Secciones

Viña cifra en más de 100 los campamentos y no permitirá nuevas tomas

VIVIENDA. Catastro municipal advierte de aumento respecto a números de Techo. Crean unidad que busca dar soluciones.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Esta semana se conoció de una nueva toma ilegal de terrenos en la parte alta de Viña del Mar, la que fue detenida por los propios vecinos de Villa Dulce, tras coordinarse al ver lo que iba a ocurrir.

No es la primera toma que ocurre en el año, ni será la última. Por eso, el municipio de Viña creó una unidad especial de campamentos, al interior de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), para abordar el tema de la vivienda en dos focos: combatir las tomas ilegales, pero también abordar las soluciones que se necesiten para los campamentos ya establecidos.

Durante las dos últimas semanas hay varias denuncias sobre grupos de desconocidos que han llegado a quebradas y sitios privados para tomárselos. Tras esto, comienzan a aparecer familias, generalmente migrantes engañados, para ocupar esos espacios designados.

Desde el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Valparaíso, informaron que a partir de octubre del año 2019, comienza a generarse un importante aumento de nuevas tomas en el país. Es por ello que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) implementó en mayo del año pasado un visor para poder identificar, monitorear y hacer un seguimiento de las nuevas tomas, así como también de los terrenos que puedan ser susceptibles de nuevas ocupaciones.

"En el 2021 se han identificado 22 nuevas tomas en la región, totalizando un total de 101 nuevas tomas identificadas desde mayo de 2020 a la fecha. En cuanto al trabajo que se hace con quienes son parte de estas y posibles futuras tomas, nuestros equipos orientan a las familias a seguir el conducto regular que es la postulación nuestros programas habitacionales, donde hay diversos subsidios según los ingresos de cada núcleo familiar y su condición de calidad de vida actual", precisaron.

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio indicaron que en la comuna, efectivamente, hay una serie de Comunidades que se han establecido a partir de fines del año 2019, de los cuales no se cuentan con información concreta respecto al número y universo de familias que componen dichas comunidades. Algunos ejemplos son la toma de Chorrillos camino las Palmas, Parque los Pensamientos de Santa Julia, al Costado de Villa Rukan, Sector Lajarilla en su totalidad, entre otros.

Evitar nuevas tomas

En conocimiento de esta situación, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, aseguró que no aceptarán más tomas de terrenos con fines comerciales. "Durante años se escondió debajo de la alfombra roja la realidad de la explosión de campamentos y asentamientos irregulares en Viña del Mar. Eso nos llevó a trabajar desde el primer día en dos líneas de acción. La primera, no permitir que personas inescrupulosas avancen en la nueva toma de terrenos para su comercio ilegal, generalmente a personas que están en una situación muy desmejorada y por desconocimiento de la ley. Generalmente son grupos prioritarios como personas migrantes, por lo que estamos coordinadas con las policías y la comunidad para poder hacer frente a esto con la capacidad municipal que existe", aseguró la jefa comunal.

En tanto, en cuanto a los campamentos ya establecidos, el Serviu señaló que en el periodo 2018-2019 se hizo la actualización del catastro de campamentos en el país el que arrojó como resultado la existencia de 181 campamentos en la región y que son hoy parte de la intervención formal del Minvu.

Para las familias de estos asentamientos registrados, el organismo tiene dos vías de solución habitacional: la radicación vía urbanización y la relocalización. "Estas dos caminos significan el inicio de gestión de cierre de un campamento, lo que logramos hacer con 9 durante el 2020 y este año se proyecta con otros 15. Además, se suma el "Desafío 100+100", que en nuestra región se traduce en iniciar la gestión de cierre en 15 campamentos y generar obras u acciones de habitabilidad primaria en otros 15 con obras como equipamiento comunitario como plazas, iluminación y la construcción de sedes sociales entre otras obras", indicaron.

Según la Dideco de Viña hay 101 Campamentos, 163 Comités y 7.556 Familias en ellos, número mayor a la informada por el catastro 2020-2021 de Techo, que cifra en 83 los campamentos en Viña del Mar. El departamento municipal también hará una "Encuesta de Asentamiento Irregular" para tener mayores detalles. La alcaldesa Ripamonti añadió sobre esta segunda arista de la vivienda en la comuna que "vamos a avanzar en la gestión de la demanda real de personas que necesitan una vivienda justa y adecuada, creando la oficina de Vivienda y Territorio dentro de los 100 días, cumpliendo el programa, avanzando como si fuéramos una entidad patrocinante municipal. Solamente el 3% de los municipios en Chile lo ha hecho".

"(Una línea de trabajo es) es no permitir que personas inescrupulosas avancen en la nueva toma de terrenos para su comercio ilegal".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"Iniciar la gestión de cierre en 15 campamentos y generar obras u acciones de habitabilidad primaria en otros 15".

Serviu Valparaíso

101 campamentos tiene catastrados la nueva administración de la Municipalidad de Viña del Mar.

"

Constituyentes: habrá derecho a vivienda en nueva Carta Magna

POLÍTICA. Bassa y dos convencionales de la zona abordan la materia.
E-mail Compartir

Junto a vecinas y vecinos del campamento Mesana, ubicado en la parte más alta de Valparaíso, Techo-Chile, junto a la agrupación Casa Abierta y GI-ESCR, entregaron al vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, una serie de propuestas concretas para la incorporación del derecho a la vivienda adecuada en la carta fundamental.

Entre las iniciativas presentadas por estas organizaciones destacan garantizar el derecho de todas las personas a una vivienda y un hábitat adecuado; la consagración de la función social y ecológica de la propiedad; garantizar la participación de las comunidades en la planificación territorial; y establecer el deber del Estado de desarrollar una legislación integral de vivienda para asegurar viviendas dignas a la población y revertir la segregación urbana.

"Recibimos una serie de propuestas constituyentes relativas al derecho a la vivienda y otras condiciones de habitabilidad, que son importantes para la comunidad, pensando en salud, educación, seguridad social; y en la forma cómo la vivienda permite construir ciudad y permite generar condiciones de pertenencia e incorporación a la ciudadanía. Establecer este canal de comunicación es fundamental para que el proceso constituyente efectivamente se alimente de las propuestas que surgen de la ciudadanía", afirmó Jaime Bassa, vicepresidente de la Convención Constitucional.

Vicente Stiepovich, director Social de Techo-Chile, indicó que "es fundamental poder reconocer el derecho a la vivienda en la nueva Constitución. Y es por esto que tras un trabajo colaborativo hemos podido presentar en alianza".

El convencional Agustín Squella (Distrito 7) aseguró que "disponer de una vivienda digna tendrá que ser un derecho en la nueva Constitución. Uno de los derechos sociales que ella declarará y protegerá. Los derechos sociales, como a una atención sanitaria oportuna y de calidad, a educación gratuita y de calidad, a ingresos justos por el trabajo, a una previsión oportuna y justa, y a la vivienda, dan acceso a bienes básicos o primordiales sin los cuales nadie puede llevar adelante una vida digna, responsable y autónoma".

No está incorporado aún

En tanto, su colega María José Oyarzún (RD), también del Distrito 7, dijo que "en América Latina el derecho a la vivienda está incorporado en 18 países. Lamentablemente, en Chile no está incorporado en ningún instrumento legal ni mucho menos en nuestra Constitución, por lo tanto es importante el trabajo que se puede hacer desde la Convención. Sabemos que el problema de las tomas que tenemos en nuestra región no es un particular de acá, sino que es un tema país, y esto tiene relación directa con el aumento de los arriendos y la falta de oportunidades de acceder a una vivienda. Es algo que está escalando y que no va a tener coto a menos que consagremos el derecho a la vivienda en la Constitución, y que dejemos de verlo como una mercancía".

"Sabemos que el problema de las tomas que tenemos en nuestra región no es un particular de acá, sino que es un tema país".

María José Oyarzún, Constituyente RD, Distrito 7