Secciones

@cgajardop

E-mail Compartir

No hay que dramatizar con los 2/3. Si una norma no reúne 2/3 de votos para ser aprobada no merece estar en la Constitución. Deberá ser aprobada en el Congreso con los quórums simplemente legales y ser modificada cuando esas mayorías cambien. En la CPR deben estar los grandes consensos.


@patricionavia

No faltaban los ilusos que aseguraban que la condición de mayoría de 2/3 estaba escrita en piedra. La decisión de la convención constitucional puede ser lamentable, pero nadie puede decir que era imprevisible.


@josefina_delaf

El pleno de la CC decide que artículo que ratifica los 2/3 (94) sólo necesitará mayoría para aprobarse y no 2/3. (Se optó por un camino que hará más fácil la aprobación de los 2/3).


@DMatamala

Es falso que mayoría de constituyentes "no reconozcan ese derecho a los padres". Están recién definiendo el reglamento. Todavía ni siquiera empieza la discusión de fondo sobre el texto constitucional.


@joseantoniokast

Según la encuesta CEP, la gente confía más en Carabineros que en la Convención Constituyente que los quiere refundar. ¿Y si refundamos la Convención y elegimos a constituyentes sin fraude?


@AXELKAISER

Revista Time elige a Loncon como una de las mujeres más influyentes del mundo. Se salvó el proceso constituyente y se acabará el neoliberalismo en una nueva constitución que nos hará felices e iguales como éramos antes de la actual.


@JorgeSharp

Es mínimamente democrático que la Convención discuta sobre los 2/3, más cuando dicha regla fue impuesta por una elite partidaria de forma inconsulta. Amenazar con que se acaba la Convención, es violento. ¿Ocuparán el mismo argumento para evitar que se discuta los temas de fondo?


EN CONTACTO

3

E-mail Compartir

Desde las 22:30 de este miércoles, CNN Chile y Chilevisión transmitirán el primer debate presidencial, espacio que será conducido por Daniel Matamala y Mónica Rincón. Para la ocasión, el único de los siete abanderados que no participará de la instancia, es el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, quien se encuentra fuera del país. De esta forma, los nombres que estarán presentes en el estudio serán Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Marco Enríquez-Ominami (Partido Progresista), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social) y Eduardo Artés (Unión Patriótica). Cada uno podrá exponer sus propuestas e interactuar entre ellos. 2

Miércoles 22


CNN Y CHV EMITEN EL PRIMER DEBATE ENTRE SEIS CANDIDATOS A LA MONEDA

2

E-mail Compartir

Tras semanas de intenso debate y de escuchar a diversos expertos en la materia, para el miércoles quedó fijada la sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde se discutirán nuevamente los distintos proyectos y procederán a la votación en particular. La principal novedad es que hasta esta semana hubo tiempo para presentar indicaciones a la iniciativa, entre las que se encuentra un impuesto a la renta para el 5% de mayores ingresos -junto a un retiro límite de 100 UF-, además de la posibilidad del retiro del 100% de los ahorros en caso de enfermedad catastrófica y que los pensionados de rentas vitalicias puedan acceder a un anticipo de máximo 10% de sus cuentas individuales. 2

Miércoles 22


COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN VOTA EN PARTICULAR CUARTO RETIRO DE AFP

QUÉ lee

E-mail Compartir

El libro El Arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital, de la autora italiana, académica de sociología y militante feminista Leopoldina Fortunati, recomienda Verónica Ulloa, periodista experta en marketing musical y consejera en representación del sector fonográfico del Consejo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas.

Plantea que a pesar de haber sido escrita en 1981 y de las transformaciones económicas, sociales y políticas producidas desde entonces, esta obra, traducida por Javiera Mondaca y publicada en Chile por Tiempo Robado Editoras, "tiene una mirada muy actual y explora las similitudes y diferencias entre la explotación capitalista ligada a la producción de mercancías y a la de la reproducción, es decir, la producción de la fuerza de trabajo".

"Es una profunda crítica a la exclusión del trabajo reproductivo en su análisis y nos abre a una comprensión diferente de las relaciones al interior de la familia, poniendo de manifiesto su función capitalista, a pesar de las conquistas del movimiento feminista hasta la actualidad. Sin lugar a dudas, es un indispensable del feminismo autónomo y cuenta además un prólogo escrito por la feminista italo-estadounidense, historiadora, académica y escritora Silvia Federici. 2

1

E-mail Compartir

Desde el mediodía de este martes, se vivirá una nueva jornada del ciclo Diosas, sabias y mujeres ejemplares de Asia", que ofrece el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). La instancia aspira a explorar las construcciones sociales históricas de la mujer de ese continente, buscando las diferencias y similitudes, así como lo que las caracteriza. La feminidad se revisa a partir de mujeres-diosas, sabias, madres y ciudadanas ejemplares. La actividad estará a cargo del director del programa Asia Pacífico, doctor Fanor Larraín. Inscripciones en https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_lY487-TnT5KKCABDlmKaww. 2


martes 21


cea PUCV CONTINÚA con CICLO DIOSAS, SABIAS Y MUJERES EJEMPLARES DE ASIA

Empleo informal en la zona baja, pero sube en comercio

E-mail Compartir

De acuerdo con la última entrega del Boletín Laboral del Centro de Economía y Política Regional (CEPR) de la Universidad Adolfo Ibáñez, la desocupación a nivel local llegó a un 9,7% en el trimestre mayo-julio. Una baja marcada por el porcentaje de trabajadores informales en la zona.

Es que según el citado informe, un 26,7% de las personas ocupadas en la Región de Valparaíso tiene un trabajo de tipo informal, lo que se traduce en 212.994 individuos. Al respecto, es importante destacar que a diferencia de otras regiones, la pandemia ha golpeado fuertemente a esta clase de actividad laboral, teniendo una variación de -17,5% (45.148 personas), lo que representa la baja más fuerte a nivel nacional.

Pese a esta disminución, el estudio da cuenta de que el comercio es el sector que más trabajadores informales registra, respecto del trimestre anterior (abril-junio), mientras que para los formales el área más potenciada en el último periodo es "Transporte, Información y Comunicaciones".

En comparación con el escenario de hace un año, el comercio sigue siendo el sector con mayor aumento de empleos informales, sumándose los grupos de "Transporte, Información y Comunicaciones" y Construcción. 2

emv

La cita de la semana

E-mail Compartir

Esto no puede volver a ocurrir. Tenemos que tener mejores bases de licitación, la ciudad abierta para las mejores transacciones y que el Festival de Viña del Mar se tenga que hacer el 2023 y no solo eso, sino que sea el mejor que cualquier persona haya visto. El Festival de Viña del Mar no solo es un show televisivo, es parte de nuestro patrimonio cultural. Parte con una feria que se hacía en Potrerillo en 1960. Viña del Mar y Chile son conocidos por su festival en el mundo".

"

Director: Carlos Vergara Ehrenberg

Editora de Domingo: Rosa Zamora Cabrera Representante legal: Karla San Martín Allison

Diseño y diagramación: Pablo Sarmiento Jiménez Propietario: Empresa El Mercurio de Valparaíso SAP

Dirección: Esmeralda 1002, Valparaíso

Fono: (32) 226 42 64

Casilla: 57-V

Servicio al cliente: 226 41 23 y 226 41 40

Contactos: sclientevalpo@mercuriovalpo.cl

Venta suscripciones y renovaciones: 226 41 26