Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Fallo Pümpin: alcalde Jorge Sharp acusa "sesgo ideológico"

VALPARAÍSO. El jefe comunal afirmó que el voto dirimente de la Tercera Sala del máximo tribunal fue del abogado y esposo de la constituyente Tere Marinovic.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La sentencia de la Corte Suprema que rechazó los recursos de casación de la Municipalidad de Valparaíso y de los vecinos del barrio O'Higgins, contra el fallo de la Corte de Apelaciones que acogió el reclamo de ilegalidad de la Inmobiliaria del Puerto SpA por el decreto alcaldicio que dejó sin efecto los permisos de edificación del proyecto habitacional Parque Pümpin, en Valparaíso, ha generado polémica.

Tras el portazo del máximo tribunal al alcalde Jorge Sharp, el jefe comunal porteño, en entrevista con Radio Bío-Bío, y luego a través de redes sociales, pero no con otros medios de comunicación, confirmó que el voto del cónyuge de la constitucional Tere Marinovic, Enrique Alcalde, abogado integrante de la Tercera Sala de la Corte Suprema, tuvo rol clave en la resolución final.

"A mí no me deja de llamar la atención (...) que el voto dirimente, quiero decirlo con mucha responsabilidad, esto se puede comprobar, que el voto dirimente de este juicio largo que tuvo la ciudad y la comunidad del cerro O'Higgins con la inmobiliaria del señor Ibáñez, que el voto dirimente haya sido del abogado integrante de la Corte Suprema, Enrique Alcalde Rodríguez, que es cónyuge de la constitucional Tere Marinovic", afirmó Sharp.

Agregó que "a mí me llama mucho la atención que el voto dirimente haya sido de una persona que tiene una mirada sobre el territorio, una mirada ideológica de esa perspectiva. Entonces, a mí me parece que esto va a seguir dando qué hablar".

Es más, cuando fue consultado sobre qué pasará con el proyecto, el alcalde dijo que "nos encontramos estudiando el fallo" y esbozó que "habría que preguntarle al señor Ibáñez si va a continuar o no con el proyecto, el señor Ibáñez sabe que este proyecto no es querido por la ciudad. O sea, puede quizás haber convencido a tres jueces, con el respeto que me merecen los tres jueces, uno de ellos es el esposo de Tere Marinovic, pero no creo que haya convencido con este proyecto, de la forma que está pensado, a la ciudad y menos a la comunidad del cerro O'Higgins".

objeciones al proyecto

Cuando el alcalde se refirió al fallo de la Suprema, reconoció que "efectivamente, es una decisión que no responde a los intereses de la ciudad". Acotó que "el proyecto del señor Ibáñez es un mal proyecto, es un proyecto que va a generar grave daño urbano y ambiental a la comuna".

Explicó que "se quieren construir más de 20 torres en el lugar donde se ubicaba el ex Jardín Pümpin. La decisión, quiero decir, de la Corte Suprema fue muy dividida, el voto de mayoría fue tres-dos, el voto de mayoría de la Corte Suprema es un voto frágil jurídicamente".

Sostuvo que "cuando uno revisa el voto de minoría, dentro de los cuales estuvo el juez Sergio Muñoz, puede llegar a la conclusión de que la Municipalidad de Valparaíso y el Movimiento de Defensa de los Parques tenía serios antecedentes como para poder objetar la forma en que la Dirección de Obras Municipales -bajo la administración del alcalde Jorge Castro- le otorgó permisos a esta empresa para construir un proyecto que, a la luz de los antecedentes que nosotros manejamos, es ilegal", lo que no fue considerado por la Corte Suprema ni por la Corte de Apelaciones, respectivamente.

Respecto a la obra en el terreno de Pümpin, Sharp reiteró que "estamos hablando de que van a construir más de 20 torres, va a haber un aumento en la densidad urbana de ese lugar y, además, en la densidad vial gigantesco, en un sector que ya está colapsado, estamos hablando de miles de autos bajando, más todavía, por Washington, Santos Ossa y Santa Elena", y concluyó que "evidentemente, es un fallo que respetamos, pero que no compartimos".

"Me llama mucho la atención que el voto dirimente haya sido de una persona que tiene una mirada sobre el territorio, una mirada ideológica de esa perspectiva".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

17 de abril de 2020, la Corte de Apelaciones fallo a favor de la empresa y la Suprema confirmó la resolución.

Voto dividido de la Corte Suprema

E-mail Compartir

El fallo de la Corte Suprema fue con voto dividido de los ministros integrantes de la Tercera Sala del máximo tribunal. El ministro Sergio Muñoz, quien lideró el proceso de conciliación, que no prosperó, votó a favor del municipio y los vecinos, al igual que la ministra Adelina Ravanales. Mientras, la ministra Ángela Vivanco, el ministro Mario Carroza y el abogado integrante, Enrique Alcalde, rechazaron los recursos de casación y confirmaron la nulidad del decreto alcaldicio que dejó sin efecto el permiso del proyecto Parque Pümpin. En la Corte de Apelaciones el fallo fue unánime.

SMA confirma que nueva concesión en El Molle es compleja

CONTAMINACIÓN. La empresa Veolia debe cumplir mejoras ambientales.
E-mail Compartir

El 17 de agosto del año pasado la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) emitió un proceso sancionatorio en contra del relleno sanitario El Molle, en Valparaíso, y formuló cargos por ocho incumplimientos de carácter grave, por lo que la empresa francesa Veolia Chile está implementando un Plan de Cumplimiento, denominado "Plan de Acción", en el recinto.

Sin embargo, frente a este escenario y la posibilidad de cambiar de concesión tras la caducidad del actual contrato con la empresa francesa que vence el próximo lunes 4 de octubre, este Diario consultó a la SMA qué pasa con el proceso medioambiental en curso. El fiscal de la entidad fiscalizadora, Emanuel Ibarra, confirmó que el escenario sería "complejo".

"En el caso del Plan de Cumplimiento, si es que cambia la concesión, se produce una situación muy compleja, pero en realidad quien es el obligado a cumplir con las acciones es el sujeto que presentó el programa de cumplimiento y a quien se le aprobó, que es el concesionario anterior", recalcó Ibarra.

La problemática de esta situación, explicó el fiscal de la SMA, "podría pasar en que ciertas acciones que tiene que hacer el concesionario anterior el concesionario nuevo no las deje hacer, por ejemplo, que les impida el paso o algo así, ahí tendríamos que ver qué hacer. Pero el obligado en el programa es a quien se le aprobó".

Sobre el proceso sancionatorio, Ibarra precisó que "la Superintendencia formuló ocho cargos al proyecto, principalmente por defectos en manejo de aguas y de residuos líquidos, producto de ello, la empresa optó a entregar un Programa de Cumplimientos obligándose a una serie de acciones y metas para volver al cumplimiento de la materia infringida".

El programa fue aprobado en febrero de 2021 y el fiscal recalcó que "actualmente está en una fase de fiscalización del cumplimiento de esas acciones y metas para finalizar con esa investigación".

Aún en trámite

Por la situación del relleno sanitario El Molle los alcaldes de las 11 comunas que ocupan el servicio están expectantes para saber qué pasará. En la Provincia de San Antonio, donde las seis comunas son clientes, ha habido diversas reuniones sobre el tema.

Así lo confirmó el alcalde de Cartagena, Rodrigo García, quien dijo que "nosotros vamos a seguir depositando en El Molle porque el vertedero de Cartagena, que también administra Veolia, lo cerramos. Lo importante es que se mejoren las condiciones, se tienen que invertir recursos para que en el relleno no se produzcan más dificultades. Nosotros hemos tenido reuniones en la provincia a la espera de cuál va a ser el acuerdo y el alcalde Sharp nos mantenga al tanto".

En el relleno El Molle depositan basura doce comunas, incluida Valparaíso, dueña del predio. El municipio, por contrato antiguo, estableció un costo de $ 280 millones anuales a la empresa por operación, pero la ciudad paga aproximadamente $510 millones al año por ocupar el recinto, situación que está pensada en revertir y por eso se analizan opciones.

"Si es que cambia la concesión, se produce una situación muy compleja".

Emanuel Ibarra, Fiscal de la SMA

"Se tienen que invertir recursos para que en el relleno no se produzcan más dificultades".

Rodrigo García, Alcalde de Cartagena

Subsecretaria abordó la primera política nacional de género en ciencia

REGIÓN. Carolina Torrealba sostuvo encuentro junto a las seleccionadas del Programa de Liderazgo Femenino (LI*FE).
E-mail Compartir

La subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Torrealba, abordó en la región la primera Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI, iniciativa que fue recientemente publicada por el Diario Oficial. Se establecen cuatro ejes y un plan de acción denominado "50/50 para el 2030", cuyo objetivo es avanzar en la remoción de barreras que impidan la participación y el desarrollo de niñas y mujeres en la ciencia, incrementar la participación femenina en el mundo laboral de la investigación y desarrollo y construir un sistema científico-académico y tecnológico con igualdad de oportunidades.

En la instancia, la autoridad, acompañada por la seremi de Ciencia, María José Escobar, se reunió con representantes de la región del Programa de Liderazgo Femenino en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (LI*FE), iniciativa que tiene como finalidad entregar las habilidades necesarias a aquellas mujeres motivadas por dirigir y encabezar la ciencia desde posiciones de jefaturas en la academia, centros de innovación y cargos públicos.

"Se busca entregar las herramientas necesarias para que hayan más mujeres en cargos de jefaturas dentro de la academia, centro de innovación o en la administración pública", dijo Torrealba.

También se reunió con los rectores de la región para abarcar la primera Política Nacional de Igualdad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.