Secciones

Construir soluciones sin populismos ni imposiciones ideológicas

E-mail Compartir

María de los Ángeles de la Paz, abogada ex gobernadora

"Mi principal motivación es devolver a los ciudadanos y ciudadanas la dignidad y su reconocimiento a través del trabajo legislativo. El Congreso no ha escuchado y si lo ha hecho, lo ha hecho mal. Necesitamos parlamentarios y parlamentarias que trabajen arduamente por quienes los eligieron.

Chile entró en un nuevo ciclo y es clave que el Congreso reconozca las reales necesidades de las personas, sintonice con sus dolores y construya soluciones de manera cercana, sin populismo, sin imposiciones de ideologías, sin intereses propios ni partidistas y con mirada de corto y largo plazo.

Quiero ser parte de este nuevo ciclo y ser un puente con el proceso constituyente, en la construcción de acuerdos orientados a proteger nuestro sistema democrático, defender con fuerza la libertad y las ideas. Para ello, cuento con la experiencia de más de 20 años en el servicio público.

Mis prioridades están enfocadas en la recuperación económica sustentable, centrada en las personas, en este distrito tan impactado por el estallido social y por la pandemia. Para ello es necesario empujar iniciativas legales que apoyen a los emprendedores, y a las medianas y grandes empresas, como también fortalecer una economía local colaborativa que permita diversificar nuestras fuentes de crecimiento y agregar valor a las economías locales.

Igualmente, urge recuperar la confianza en nuestras instituciones, contando con policías eficientes y un sistema judicial que respete profundamente el debido proceso y los derechos de las víctimas, así como actualizar nuestro sistema procesal penal, y lograr barrios seguros.

Asimismo, debemos hacernos cargo de ejecutar programas que resuelvan en corto tiempo el acceso a la vivienda digna, con especial atención en los campamentos, asentamientos irregulares y ocupación en lugares inseguros.

También se requiere un esfuerzo nacional para implementar educación temprana en el cuidado del recurso hídrico, no solo en la problemática rural, sino también en el cuidado del agua y su consumo humano, y tomar conciencia del impacto climático.

Hay que establecer una agenda de género que permita igualar la cancha en oportunidades en el mundo laboral y político, con corresponsabilidad en el cuidado de la niñez y adultos mayores, fortaleciendo el emprendimiento femenino, pensiones de alimentos garantizadas y tolerancia cero la violencia de género.

Y es necesaria una Ley de Puertos que no sólo determine que las empresas portuarias tributen en la misma zona en donde operan, sino que también fomente una real vinculación entre ellas y las comunidades que las albergan. 2

En este nuevo ciclo, es clave que el Congreso reconozca las reales necesidades de las personas".

"

Es vital que los recursos que se generen queden en valparaíso

E-mail Compartir

Profesor de Historia, ex director regional del Sence

"Mi relación con el distrito 7 es desde siempre. Nací, crecí y vivo en Valparaíso, y me duele la situación de abandono en la que se encuentra. Quiero ser diputado por este distrito para contribuir al desarrollo de las personas y las comunidades. Soy profesor de historia, fui dirigente estudiantil y director regional del Sence. Desde esos espacios he podido conocer distintas realidades y me he empapado de los problemas que aquejan a nuestra zona. El empleo, la salud, la seguridad, el narcotráfico, el acceso a la vivienda, la educación, y dar espacio y visibilidad a las personas en situación de discapacidad.

Debemos impulsar la promulgación de una Ley para Valparaíso, que considere una asignación especial de recursos, un régimen tributario especial para el puerto y la creación de una zona franca cultural. Es vital que los recursos que Valparaíso genere en su actividad comercial se queden en la zona. Promoveré la creación de un delegado presidencial especial para la reconstrucción de Valparaíso. Por otra parte, necesitamos un nuevo Hospital Van Buren con más médicos especialistas y así dar una respuesta oportuna a nuestra gente que muchas veces espera años por una intervención quirúrgica.

El próximo periodo presidencial debe impulsar la creación del Ministerio de Seguridad Pública que, debe tener como tarea primordial, la creación de dispositivos que permitan mejorar la seguridad. Una reforma a Carabineros y un plan regional que aborde el tema delictual en el circuito comercial. Por otra parte, es importantísimo abordar el tema del narcotráfico de manera seria e integral. Propondré la creación de mesas de seguridad pública integrada por vecinos, vecinas, autoridades y actores relevantes en esta materia. Necesitamos combatir el tráfico de drogas con mucha decisión.

Soy hijo de la educación pública y sueño que todos puedan tener acceso a una educación de calidad. Asimismo, que todos cuenten con una vivienda digna, para comenzar a erradicar los campamentos más grandes de nuestra región.

Las Pymes son el motor de este país. Desde mi experiencia en el área aportaré a crear iniciativas concretas de capacitación y empleo para que miles de familias encuentren la estabilidad que necesitan para volver a reactivarse económicamente. En ese sentido es perentorio una reforma tributaria que beneficie a las pymes y generar incentivos para ellos. Finalmente, quiero ser la voz de los que no tienen voz, los que no son escuchados, las personas en situación de discapacidad. Debemos generar políticas públicas claves que estén orientadas a entregar calidad de vida. Necesitamos un mejor lugar para vivir y yo quiero ser parte de la construcción de este nuevo Chile que está naciendo. 2

Mi relación con el distrito es desde siempre. Nací, crecí y vivo en Valparaíso, y me duele la situación de abandono en la que se encuentra".

"

Recuperando los barrios para un chile más sano mentalmente

E-mail Compartir

Sociólogo, ex dirigente estudiantil de la UPLA

"Vivimos un proceso de profundas transformaciones en nuestro país a partir de la instalación de la convención constitucional. Sin embargo, en paralelo al establecimiento de las reglas de la nueva institucionalidad de nuestro país que se discuten en la constituyente, es fundamental que el nuevo parlamento se haga cargo de las urgencias que la crisis sanitaria, económica y social ha traído a nuestra gente. A partir de mi experiencia como sociólogo, dirigente estudiantil en la UPLA y activista medioambiental contra la termoeléctrica Los Rulos, es que hemos levantado esta candidatura desde y para los barrios, con el objetivo de recuperarlos y darles dignidad.

Necesitamos un parlamento que tome medidas radicales y creativas, que asegure el cuidado del medioambiente en el contexto de emergencia climática; que se preocupe de que nuestros abuelos y abuelas dejen de morir solos y abandonados; y donde el Estado se haga cargo de la salud mental de su población.

Las cifras de salud mental ya son preocupantes, y después de la pandemia serán aún peores. El 40% de nuestros adultos mayores presenta depresión y otro porcentaje mayor sufre de soledad, que es una de las formas más duras de maltrato, siendo los mayores de 80 años quienes lideran las tasas de suicidio.

Es necesario que el Estado construya al menos un Centro Comunitario de Salud Mental (COSAM) por comuna y que integren a este trabajo tanto a los municipios como a los mismos barrios, abriendo programas de terapia popular, para que esta no sea un privilegio.

También proponemos la construcción de hogares para adultos mayores (ELEAM) en cada comuna y levantar un plan a largo plazo que asegure una pensión básica universal para los adultos mayores equivalente a un salario mínimo, además de eximir del pago de servicios básicos a los mayores de 65 años.

Para recuperar los barrios de la drogadicción, creemos que es urgente cambiar el enfoque de la actual lucha contra las drogas, proponemos legalizar el cannabis, despenalizar el autocultivo y crear un nuevo Plan de Drogas, con foco en la salud mental, que quite poder económico al narco y recaude impuestos para combatir la pasta base y el tráfico de otras sustancias, financiando mejores planes de prevención en nuestros barrios.

Finalmente, nos oponemos a que nuestro distrito 6 termine convirtiéndose en una gran zona de sacrificio, por lo que debemos, además de frenar proyectos contaminantes como la termoeléctrica Los Rulos, reformar profundamente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para que las comunidades tengan voz y no sean solo las autoridades quienes decidan nuestro futuro. 2

Necesitamos un Congreso que tome medidas radicales y creativas, que asegure el cuidado del medioambiente en contexto de emergencia climática".

"

Ser la voz de las personas más afectadas por la escasez hídrica

E-mail Compartir

Raúl Fuhrer, ingeniero comercial, exseremi Obras Públicas.

"Mi historia es una de tantas: mi educación básica y media la cursé en escuelas públicas, mientras trabajaba en la feria de El Belloto y como empaque en el supermercado. Soy hijo de padres separados y me pagué los estudios universitarios gracias a mi trabajo. Con empuje logré ser representante del Ministerio de Obras Públicas y ahora soy candidato a diputado porque quiero que a otros no les cueste tanto como a mí.

Conozco la realidad como un ciudadano común y corriente, y sé lo que es enfrentar la vida con falta de recursos. Trabajé como colectivero para pagar mis estudios, en esa época tuve que congelar mi carrera porque el dinero no alcanzaba, lo cuento con orgullo porque gracias a esto hoy soy ingeniero comercial.

Asumo el desafío de ser candidato a diputado porque hay muchas tareas que debemos enfrentar como región, la escasez hídrica que afecta tanto el consumo humano como el desarrollo de la agricultura, principal motor de nuestras provincias.

Me autodefino como el diputado del agua, tres años como seremi del MOP me permitieron conocer de cerca la realidad de nuestra región, la más afectada por la sequía a nivel país. Conocí las realidades de miles de familias que no cuentan con agua las 24 horas del día y muchas otras que debían abastecerse con camiones aljibes. Mi experiencia y conocimiento de esta problemática me lleva a entender que siendo autoridad no puedes dar solución a estos requerimientos porque es necesario legislar en torno al tema y es por ello que busco un espacio en la Cámara de Diputados, porque quiero ser la voz de quienes en los últimos 12 años lo han pasado muy mal producto de la escasez hídrica.

Mejorar la infraestructura hospitalaria y la conectividad para unir la región, de cordillera a costa, acortando los tiempos de desplazamiento. No puede ser posible que en Santiago se anuncien nuevas líneas del metro y al poco tiempo partan las obras y en la región llevamos más de 10 años hablando de la extensión del metro y aún no hemos puesto la primera piedra.

Quiero poner mi energía, experiencia y corazón al servicio de mi región, y porque mi historia de esfuerzo es una más de las tantas que viven mis compatriotas es que estoy convencido que puedo ser un aporte como diputado, porque creo que necesitamos políticos que escuchen más, que conozcan los territorios y la realidad de las personas de manera genuina. Sé que los tiempos han cambiado y necesitamos políticos más capacitados, pero creo firmemente que también necesitamos que sean buenas personas sirviendo honestamente en una labor política y social. 2

Como seremi del MOP pude conocer de cerca la realidad de nuestra región, la más afectada por la sequía".

"