó la llegada del covid-19 a Chile, en marzo del 2020. Por razones sanitarias y medidas de seguridad, la cruenta enfermedad impidió la realización masiva de esta jornada de limpieza de playas en septiembre pasado.
Así lo reconoce la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), organismo encargado de la coordinación de los diversos grupos qué se dedicaran a extraer residuos y basura del entorno costero. Desde la institución, el capitán de corbeta litoral Rafael Quijada, manifestó sobre el evento que "el Día Internacional de la Limpieza de Playas es un día que se celebra a nivel mundial, y que coordina una organización llamada 'Ocean Conservancy'. Ellos son los organizadores a nivel global de esto y diferentes entidades a nivel mundial van organizando las distintas partes del mundo. En el caso de Chile, esta posta fue tomada por Directemar el año 2008, y por eso la Armada de Chile a través nuestro, somos coordinadores".
No obstante, el efectivo naval aclara que "no es que nosotros vayamos a limpiar la playa, pero si somos los encargados de coordinar diferentes estamentos, organizaciones, establecimientos educacionales y fundaciones que trabajan en esto".
"La organización de este día mundial nos sirve para ir, limpiar las playas, y fomentar una conciencia en las personas, y hemos incursionado en colegios porque hemos descubierto que es muy valioso generar la conciencia desde esas edades", manifestó el oficial naval, quién también sostiene que gracias a la labor realizada en torno a de playas, "los estudiantes han logrado captar cuáles son las fuentes de contaminación, cómo afecta este fenómeno a los mares y a las playas. Por eso participan mucho de esta iniciativa".
SUSPENSIÓN
De igual forma, el capitán reconoce que existió un alza novedosa dentro de los ítems de contaminación, a causa de los cambios en la vida de los chilenos a raíz de la pandemia. A la no realización del evento el año pasado, se sumó incluso un alza de la presencia de desechos vinculados al combate de la pandemia en las diversas playas de nuestro país.
"De partida, el año pasado no se pudo realizar la limpieza de playas, y tenemos por lo tanto un año en donde esto se acumuló. No obstante, hay que considerar también que esto es un día, pero en el resto del año se hacen algunos operativos de limpieza, otras iniciativas coordinadas por particulares junto a las capitanías de puerto", explicó Quijada, quien además afirmó que la suspensión del aseo costero "influye en algunas playas donde lo que más se encontraba en el interior eran plásticos. Ahora, nos hemos dado cuenta y estamos intentando decirle a las capitanías de puerto, que en sus inventarios finales consideren el alza que ha existido en los productos de protección personal contra el covid-19, como las mascarillas".
Asimismo, el oficial valoró el gran aporte de la comunidad dentro de la labor que busca asear los diferentes balnearios chilenos. En ese plano, Quijada informó que nuestro país, según cifras de "Ocean Conservancy", se encuentra en el octavo lugar de los países con más participantes en esta jornada de limpieza de playas, acumulando más de 14 mil voluntarios en 2019. Una cifra que miran con orgullo, pero también con cautela para este 2021, ya que existen medidas preventivas por la pandemia que aún azota a nuestro país.
"Hay un llamado a la gente, pero también tenemos claro que en el escenario actual debemos respetar ciertos aforos, dependiendo de la playa que corresponda limpiar. En algunas, el aforo es máximo de 250 personas. Queremos respetar los límites que expone el Ministerio de Salud. Por eso, también dispusimos formularios de contactos para realizar la trazabilidad en caso de algún contagio, y pedimos que asistan con todos los implementos de seguridad", agregó el capitán.
Ediciones Especiales
@rnuestromar
directemar
@SomosNuestroMar
www.revistanuestromar.cl
El evento, que en nuestro país se realizará en 56 capitanías de puerto desde Arica a Tierra del Fuego, recibe el mayor aporte desde el grupo de voluntarios que efectúan labores de limpieza en terreno en cada playa. En caso de querer ser parte de alguno de los grupos que trabajarán limpiando nuestras costas en el "Día Mundial de la Limpieza de Playas", la invitación es a acercarse a las distintas capitanías de puerto, donde el personal a cargo dará indicaciones para sumarse a la actividad, que se realizará desde la mañana de este 24 de septiembre, y que podría extenderse a otros días.
nuestro_mar