Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marco aravena, académico de la Universidad de Valparaíso y experto en redes sociales:

"La red social llegó, se instaló y ahora que tiene efectos negativos empezamos a preocuparnos"

E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Más de seis horas duró el pasado lunes la caída de tres de las redes sociales más utilizadas a nivel global. WhatsApp, Instagram y Facebook, todas aplicaciones pertenecientes a la misma empresa, estuvieron inaccesibles por un periodo de tiempo suficiente como para alterar la vida de aproximadamente 3.500 millones de personas a lo largo y ancho del planeta.

La compleja situación dio para bromas, reclamos y teorías conspirativas de todo tipo. Sin embargo, para Marco Aravena, académico de Ingeniería Civil Informática y director de Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad de Valparaíso (UV), este remezón es una buena oportunidad para reflexionar sobre cuánto dependemos de las redes sociales y cómo las usamos.

- ¿Cuáles fueron las causas de esta caída de redes sociales que duró alrededor de seis horas?

- La misma empresa Facebook publicó que ellos tuvieron un problema de configuración en sus enrutadores troncales. ¿Qué significa? Los routers son dispositivos que comunican, tanto a los usuarios que nos conectamos a sus servidores como a los servidores que tienen ellos entre sí. Al producirse un error de configuración en estos equipos, no hay comunicación entre los servidores, usuarios y redes sociales.

- Usted calificó esta caída como la más relevante a nivel mundial. ¿Por qué?

- Principalmente porque desde el 2008 Facebook no había tenido una caída de ese tipo. Y además porque involucró a las tres redes sociales que tienen mayor cantidad de usuarios en el mundo. Facebook tiene 2.800 millones, WhatsApp más de 2000 millones e Instagram casi 1.400 millones de usuarios. El impacto que causó esta caída fue de unas proporciones que cuesta imaginar.

- Las redes sociales ya no solo entretienen, sino que también son una herramienta de trabajo. ¿Cómo afectó esta caída en la vida de las personas?

- Las redes sociales no solamente llegaron para ocupar un lugar en nuestras vidas personales, pues también lo hacen ahora desde el punto de vista del trabajo. La comunicación instantánea que proveen las redes sociales ha hecho que algunas tareas se puedan comunicar o se puedan informar de una manera más rápida y efectiva entre los trabajadores. Pero claro, por un lado los que trabajamos en una oficina podemos suplir eso, pero yo pondría el acento en aquellos microempresarios o emprendedores que ocuparon las redes sociales en la pandemia para potenciar sus negocios. Ahí creo que tuvimos un impacto muy considerable. De hecho, se estaba planteando aplazar el Cyber Monday por el impacto que tuvo esta caída.

- ¿Qué tan grande es la influencia de estas redes sociales en la actualidad?

- Influencian el actuar diario de todos nosotros, por lo que creo que es tiempo de buscar regulaciones adecuadas para eso. Nos llega publicidad y mensajes constantes, sobre todo en periodos electorales. Hay que regular también lo que pasa con los adolescentes cuando entran a Instagram, por ejemplo, y ven realidades que no son las propias, produciendo frustración y depresión. Me parece que hay dos ámbitos en los que debemos avanzar rápidamente como país. Uno es la educación, para que los usuarios de redes sociales sepan ocuparlas de la mejor manera posible, evitando fake news y buscando fuentes confiables de información. Y lo otro, para que efectivamente se regule a las empresas en cómo se usan nuestros datos personales o la información distorsionada que nos pueda llegar.

- Su aporte es innegable, pero también hay aspectos negativos.

- No hay dudas de lo positivo que tienen, sobre todo ahora en pandemia para evitar que tengamos que salir a la calle a hacer cosas que podemos hacer de manera virtual, pero lo que nos pasó el lunes nos deja en evidencia que también tenemos una alta dependencia y hay que buscar alternativas. Y, por otro lado, está lo negativo respecto a la desinformación o información tergiversada.

- ¿Cómo controlar esa dependencia?

- Me refiero a buscar alternativas. No tener una red social única en la cual comunicarse como WhatsApp. Podemos también tener Telegram en caso de que ocurra una emergencia de este tipo. Por otro lado, las regulaciones son lentas. Nosotros somos testigos de que el Parlamento es reactivo en muchos temas, más aún los asociados a tecnología. Lo que nos queda a nosotros es buscar alternativas para evitar las dependencias de una red social, pues no importa el tamaño de la empresa, se pueden caer igual. Y mientras más grandes son, más fuerte es la caída.

- ¿Una deuda pendiente es educar en temas de uso de redes sociales?

- Hay un tema importante que apunta a cómo trabajar con las redes sociales y esa es la educación. Como país tenemos que preocuparnos de educar de la mejor manera a los usuarios de todas las edades. Tenemos que preocuparnos de que nuestros hijos usen las redes sociales solo con un fin determinado y que no consideren mensajes extraños. Debemos apuntar a mejorar la educación en el uso de las redes sociales. Estas llegaron para quedarse, ahora el tema es ver cómo las usamos para que no nos afecte de manera laboral ni personal.

- ¿Le parece una prioridad en este momento?

- Sin dudas. Estamos atrasados en una ley de protección de datos en Chile, que esté a la altura de las legislaciones de la Unión Europea o Estados Unidos. Tenemos que ser más proactivos y presionar para que la legislación no salga después de un problema grave, que es muy habitual que nos pase en Chile. Siempre después de que ocurre algo aparece una ley, nunca antes. Mientras debemos educar a nuestros hijos, estudiantes, amigos para poder mitigar los efectos negativos que puedan generar las redes sociales.

- ¿Siente que en pleno 2021 podemos vivir sin las redes sociales?

- Todo avanza muy rápido. La red social llegó, se implantó en nuestro hogar, en nuestro trabajo y ahora que hay algunos efectos negativos empezamos a preocuparnos de ver y analizar esas consecuencias. Hay que tratar de ver mucho antes cómo nos va a impactar. Ya después de que nos impacta es muy difícil sacarlo. Por eso me cuesta mucho imaginar un mundo, más aún estando en pandemia, sin el uso de las redes sociales.

"Debemos apuntar a mejorar la educación en el uso de las redes sociales. Estas llegaron para quedarse, ahora hay que ver cómo las usamos para que no nos afecten".

"No hay dudas de lo positivo que tienen las redes sociales, pero lo que nos pasó el lunes nos deja en evidencia que también tenemos una alta dependencia".

Siete empresas interesadas en implementar buses eléctricos

PLACILLA. Ministerio de Transportes realiza proceso de licitación para entrar en operaciones durante el año 2022.
E-mail Compartir

Siete ofertas recibió el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para operar el nuevo servicio de buses eléctricos de alto estándar que la cartera implementará entre los sectores de Placilla-Curauma y la Plaza de Aduana en Valparaíso, iniciativa que beneficiará a 14 mil personas. La apertura de ofertas se realizó en Santiago.

Una comisión de profesionales de la División de Transporte Público Regional verificó que los documentos entregados por los postulantes se ajustarán a lo establecido en las bases administrativas. "La implementación de la electromovilidad que estamos impulsando mediante este concurso público en Valparaíso, busca elevar el estándar de calidad de servicio que se entrega a los usuarios del transporte público. Esta es una muestra concreta de cómo estamos avanzando en regiones para ir cerrando las brechas que existen con Santiago", señaló la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Firmas

Las empresas que presentaron sus propuestas para operar este nuevo servicio en Valparaíso son: STP Valparaíso SpA, RBU Regional SpA, Transportes Eléctricos Valparaíso SpA, Servicios Integrales TyD S.A., Ascendal Antofagasta SpA, Tandem S.A. y Valparaíso Transport Electric SpA.

Según el cronograma, ahora se realizará el análisis de admisibilidad de las ofertas recibidas, lo que se informará a través del sitio web www.dtpr.cl.

El proceso seguirá con la evaluación técnica y económica de las propuestas recibidas, etapa que concluirá el 17 de noviembre.

El 1 de diciembre, en tanto, será notificada la empresa seleccionada y el 23 de diciembre se firmará el contrato para implementar el nuevo servicio de buses eléctricos, que entraría en funcionamiento durante el año 2022.