Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Cartas

E-mail Compartir

Ideario "portaliano"

La histeria de la oposición política al actual Gobierno por acusar constitucionalmente al Presidente de la República, nuevamente sin fundamento, por el intencionalmente bullado caso de la minera Dominga, demuestra el ningún respeto que estos dirigentes tienen por el orden constitucional que nos rige, el que desechan para intentar alcanzar sus propios intereses partidistas y electorales, sin importarles el daño que esto causa a nuestro sistema político y, por ende, al país y su gente.

Bien harían los partidos políticos y los parlamentarios que impulsan esta infundada acusación conocer y practicar el "ideario portaliano", que propone una fiscalización ordenada y legal de los actos de Gobierno por medio de "una oposición decente, moderada y con los santos fines de comenzar a establecer en el país un sistema de oposición que no sea tumultuario, indecente, anárquico, injurioso, degradante al país y al Gobierno".

Parece que es demasiado pedir.

Francisco Bartolucci Johnston Abogado y profesor de Derecho


Preocupantes señales

La mayoría de los convencionales constituyentes están dando señales de querer demoler la institucionalidad vigente y refundar a Chile y, lo que es más grave, fracturar la idea de Estado unitario y destruir grave y peligrosamente la unidad nacional.

Una sociedad dividida, con un alto nivel de conflictualidad, produce una disociación del cuerpo político y juega un papel desintegrador que impide la consecución de los objetivos de esa misma sociedad. Es preciso superar las divisiones sobre la base de descubrir y reforzar lo que nos une y debilitar lo que nos separa.

Debemos ser capaces, con realismo, audacia, imaginación y coraje, mediante entendimientos políticos y fórmulas jurídicas, de provocar lo que Mirabeau denominaba "la unidad de los contrarios" y con ello construir un mejor país, más unido y en paz social; "la casa de todos", en la que se conjugan armoniosamente el orden con la libertad.

Adolfo Paúl Latorre Abogado


Soberanía

De conformidad con el artículo 138 de la actual Constitución (referido a las normas transitorias), se prevé la posibilidad de poner término anticipado al período de las autoridades electas en votación popular, siempre y cuando las instituciones que integran sean suprimidas, o bien objeto de una modificación sustancial.

En su pasada (y comentada) entrevista en el programa Tolerancia Cero, Jaime Bassa fue enfático en señalar que no es la Convención, sino la nueva Constitución la que podría terminar anticipadamente los periodos de las autoridades electas popularmente, tal y como reza la normativa fruto del "Acuerdo por la paz y la nueva Constitución". Y esto es de suma importancia, toda vez que la nueva Constitución deberá ser aprobada por el denominado plebiscito de salida y, en consecuencia, gozará de la mayor expresión soberana contemplada en nuestro ordenamiento.

Lo anterior es concordante con el contenido del artículo 5° de la Constitución Política vigente (reiterado en su artículo 135), por cuanto la soberanía reside, esencialmente, en la nación y su ejercicio "se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece".

Baltazar Pino Gonçalves


Sistema previsional

La propuesta previsional "No+AFP", del candidato presidencial Gabriel Boric, será una piedra en el zapato para su candidatura, pues va en el sentido contrario del sentir de la gente, que a partir de los retiros previsionales ha validado notoriamente nuestro sistema de capitalización individual.

Tanto ha sido el efecto de los retiros previsionales sobre la propiedad de los fondos, que la propuesta original de la Coordinadora No+AFP no consideraba mantener los fondos actuales, sino que también eran reconocidos en las "cuentas nocionales".

Pero el plan original se cumplirá a cabalidad en el largo plazo, pues los actuales fondos previsionales se extinguirán en algún momento y las cotizaciones mensuales irán a las "cuentas nocionales", las cuales reconocen el dinero aportado, pero en la práctica el dinero no existe.

La propuesta previsional de Boric es un sistema de reparto finalmente, una mala propuesta en el apogeo de la capitalización individual.

Eduardo Jerez Sanhueza


Cuarto retiro

Cuando la senadora Provoste planteó los llamados "mínimos comunes", lo hizo en un contexto de cuarentena, buscando evitar nuevos retiros a través de un IFE Universal (esto le permitió ser candidata). El 2 de septiembre, su coordinador, Marcelo Mena, dijo: "Siempre y cuando se mantengan las condiciones del IFE, ella va a estar en contra (de un cuarto retiro)".

Sin embargo, en el debate presidencial del 22 de septiembre, ella manifestó estar a favor, a pesar de existir un IFE familiar y laboral extendido hasta diciembre y en un contexto donde el país crece al 19% y el desempleo baja a un 8,5%. La primera incoherencia.

Luego planteó a través de un video divulgado por redes sociales, que ella no estaba por "nacionalizar" los fondos de pensiones y que eso respondería a una "campaña del terror" en su contra. Ella misma, hace un año, junto al senador Navarro, presentaron un proyecto que busca, precisamente, "nacionalizar los fondos de pensiones" (aún se mantienen en el Congreso). Segunda incoherencia.

Por último, buscar cuadrar a sus senadores a favor del cuarto retiro y anticipo de rentas vitalicias (aberración económica), a pesar de que transversalmente los expertos (incluso sus propios senadores) han dicho que es una pésima medida, porque provocaría inflación y hasta haría caer en insolvencia a las aseguradoras.

Pablo Alduante Allegro


Efectos colaterales

Luego de esta suerte de catarsis o locura justificada e impulsada por los psicomanipuladores de siempre o guías de la nación a diferente escala y origen, donde con la máxima y aparente normalidad y desparpajo se intercambian e imponen ideas, pseudoideas y lo que se pueda imaginar que hasta los mismos Simpson envidiarían y palidecerían, he llegado a pensar que el virus de la pandemia está generando en los asintomáticos una suerte de efectos colaterales no definidos, pero sí manifiestos de alteración mental nunca vistos. ¿Hay investigación o posible mejoría al respecto o será un concurso de algo a nivel planetario? Dejo planteada la pregunta.

José Manuel Caerols Silva

La imagen de la ciudad

Lago Peñuelas: la cruda realidad del impacto de la megasequía
E-mail Compartir

El impacto de la megasequía en la Región de Valparaíso se refleja crudamente en el nivel de agua del lago Peñuelas, que se recarga solo a través de las lluvias. Según el informe de Esval, este embalse -con capacidad total de 95 millones de metros cúbicos- tiene a la fecha apenas 550 mil metros cúbicos (0,58% de acumulación). La anterior condición impide utilizar esta reserva de agua, que hasta hace unos años era la principal fuente de abastecimiento de Valparaíso, e incluso podía verse desde distintos puntos de la Ruta 68.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

En Twitter: #plebiscito dirimente

E-mail Compartir

@mechitasdeclavo: Para hacerse efectivo el plebiscito dirimente requiere, primero, una modificación d la actual Constitución para incluirlo. Es decir, solo habrá plebiscito dirimente si el Congreso lo establece en la Constitución. Este paso previo se indica en lo aprobado hoy x CC.

@HernanLarrain: Los plebiscitos dirimentes aprobados son un engaño. Vienen con letra chica e implican renunciar al mandato de buscar acuerdos amplios. Para que existan, los debe aprobar el congreso en Reforma constitucional por 2/3. Es un volador de luces que debilita la legitimidad del proceso.

@cnashr: Se aprueba un plebiscito dirimente para resolver materias que no logren 2/3 (104 votos), pero sí tengan un alto acuerdo 3/5 (93 votos). Esta es una medida que mitiga, en parte, los problemas del quórum de 2/3. Enhorabuena.

@maxcolodro: Ni con el apoyo de 2/3 los convencionales pueden hacer algo que la actual constitución no les permite. Además no disponen ni de los recursos ni de la organización para hacer plebiscitos. Tampoco tienen atribuciones para mandatar al Servel.

@JoignantAlfredo: ¿Qué se busca con los "plebiscitos dirimentes"? ¿Zanjar popularmente temas especiales y sin claridad con alta probabilidad que el pueblo se abstenga? No entiendo esa invocación a un pueblo del que se abusa y que se desinteresará en votar: ya se abstuvo el 53% en mayo

@SMenesesCo: Ojalá que nadie en el congreso apruebe los plebiscitos dirimentes. Ya basta con convertir la CC en una asamblea universitaria.