Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios portuarios advierten que tema de cierres es crítico

TRANSPORTES. Empresas del sector y armadores remarcan que la frecuencia de situaciones como la vivida esta semana por San Antonio es cada vez mayor.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los gremios del sector marítimo portuario manifestaron su preocupación por lo acontecido esta semana en el puerto de San Antonio que, debido a las marejadas, debió retrasar sus operaciones, particularmente el desembarque de más de 25 mil vehículos.

El presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Daniel Fernández, advirtió que la situación es recurrente en el país, lo que ya quedó de manifiesto en un documento presentado en agosto por la entidad. "Lo que muestra el puerto de San Antonio al día de hoy, reafirma la necesidad de resolver con sentido de urgencia una situación que se ha vuelto cada día más crítica", subrayó el líder gremial.

Añadió que las marejadas están afectando de manera creciente al sistema portuario, lo que se traduce en cierres parciales o totales de los puertos que han aumentado en frecuencia. "Esto se asocia al cambio climático, un fenómeno que llegó para quedarse, cuyo impacto debemos mitigar con la colaboración de la autoridad marítima y del sistema portuario en su conjunto".

Remarcó que para ello es importante realizar mejoras en las obras de abrigo del sistema portuario, lo que se puede financiar a través de los recursos recaudados por la Tarifa de Uso Portuario (TUP).

Asimismo, agregó que es clave que la autoridad marítima cuente con instrumental básico necesario y confiable para definir de manera objetiva y precisa los cierres.

En tanto, el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores (ANA), Ricardo Tejada, señaló que los efectos del cambio climático le han pegado fuerte al sector. "Nuestros puertos son bastante antiguos y las obras de protección están siendo un poquito saturadas y sobrepasadas por el cambio climático y sobre todo en lo que respecta a marejadas", dijo.

"Afecta a todas las navieras que llegan a Chile, tanto en cabotaje como en tráfico internacional y disminuye muchísimo la operatividad de los puertos, afectando a la cadena logística", agregó Tejada, quien manifestó que la data es importante para enfrentar el tema.

"Toda información de lo que está sucediendo en el momento sirve y eso es lo que se va a hacer, (...) implementar nuevas tecnologías que no solo determinen la situación del puerto completo, sino que lo haga por terminal o por sectores, de manera que si uno no puede operar, a lo mejor lo haga el otro", indicó.

A su vez, subrayó que es clave actualizar la información de los buques, remolcadores, etc., de manera de poder subir un poco los niveles de operación. "Esto se ha ido haciendo en la medida que sea seguro, porque la Armada tampoco puede permitir un aumento de operación con mayor ola si es que no hay seguridad. Los armadores no queremos tener un accidente".

"Lo que muestra el puerto de S. Antonio, reafirma la necesidad de resolver una situación que cada día es más crítica".

Daniel Fernández, Presidente de la Camport

"La Armada tampoco puede permitir un aumento de operación con mayor ola si es que no hay seguridad".

Ricardo Tejada, Gerente general de la ANA

SMA detecta graves incumplimientos en refinería de Enap

CONCÓN. Estatal habría emitido más contaminantes de los permitidos.
E-mail Compartir

Después de 16 fiscalizaciones realizadas en el año 2019 a la Refinería Aconcagua de Enap, en Concón, por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la entidad fiscalizadora formuló cargos a la estatal por diversas irregularidades de la empresa al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) implementado en Concón, Quintero y Puchuncaví para controlar las emisiones contaminantes.

Dentro de la formulación de cargos se plantean un total de ocho observaciones, de las cuales cinco son de carácter grave y destaca que la estatal emitió más contaminantes que los permitidos por normativa en una zona declarada latente y saturada, lo que se especifica en el documento que tuvo acceso este Diario, donde concluye que "se formulan cargos a Enap Refinerías S.A.".

Cargos graves

El primer cargo calificado como grave corresponde a que la empresa no consideró "la chimenea bypass del proceso de cracking catalítico como fuente del establecimiento en la propuesta metodológica de cuantificación de emisiones" y lo que debía ser informado como cálculo de emisiones anuales para todas las fuentes declaradas se hicieron "sin la debida corrección de concentraciones por oxígeno".

A esto suma que la empresa operó por "un total de 337 horas durante período de mala ventilación, con calderas que no cuentan con quemadores de bajo NOx (óxidos de nitrógeno), no habiendo priorizado fuentes que sí cuentan con dichos dispositivos" y pese a que la Gestión de Episodios Críticos regulada a través del PPDA establece una baja de emisiones a las empresas contaminantes para evitar situaciones complejas y que pongan en peligro a la población.

La cuarta infracción de gravedad, en tanto, es por "haber excedido el límite de carga de la Unidad de Hidrotratamiento de Diésel (HDT) a nivel horario de 239 m3/h; los días 6 de agosto y 27 de diciembre de 2019, habiendo operado con esta condición de carga por un total de 20 horas bajo condiciones de mala ventilación".

Y finalmente está que Enap superó "el límite de emisión de SO2 (dióxido de azufre) fijado en 1.145 ton/año para el año 2019". Lo emanado por la estatal en el período de medición fue de 1.681,9 toneladas (ton) de SO2. Por esto, la SMA dispuso que en las infracciones de carácter grave "podrán ser objeto de revocación de la resolución de calificación ambiental, clausura o multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales" y las leves de amonestación o multa.

"Haber superado el límite de emisión de SO2 fijado en 1.145 ton/año para el año 2019".

SMA

Formulación de Cargos

a Enap Refinería Aconcagua

Corporación Regional de Turismo avanza en convenio con Cartagena

COLOMBIA. Se iniciaron conversaciones para un potenciamiento mutuo.
E-mail Compartir

Explorar las posibilidades de un convenio de cooperación mutua y la opción de difundir con medidas de marketing el tráfico bidireccional de turistas, es el objetivo de las conversaciones que sostienen la Corporación Regional de Turismo de la Región de Valparaíso y la Corporación de Cartagena de Indias, Colombia, en el marco del XXVII Congreso Nacional de la Hotelería y ExpoCotelco "El Reencuentro - Una oportunidad única para el Turismo Colombiano", que se realiza en la histórica ciudad cafetera.

En la cita estuvieron presentes el gerente y el vicepresidente de la Corporación Regional, Francisco Godoy y Gianni Rivera, respectivamente; y la presidenta ejecutiva de la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, Natalia Bohórquez.

"Es importante la alianza con la Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, que tiene 20 años de experiencia y que puede ser muy importante para el desarrollo internacional del turismo de la Región de Valparaíso", dijo Rivera tras el encuentro.