Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
Medioambiente

Médicos creen que el cambio climático traerá "catástrofe sanitaria"

ADVERTENCIAS. Unos 45 millones de profesionales firmaron la "Receta para un Clima Sano", manifiesto en que llaman a tomarse en serio la próxima COP26 de Glasgow.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Del 31 de octubre al 12 de noviembre se celebrará en Glasgow, Escocia, la Cumbre del Cambio Climático 2021, instancia que -para muchos- será la última oportunidad para frenar el calentamiento global, tras las duras advertencias de la comunidad científica hace algunos meses.

Pocas semanas antes del arranque de esta cita, la comunidad médica mundial se ha unido para pedir que el encuentro tomada en serio, advirtiendo que, de lo contrario, estaremos encaminados hacia otra "catástrofe sanitaria".

Trescientas organizaciones sanitarias que representan a 45 millones de trabajadores del sector -que a su vez constituyen dos tercios del total global de la salud- presentaron este lunes su "Receta para un Clima Sano", una carta abierta a la comunidad internacional que pide acciones urgentes para evitar que el calentamiento global supere los 1,5 grados este siglo.

En el manifiesto exigen a los gobiernos medidas reales para frenar el cambio climático y reducir las decenas de miles de vidas que cada año se pierden a raíz de desastres naturales, producidos por la aceleración del fenómeno.

"Pedimos a los líderes de todos los países que eviten esta catástrofe sanitaria limitando el calentamiento global a 1,5 grados (en comparación con los niveles preindustriales) y pongan la salud humana en el centro de todas las acciones de mitigación y adaptación", señalan.

Informe de oms

La "receta" cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que en coincidencia con este manifiesto también publicó un informe de cara a la COP26 en la capital escocesa, donde hace 10 recomendaciones para enfrentar el calentamiento global con un enfoque sanitario.

Entre estas recomendaciones, pide que la salud "esté en el centro de las negociaciones por el clima", y que en ese sentido se promuevan cambios urbanísticos, en el transporte o en la alimentación que ayuden tanto a frenar el calentamiento global como a mejorar la vida de los ciudadanos.

"Lo que se haga para enfrentar las causas del cambio climático tendrá un enorme beneficio para la salud de las personas", aseguró al presentar el informe la directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira.

Según el órgano, si se aplican estándares de calidad de aire, se evitaría un 80% de las muertes anuales por polución atmosférica; a ello se sumarían 5 millones de muertes menos si se avanza hacia sistemas de alimentación sostenibles.

Por su parte, el manifiesto de la comunidad médica global advierte que el cambio climático es ya "la mayor amenaza a la salud a la que se enfrenta la humanidad" y que sus efectos pueden ser más catastróficos que los de la pandemia del covid-19.

Los profesionales de la salud, asimismo, advirtieron que los nocivos efectos del cambio climático ya se notan en hospitales y clínicas, por ejemplo, con el aumento de los casos de enfermedades transmitidas por los alimentos, el agua o los animales -donde el propio covid-19 es un ejemplo de esto- o fenómenos extremos como olas de calor, incendios o inundaciones.

MENOS COMBUSTIBLES

También aseguraron que "cada décima de grado que haya por encima de los 1,5 grados (recomendados por el Acuerdo de París de 2015) causará graves estragos en la vida y la salud de la gente", aunque creen que aumentará 3 grados a fines de este siglo.

Por ello, la comunidad médica urgió a los gobiernos a llevar a cabo una transición energética rápida, "deteniendo los subsidios, planes de financiación y nuevos permisos" para el desarrollo de los combustibles fósiles. Junto con ello, pidieron a los países desarrollados mayores compromisos de reducción de emisiones y cumplimiento de transferencias de fondos para que los países pobres puedan tomar medidas de mitigación del cambio climático.

Director de la OMS también lo firmó

Uno de los firmantes del manifiesto fue propio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Las mismas decisiones insostenibles que están matando al planeta matan personas, por lo que la OMS pide acciones decisivas en Glasgow para limitar el calentamiento global. No solo porque es lo correcto, sino porque va en nuestro propio beneficio", añadió el propio Tedros, en un comunicado tras la publicación del informe este lunes.

45 millones de médicos y profesionales de 300 organizaciones de la salud firmaron la "Receta para un Clima Sano".

31 de octubre comenzará la COP26 de Glasgow, para muchos la última oportunidad para frenar el calentamiento global.

Científicos descubren señales de radio de estrellas que podrían llevar al hallazgo de nuevos planetas en la galaxia

E-mail Compartir

Un estudio publicado ayer por la revista Nature apuntaría a la existencia de planetas ocultos, luego que científicos de Australia y Países Bajos descubrieran estrellas que, de manera inesperada, emiten poderosas ondas de radio.

Los investigadores detectaron señales de radio "de 19 estrellas rojas enanas" con el radiotelescopio "Low Frequency Array" (LOFAR), del Observatorio Nacional Neerlandés ASTRON.

Cuatro de esas estrellas "se explican mejor" por la existencia "de planetas que las orbitan", señala en la nota Benjamin Pope, de la Universidad de Queensland (Australia).

"Desde hace mucho tiempo sabíamos que los planetas de nuestro propio sistema solar emiten poderosas ondas de radio cuando sus campos magnéticos interactúan con vientos solares, pero no habíamos detectado aún señales de radio procedentes de planetas situados fuera de nuestro sistema solar", destaca el experto.

Según Pope, este hallazgo es considerado un "paso importante para la radio-astronomía" que podría llevar al "descubrimiento de planetas por toda la galaxia".

Hasta hace poco, solo se habían identificado las estrellas más próximas a través de señales de emisiones de radio constantes, mientras que cualquier otra señal se atribuía al gas interestelar o materia exótica, como los agujeros negros.

"Ahora, los radio-astrónomos pueden ver simples estrellas antiguas cuando llevan a cabo sus observaciones y, con esa información, podemos buscar los planetas que rodean a esas estrellas", explican los autores de la investigación.

Por ello, centraron su atención sobre estrellas rojas enanas -mucho más pequeñas que el Sol- de alta actividad magnética, lo que propicia las emisiones de radio y fulguraciones estelares. En contra de lo esperado, también detectaron la existencia de algunas estrellas antiguas e inactivas desde el punto de vista magnético.

Los autores creen que estas señales podrían ser fruto de la conexión magnética que tienen esas estrellas con planetas invisibles en órbita, similar a la interacción de Júpiter con su luna Ion.

Según Joseph Callingham, de la Universidad de Leiden y ASTRON, las observaciones efectuadas a través del LOFAR son "solo el comienzo", ya que este radiotelescopio tiene un alcance relativamente corto, para distancias de hasta 165 años luz, lo que mejorará con el radiotelescopio "Square Metre Array", que desde 2029, facilitará el estudio de cientos de estrellas relevantes situadas mucho más lejos.

19 estrellas rojas enanas, más pequeñas que el Sol, pero con gran magnetismo, fueron observadas para el estudio.

165 años luz es la distancia que hasta ahora se ha estudiado gracias al telescopio LOFAR, lo que mejorará con nuevos equipos en 2029.