Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Se duplican los casos activos por covid en la región tras Fiestas Patrias

PANDEMIA. Expertos reconocen aumento de contagios, pero destacan que la inoculación reduce los síntomas graves.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

A casi tres semanas desde que finalizaron las Fiestas Patrias, ya se están reflejando las consecuencias en materia de covid-19. Así lo demostró la comparación entre el informe epidemiológico 152, con datos correspondientes al 19 de septiembre, y el registro publicado este miércoles.

Según cifras del Ministerio de Salud y considerando dicho lapso de tiempo, la Región de Valparaíso ha tenido un aumento del 106% en los casos activos. Si en el último día de la tradicional celebración había un total de 229 contagiados, en el informe más reciente esa cifra se elevó hasta 474 personas con un alza sostenida, pues son 102 casos más que en el catastro previo.

De acuerdo a la información de este boletín epidemiológico, las comunas que presentan mayor cantidad de contagiantes con coronavirus en la zona son Viña del Mar (79), San Antonio (47), Valparaíso (42), Limache (25) y Quintero (24). De todas formas, a nivel regional la situación no es preocupante, debido a que se mantiene una tasa de incidencia de activos de un 24,2, baja en comparación a otras zonas del país, tomando en cuenta los casos y su población total en riesgo.

Síntomas leves

Pese a que los números reflejan un incremento en contagios, expertos llaman a la calma, ya que gracias a la vacunación los infectados en su mayoría no están presentando síntomas graves como ocurría a comienzos de año, donde un considerable porcentaje terminaba hospitalizado.

"Hubo un pequeño aumento de casos, pero nada tan significativo. Los casos que han aparecido son más leves y no tan graves, y eso se puede explicar incluso por la misma vacunación. Es decir, personas que están vacunadas se pudieron haber infectado con todas las aglomeraciones que hubo durante las Fiestas Patrias, pero están siendo cuadros leves que no lo estamos viendo acá en los centros médicos", aseguró Gonzalo Wilson, infectólogo del Hospital Carlos van Buren.

En esa misma línea, el médico reconoció el aumento, pero enfatizó que "no estamos hablando de las cifras que teníamos en marzo o abril. Ahí tuvimos un estallido con crecimiento exponencial y significativo de una semana a la otra. Aun así, hay que seguir viendo el tema con precaución, aunque ya van casi 20 días de las Fiestas Patrias y aún no ha habido un estallido grande. Tenemos también la ventaja de tener población vacunada, que si se llega a infectar, va a ser con cuadros leves".

Los dichos de Wilson son compartidos por su colega Rodrigo Cruz, investigador en la Universidad de Valparaíso, quien dijo que siguen alertas por la aparición de nuevos casos, aunque se muestran confiados por los beneficios que entregan las vacunas: "Este aumento era esperable debido a que sabíamos que existiría un efecto de las Fiestas Patrias y de la apertura o avance de fase de nuestra región. Esperamos que aún aumenten los casos; sin embargo, no debería existir un incremento de hospitalizados y de fallecidos".

"Esto se debe a que la amplia vacunación tendría un efecto en bajar los casos, los hospitalizados y los pacientes graves. Por eso, de existir un rebrote sería acotado y sin impacto mayor en los hospitales", complementó Cruz.

Por su parte, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de la Torre, señaló que el alza de los casos en la región es producto de "la mayor movilidad, el aumento de los aforos y la disminución de las restricciones que se imponían desde el punto de vista sanitario. Esa mayor interacción social, tanto en espacios abiertos como cerrados, con mayores libertades para reuniones, ha generado un aumento en los contagios".

Sin reducir recursos

Por ello, puntualizó que es vital seguir trabajando en la prevención de posibles contagios masivos: "Nos parece importante que los equipos de atención primaria que se dedican al testeo y la trazabilidad puedan seguir trabajando y no ver disminuidos los recursos económicos para la implementación de estas estrategias, que creemos que tienen que estar disponibles, tanto en los centros de atención primaria como en espacios públicos donde se producen reuniones. La estrategia de búsqueda activa de casos debe seguir vigente precisamente para ser capaces de identificar especialmente a la población asintomática, que son quienes se movilizan más y pueden contagiar a otros sin que sea evidente que están enfermos".

Con respecto a la vacunación, Cruz destacó que "es importante insistir en que los rezagados puedan vacunarse a la brevedad, porque la variante delta afecta más a las personas que no están vacunadas".

"Los últimos casos que han aparecido son leves y no tan graves, y eso se puede explicar por la misma vacunación".

Gonzalo Wilson, Infectólogo Hospital Van Buren

474 casos activos tiene la región esta semana, según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud.

Alertan por 45 mil puestos de trabajo menos en Aconcagua

AGRICULTURA. Regantes advierten sobre graves efectos de la intervención que hizo la DGA en primeras secciones del río.
E-mail Compartir

Estupor e indignación causó en el valle del Aconcagua la medida tomada por la Dirección General de Aguas (DGA) de intervenir la primera y la segunda sección del río para restringir su uso para cualquier otro fin que no sea el consumo humano, medida que fue criticada por los alcaldes y por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, quienes se reunirían ayer con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno.

Desde la DGA explicaron que "esta decisión se fundamenta en los decretos de escasez hídrica vigentes en el territorio que abarca la cuenca del Aconcagua, y ordena a las Juntas de Vigilancia de la Primera, Segunda y Tercera sección la redistribución de las aguas para el llenado del embalse Los Aromos".

Precisaron que "esta acción se encuentra prevista en el Código de Aguas, que indica que si no llegan a acuerdo, el decreto le da a la DGA la posibilidad de intervenir en el reparto y suspender las atribuciones de las Juntas de Vigilancia".

Para el presidente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del río Aconcagua, Javier Craseman, se trata de "una medida arbitraria, estamos analizando sus visos de ilegalidad para presentar los recursos de protección necesarios para defender los intereses de la gente que forma parte de la primera sección. Nosotros entendemos que la prioridad es el consumo humano, pero lamentablemente el agua no está llegando donde tiene que llegar".

Craseman recordó que "desde el 20 de abril, por acuerdo entre todas las secciones, empezamos los turnos de agua durante los fines de semana para el llenado de Los Aromos. Al 30 de agosto llevábamos aportados, entre la primera y segunda sección, 70 millones de m3, y de eso solo llegaron 6 millones de m3 a Los Aromos, esa fue la razón por la cual se intervino la tercera sección".

Medida "es lapidaria"

La medida tomada esta semana, aseguró el regante, "es lapidaria, significa secar todo, cero agua para la agricultura, cero agua para la minería, se secarán 26 mil hectáreas de acá, cerrarán la minera Andina y Anglo American. Con esto se pierde toda la agricultura de la Provincia de Los Andes y alrededor de 50% de la Provincia de San Felipe, se acaban los puestos de trabajo en la minería y se cortarán 45 mil puestos de trabajo en la agricultura".

No obstante, estima que no habrá desabastecimiento de productos agrícolas, aunque sí podrían encarecerse, ya que deberán traerse desde otras zonas del país.

El delegado presidencial, Jorge Martínez, planteó que "tenemos un déficit de un 77%, comparado con años que ya han sido muy secos, llevamos 13 años en sequía y no hay agua, entonces la prioridad, por lejos, es asegurar el consumo humano. Lo que no podemos correr riesgo, ni la autoridad ni la población, es que nos quedemos sin agua para consumo humano de aquí a abril del próximo año, y para eso hay que llenar Los Aromos".

Al respecto, precisó que el embalse Los Aromos lleva acumulados 16 millones de metros cúbicos de agua y tiene que llegar a 22 millones de m3, por lo que la medida, que no es inédita, sería analizada en conjunto ayer por los alcaldes de la zona y el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, junto al ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, que además era esperado por floricultores del valle del Aconcagua.

El delegado precisó que la intervención en las dos primeras secciones, que se suman a la ya hecha en la tercera, se debió a que no llegaron a acuerdo para restringir el uso de forma voluntaria y porque "el agua no estaba llegando hasta la cuarta sección, por alguna razón -son casi 100 kilómetros- el agua no se estaba usando bien, no se estaban cumpliendo los acuerdos". No obstante, Martínez esperaba que entre ayer y hoy se llegara "a buenos acuerdos" con las juntas de vigilancia de las cuatro secciones.

A su vez, la diputada del Distrito 6, Carolina Marzán (PPD), señaló que "oficié al Ministro de Obras Públicas y a la Dirección General de Aguas para solicitar, con urgencia, que se revierta esta decisión, se ejecuten medidas que aseguren la disponibilidad ininterrumpida de agua y que se informe a la brevedad respecto del criterio técnico y jurídico que se aplicó en esta decisión".

"Con esto se pierde toda la agricultura de la Provincia de Los Andes y alrededor de 50% de la Provincia de San Felipe".

Javier Craseman, Pdte Junta Vigilancia 1° Sección