Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Voceros locales analizan los resultados de la última Cadem

POLÍTICA. Entre el optimismo y la mesura, representantes de Boric, Kast, Provoste y Sichel desmenuzan encuesta y proyectan sus campañas a 6 semanas de las elecciones.
E-mail Compartir

A solo seis semanas para que se realice la elección presidencial, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) sigue liderando las encuestas. En la última, de Cadem, obtuvo un 21% en intención de voto, seguido por José Antonio Kast, (Frente Social Cristiano) con 18%; Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), con 13%, y en el cuarto lugar Sebastián Sichel (Chile Podemos Más), con el 10% de las preferencias.

Los resultados de este sondeo, que fueron publicados el pasado domingo, dejaron sensaciones de dulce y agraz al interior de los comandos de cada uno de los postulantes que buscan llegar a La Moneda y así lo confirmaron sus voceros y jefes territoriales, tanto a nivel nacional como regional.

Dispares Sensaciones

Mientras unos toman las mediciones como un impulso para seguir trabajando en la captación de votantes, otros se aferran a la baja capacidad predictiva que han tenido estos centros de investigación en el último tiempo.

La consejera regional Nataly Campusano (CS), encargada nacional territorial de Boric, señaló que "no nos guiamos ni trabajamos en función a las encuestas por la historia reciente que tienen. Creemos que nuestro termómetro tiene que ser las distintas adhesiones que ha tenido esta candidatura".

"Estamos creciendo, independiente de las encuestas, porque vemos que hay organizaciones y agrupaciones políticas que se están sumando a la candidatura de Gabriel Boric. De todas formas, vemos como algo positivo estar punteros en las encuestas, aunque siempre conscientes de que tenemos que seguir trabajando", agregó.

Por contraparte, Daniel Morales, el alcalde de Limache y coordinador de jefes comunales a nivel nacional de la campaña de Sebastián Sichel, prefiere no dar tanto crédito a los resultados de las mediciones previas: "Las encuestas, entendiendo el escenario político en el que se está a nivel nacional, claramente no pueden ser definidas como un oráculo o predictores exactos, menos cuando todavía quedan seis semanas para las elecciones. Hay un mensaje que todavía tiene que llegarle a mucha gente, principalmente a la que está definiendo su voto".

Proyección lapidaria

Para Gianina Figueroa, coordinadora en el Distrito 7 de la campaña de Yasna Provoste, la última encuesta de Cadem descarta de toda opción a Sichel y deja claro quiénes serán sus competidores más fuertes el 21 de noviembre.

"La principal conclusión que sacamos de esto es que Sebastián Sichel ha perdido más del 60% del apoyo que tenía y, prácticamente, ya no está compitiendo por la carrera presidencia. Esto consolida una competencia de tres. Por un lado, la ultraderecha con José Antonio Kast; a la izquierda y el Partido Comunista con Gabriel Boric; y al centro progresista liderado por Yasna Provoste", afirmó la líder feminista.

En esa misma línea, destacó que tienen altas expectativas de pasar a segunda vuelta: "Tenemos un tema pendiente en relación al alto número de personas que aún no decide su voto. Pensamos que en este escenario, la mayoría de chilenas y chilenos irá a votar por Yasna, que es la única que ofrece y asegura un cambio profundo de gobernabilidad y en paz. Sin dudas, pasará a la segunda vuelta en la próxima elección presidencial".

Desde el comando de José Antonio Kast también avizoran una disputa sin la presencia del expresidente de BancoEstado. "Acá en los chilenos está primando la cordura. Ellos quieren paz, desarrollo y un país que prospere. El único que propone esas posibilidades es José Antonio Kast. Hoy Chile tiene dos opciones: José Antonio Kast o la extrema izquierda. ¿Qué van a preferir? Estamos seguros que a José Antonio Kast", dijo la exalcaldesa de Olmué, exministra de la Mujer y vocera del candidato, Macarena Santelices.

Ante ello, valora los buenos augurios de Cadem, pero no se nubla, señalando que "trabajamos sin exitismos. Hoy día pueden ser buenos, mañana pueden ser mejores, pero el compromiso de José Antonio, que es el futuro presidente de Chile y en eso estamos convencidos, es seguir recorriendo el país ojalá más veces en el mes que queda".

Campaña regional

Los candidatos a la Presidencia de Chile tienen clara la relevancia que puede tener la Región de Valparaíso en el éxito o fracaso que tengan en noviembre. Por ello, en las próximas semanas van a seguir visitando la zona para difundir sus programas de campaña y escuchar las demandas de la ciudadanía.

"Es muy importante hacer gesto con la Región de Valparaíso, conversar con las distintas actorías políticas y sociales del territorio, pero principalmente con el sello de la descentralización como ha dicho Gabriel Boric", mencionó Nataly Campusano.

Asimismo, Gianina Figueroa reconoció que "hay una mirada tremendamente regional con temas que Yasna Provoste domina, porque ha desarrollado su vida universitaria y parlamentaria en la Región de Valparaíso. Hay que seguir saliendo a los territorios y por eso tenemos muchas fechas comprometidas en la región".

"Las encuestas no pueden ser definidas como un oráculo o predictores exactos, menos cuando todavía quedan seis semanas".

Daniel Morales, Coordinador alcaldes por Sichel

"Estamos creciendo, independiente de las encuestas. Vemos organizaciones y agrupaciones políticas que se nos están sumando".

Nataly Campusano, Encargada territorial de Boric

"Sebastián Sichel ha perdido más del 60% del apoyo que tenía y, prácticamente, ya no está compitiendo en la carrera presidencial".

Gianina Figueroa, Vocera de Yasna Provoste

"Chile tiene dos opciones: José Antonio Kast o la extrema izquierda. ¿Qué van a preferir? Estamos seguros que a José Antonio Kast".

Macarena Santelices, Vocera de José Antonio Kast

Cuatro comunas de la región retroceden a fase de Preparación

COVID-19. Se trata de Puchuncaví, Quintero, La Ligua y Panquehue. Subsecretaria Paula Daza manifestó su preocupación.
E-mail Compartir

A partir de mañana, 13 de octubre, a las 5 am, cuatro comunas de la Región de Valparaíso retrocederán a fase de Preparación, a raíz del aumento de casos de covid-19 que mantiene a la zona en la mira de las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal).

La medida afectará a Puchuncaví y Quintero, en la Provincia de Valparaíso; La Ligua, en la Provincia de Petorca, y Panquehue, en la Provincia de San Felipe, lo que viene a corroborar un escenario sanitario a nivel local que preocupa a las autoridades, debido al incremento progresivo de contagios, situación que fue manifestada ayer por la propia subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Preocupación

"Hemos venido viendo un aumento sostenido de los casos, particularmente en algunas regiones que nos preocupan, como la Metropolitana, Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos. Sin embargo, estas cifras están lejos de ser cercanas a la de los periodos más duros de la pandemia, como fueron los meses abril y mayo; y también en relación a la positividad, seguimos al rededor del 1% a 2%", mencionó Daza en el balance entregado por la cartera que encabeza el ministro Enrique Paris

De acuerdo al informe diario del Minsal, Quintero reportó en las últimas 24 horas 11 casos nuevos, manteniendo 44 casos activos y 2.222 acumulados desde que comenzó la pandemia. Puchuncaví, en tanto, presentó 2 casos nuevos, 12 activos y 1.186 acumulados; La Ligua 6 contagios nuevos, 23 casos activos y 2.065 acumulados; y Panquehue 1 caso nuevo, 5 activos y 427 acumulados a la fecha.

La Región de Valparaíso sumó 73 casos nuevos y 437 casos activos confirmados, confirmándose el deceso de 2 pacientes producto del coronavirus.

Señal de alerta

Si bien el seremi de Salud, Georg Hübner, calificó como "pequeño" el incremento de casos en la zona, el retroceso de cuatro comunas en el plan Paso a Paso "es una señal de alerta que nos debe llevar a fortalecer las medidas de autocuidado que nos han permitido avanzar durante el último tiempo", por lo que, a su juicio, es clave "generar una cultura de testeo. Esto nos va a permitir identificar oportunamente aquellos casos positivos para poder aislarlos".

En este último punto coincidió el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre, aunque efectuó una crítica al proceder de las autoridades frente a la pandemia. "Uno de los puntos más cuestionados es la comunicación de riesgo, puesto que por una parte la autoridad plantea esta preocupación, pero, al mismo tiempo, todas las acciones que se han ido liderando y desarrollando desde esa cartera de Salud y desde otras carteras en general, más apuntan hacia el final de la pandemia y al término de las medidas restrictivas; y por supuesto, hacen creer a la ciudadanía, erróneamente, que la pandemia ya pasó".

Para Rodrigo Cruz, médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, "Valparaíso evidencia ahora la misma tendencia al alza que registraron con mayor fuerza, días antes de las Fiestas Patrias, las regiones extremas del país y la Metropolitana, principalmente, las que ahora tienden a estabilizarse. Es decir, a nivel local vamos con unas dos a tres semanas de retraso. Esto permite proyectar que en esta zona los casos de covid-19 podrían sufrir otra vez una ralentización y posterior evolución a la baja de aquí a fines de octubre".

"Hemos venido viendo un aumento sostenido de los casos, particularmente en algunas regiones que nos preocupan".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud Pública

73 casos nuevos en la Región de Valparaíso reportó ayer el Ministerio de Salud. También confirmó 2 decesos.