Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Constituyentes de la región divididos ante la idea de plebiscitos

CARTA MAGNA. La mayoría difiere, recordando que las reglas eran conocidas al momento de postular a la Convención.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Convención Constitucional aprobó este miércoles un mecanismo para llamar a plebiscito en aquellas normas que no alcancen los dos tercios (103) votos, pero sí los tres quintos (93), para lo cual el Congreso debe aprobar una reforma constitucional que lo permita, y para eso se requieren 2/3 en el Parlamento. Sería un plebiscito único para todas las materias que logren los 3/5, idea que no tiene mucho apoyo en los convencionales de la Región de Valparaíso, mientras que en la derecha advierten con un recurso de protección en la Corte Suprema

"Mal me parece", dijo de entrada el constituyente por el Distrito 7, Agustín Squella, (Ind./ Lista del Apruebo), para quien "quedó claro en votaciones anteriores que para aprobar y proponer normas constitucionales se requerirán 2/3 de los convencionales", por lo que, a su juicio, la medida de plebiscitos dirimentes "es una manera nada elegante de escamotear dicho quorum".

"harto improbable"

La necesaria reforma constitucional en el Congreso la considera "harto improbable", y en ese contexto, se preguntó "¿para qué entonces llevar dentro de la Convención asuntos que dependen de otros poderes del Estado? Los partidos y movimientos que proponen aquello por lo que se pregunta tienen representación en el Congreso y es allí donde deberían plantear su iniciativa".

Squella puntualizó que "la ciudadanía, según creo, espera que en la Convención busquemos acuerdos y no que recurramos a votaciones fuera de ella cada vez que seamos incapaces de llegar a acuerdos. La ciudadanía quiere participar del proceso constituyente y tendrá varias maneras eficaces de hacerlo".

Para el convencional por el Distrito 6 Ruggero Cozzi (RN) "lo preocupante es la señal política, porque se deja abierta la puerta a modificar una regla clave en el proceso constituyente: que seamos capaces de ponernos de acuerdo por 2/3. Espero que el Congreso sea coherente con el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y rápidamente cierre la puerta a estos plebiscitos intermedios".

El convencional del Distrito 6 Miguel Ángel Botto, (Ind./Por la Nueva Constitución) se declaró "en contra de los plebiscitos dirimentes, porque no vamos a alcanzar a poder concurrir con todos los procedimientos necesarios para que esto sea efectivo, por una parte, dado el corto plazo que tenemos. Eso significa, entonces, crear falsas expectativas en la ciudadanía. Por otra parte, la ciudadanía me eligió para que tomara decisiones, me pusiera de acuerdo, y no para quitarme la pelota de encima y pasársela a otros".

Advirtió que aquello "puede inducir incluso a malas prácticas de no querer llegar a cierta cantidad de votos, para que decida la ciudadanía. Eso no está en el marco de lo que fue la reforma constitucional y me manifiesto absolutamente partidario del respeto a la normativa vigente".

A su juicio, "no es necesario recurrir a la Corte Suprema, por cuanto la Convención está obligada a dirigir a los otros órganos del Estado esta propuesta, y por lo tanto, la pelota la tiene el Ejecutivo y el Legislativo, y eso es lo que se tiene que resolver primero. A mi juicio, no va a haber voluntad política para poder lograr los dos tercios para la reforma".

Recurso en corte suprema

En tanto, el constituyente del Distrito 6 Claudio Gómez (Ind./Lista del Apruebo), partidario de los plebiscitos, explicó que "el fundamento para recurrir a la Corte Suprema es cuando se hayan vulnerado normas constitucionales y que, además, se provoque un perjuicio. Creo que no corresponde, no hay fundamento legal, porque acá no nos estamos saltando ninguna norma ni la institucionalidad. Esto requiere una modificación constitucional que tiene que hacerla el Congreso. Si nosotros quisiéramos establecer un plebiscito dirimente sin ley que autorice el Congreso, estaríamos incurriendo en una ilegalidad, pero como estamos haciendo este plebiscito sujeto a la condición de que sea luego de una reforma constitucional, en ese caso no habría ningún perjuicio ni infracción de norma".

Por su parte, el constituyente del Distrito 7 Raúl Celis (RN) considera que "la norma que aprobó los plebiscitos dirimentes viola, en primer lugar, el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución, del 15 de noviembre de 2019; viola el resultado del plebiscito de octubre del año 2020, donde un 80% expresó su intención de cambiar la Constitución en un determinado sentido; viola lo que la propia Convención Constitucional acordó la semana pasada, en cuanto a aceptar el quorum de los dos tercios".

Sobre la posibilidad de acudir a la Corte Suprema, explicó que "no es fácil hacerlo, porque requiere de un número de firmas que no estoy seguro si vamos a lograr tener, pero en lo personal yo estoy de acuerdo en que se ejerzan los recursos legales, independientemente de que las opciones de éxito del recurso sean bastante inciertas".

A su vez, la convencional del Distrito 7 María José Oyarzún (RD) se manifestó "bastante contenta con lo aprobado, me parece que si el Congreso da la posibilidad a la ciudadanía de participar en un plebiscito, creo que sería una excelente noticia no tan solo para la Convención y la creación de la Constitución, sino también para el proceso democrático".

Con respecto a la presentación de un recurso de protección a la Corte Suprema que advirtieron convencionales de derecha, Oyarzún sostuvo que "si ellos consideran que nosotros estamos en lo incorrecto, tienen que hacerlo".

En tanto, el constituyente del Distrito 7 Jorge Arancibia (Ind./Chile Podemos+) dijo estar de acuerdo en acudir a la Corte y criticó que "ya encontraron la trampa con los plebiscitos dirimentes para cuando no logren los 2/3 de los votos, para lo que solo necesitarán solo 3/5 y, es más, querían simple mayoría".

"No vamos a alcanzar a concurrir con todos los procedimientos necesarios para que esto sea efectivo, dado el corto plazo".

Miguel Ángel Botto, Convencional Distrito 6 (Ind.)

"Lo preocupante es la señal política, porque se deja abierta la puerta a modificar una regla clave en el proceso constituyente".

Ruggero Cozzi, Convencional Distrito 6 (RN)