Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Bolivia vive una jornada de paro liderada por la oposición

TERRORISMO. Las protestas fueron en contra de una ley que da facultades extraordinarias a entes estatales para perseguir corrupción financiera.
E-mail Compartir

Bolivia vivió ayer una jornada de paro convocada por movimientos cívicos, gremios y algunas regiones lideradas por la oposición, que piden el archivo del proyecto de la ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento Contra el Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, que da facultades extraordinarias a entes estatales para investigaciones en esta materia.

Las principales acciones en las primeras horas del día se desarrollaron en las ciudades que conforman el "eje central" del país como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba con algunos puntos de bloqueo.

En Santa Cruz, la mayor ciudad del país y la principal zona de oposición, amanecieron ayer cerrados varios comercios y calles, y hubo poca circulación de vehículos.

"La evaluación es positiva, la gente está manifestándose en las calles", declaró el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, uno de los grupos que convocó a esta jornada de paro.

En ciudades como La Paz y Cochabamba se registraron algunos puntos de bloqueo en los que se han confrontado manifestantes y otros que dicen ser trabajadores que viven del día y que la protesta los afecta.

En La Paz la dirección departamental del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) emitió un comunicado en el que instó a "defender pacíficamente y garantizar la libre circulación".

"Cualquier enfrentamiento y cualquier herido que pueda existir en Santa Cruz es clara la responsabilidad de quién es y es del señor Luis Fernando Camacho (gobernador de Santa Cruz) y del señor Rómulo Calvo (presidente del Comité pro Santa Cruz) que están incitando (y) están movilizando a grupos de choque en el departamento de Santa Cruz para impedir que las personas puedan realizar normalmente sus actividades", dijo por su parte el ministro de Obras Públicas, Eduardo del Castillo, que cifró 50 puntos de bloqueo

El proyecto de ley

La controversia por el proyecto de ley gira alrededor de facultades extraordinarias que se da a algunas instancias estatales para indagar conductas sospechosas de esos delitos, además de prohibiciones para evocar reserva, secreto de fuente o profesional y confidencialidad, cuando la Unidad de Investigaciones Financieras solicite alguna información.

El Gobierno ha dicho que la norma busca cumplir estándares internacionales, que no afecta la reserva de fuente en el caso de los medios de comunicación y ha dado alguna señal de retirar el secreto profesional si es un impedimento a que la ley sea aprobada.

El tratamiento de la ley en el parlamento se suspendió y realiza un proceso de "socialización" en todas las regiones del país.

Las manifestaciones coincidieron también en torno al Día de la Democracia que se conmemora cada 10 de octubre y que marca su retorno en 1982 luego de un periodo de dictaduras militares, hace ya 39 años.

Evo: el paro fracasó

El expresidente Evo Morales, arremetió contra el paro y dijo que "algunas autoridades (...) promueven los paros y conflictos para ocultar su mala gestión y corrupción, y acusó que financian "comités cínicos sin representación para conseguir impunidad".

"Saludo el compromiso boliviano: no quiere ser cómplice del golpe, defiende la democracia (...) y no quiere hacer daño a la economía; por eso fracasó el paro de la derecha", aseguró. En tanto, el presidente Luis Arce, no se había pronunciado sobre el paro hasta el cierre de esta edición.

Parte recuento de actas de comicios anulados de 2019

La Procuraduría de Bolivia inició el recuento de 35.000 actas de las elecciones anuladas de 2019 con la meta de demostrar que ese año no hubo fraude sino un "golpe de Estado", y refutar la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA). El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, aseguró que se trata de "un acto de justicia y de verdad" y dijo que el secretario general del organismo, Luis Almagro, "estafó a Bolivia" y que no hubo "ningún método de validación de auditoría".

El partido de Merkel renovará su cúpula por completo tras derrota electoral

POLÍTICA. Los conservadores buscan recuperarse de su mínimo histórico.
E-mail Compartir

La Unión Cristianodemócrata alemana (CDU), el partido de la canciller Angela Merkel, se propone renovar al completo su cúpula tras la derrota sufrida por su candidato, Armin Laschet, en las elecciones generales del 26 de septiembre.

El secretario general del partido, Paul Ziemiak, anunció, al término de la reunión de la presidencia del partido, la celebración de una conferencia a escala de jefes de distrito, el 30 de octubre. A continuación se convocará un congreso federal, previsiblemente entre diciembre y principios del año próximo, al que competerá la elección de la nueva presidencia en su totalidad.

El propósito es "lograr una amplia vinculación" de las bases en ese proceso, indicó Ziemiak, aunque sin concretar en qué medida. Hasta ahora, la elección del presidente y restantes miembros de la cúpula correspondía al congreso federal. Laschet anunció la semana pasada su disposición a dejar la presidencia, para la que fue elegido a principios de enero, y de dirigir el proceso de renovación del partido.

El candidato del bloque conservador hizo esta declaración presionado por las fuertes tensiones y críticas internas de quienes lo consideran el principal responsable de la derrota sufrida en las generales, en que quedó en el mínimo histórico del 24,1 %.

Armin Laschet se impuso como presidente de la CDU en un duro pulso con el ala más derechista del partido en enero. Dos meses después logró la designación como candidato del bloque, integrado por la CDU y la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU).

Con su disposición a dejar la presidencia se abrió el duelo sucesorio por la jefatura del partido que Merkel dejó en 2018, tras 18 años en el puesto.

El proceso de renovación de los conservadores se produce mientras socialdemócratas, verdes y liberales tantean una futura coalición de gobierno, liderada por Olaf Scholz, vicecanciller y ministro de Finanzas en la coalición saliente de Merkel.

Congelan cuentas de la madre del líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón

INDAGACIÓN. La orden de Fiscalía fue por presunto lavado de activos.
E-mail Compartir

Una investigación periodística reveló que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló unos 1,5 millones de soles (366.000 dólares) en cuentas de la madre del fundador del partido oficialista Perú Libre, Vladimir Cerrón, investigado por presunta organización criminal.

La madre del líder del partido de extrema izquierda, Bertha Rojas, quedó impedida de mover los fondos de tres cuentas bancarias a solicitud de la fiscalía de lavado de activos, reveló el portal Epicentro TV.

Rojas, que también es madre del vocero de Perú Libre en el Congreso, Waldemar Cerrón, es una profesora jubilada que también tiene otras propiedades en la región central de Junín, donde Vladimir Cerrón fue gobernador, cargo del que fue removido tras ser condenado por corrupción.

De acuerdo a los reportes de la UIF, la madre de Cerrón declaró ingresos por medio millón de soles (122.000 dólares) entre 2014 y 2019, aunque sin origen conocido, porque su pensión de jubilada permanece intacta en otra cuenta del Banco de la Nación.

A partir del 2008, Rojas abrió cuentas y retiró depósitos por 200.000 dólares en promedio, antes de que su hijo Vladimir fuera elegido como gobernador regional en Junín, cargo que desempeñó entre 2011 y 2014, y luego fue reelegido en 2019, pero suspendido al ser condenado a tres años de prisión por negociación incompatible.

Para evitar la cárcel de Vladimir, su madre pagó 284.000 soles (70.000 dólares) en 2020, que dijo provenían de sus ahorros. Además, Rojas mantiene vínculos en depósitos, retiros y pagos con tres coprocesados con su hijo Vladimir por corrupción en Junín.

El fiscal Ricardo Rojas, a cargo de la investigación del caso "Los Dinámicos del Centro" por el cual se presume que Cerrón dirigió una mafia para reunir fondos para su partido desde Junín, solicitó el congelamiento de las cuentas de Rojas y un juez debe decidir hasta cuándo estará vigente.

El fiscal considera que la madre del líder partidario utilizó el sistema financiero para lavar activos y habría utilizado el dinero ilícito para pagar los procesos legales y judiciales de su hijo Vladimir.

1,5 millones de soles (360.000 dólares) fueron congelados en tres cuentas bancarias de Bertha Rojas.