Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
SOCIEDAD

La movilidad social es menor que hace 80 años, advierte la ONU

INFORME. Acceso a la educación "es una falsedad" y privilegios son para quienes están en la cima o viven en entornos de riqueza, indica. "Pobreza no es sinónimo de pereza", analiza y dice que salarios bajos, discriminación y desempleo sí causan pobreza.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

La pobreza y la riqueza tienden a reproducirse durante generaciones, y de hecho la movilidad social (la posibilidad de que un niño aspire a mejorar el nivel de vida de sus padres) es ahora menor que en la década de los 40 del siglo pasado, advierte un informe del relator de la ONU sobre la extrema pobreza, Olivier De Schutter.

El informe hecho público ayer aporta numerosos datos que muestran que la meritocracia que supuestamente viene con el acceso a la educación es una falsedad, pues la escuela es un lugar "donde las jerarquías se reproducen o, en el peor de los casos, se magnifican".

La combinación de privilegios en la cima y privaciones en la base persiste en todo el mundo, con diferentes grados: en los países de la OCDE los niños de hogares pobres tardan entre cuatro y cinco generaciones en alcanzar la renta media de su país; en Brasil, Colombia o Sudáfrica, tardan nueve generaciones o más.

Que la escuela por sí misma no basta para nivelar a los niños se comprende cuando se observa cómo las diferencias sociales hacen que cuestiones como el transporte escolar, la ropa que un niño viste o la alimentación que recibe afectan ya a su rendimiento en clase y a la imagen que ese niño proyecta.

Ricos y pobres

Además, un hogar rico puede responder con recursos a gastos inesperados, mientras que en un hogar pobre una situación de crisis agrava inmediatamente su situación social.

Las consecuencias se manifiestan muy pronto: en Estados Unidos, un niño de una familia de ingresos altos conoce el doble de palabras que uno de familia pobre; en consecuencia, al terminar los estudios, la mitad de los hijos con padres en las clases directivas se incorporan después a esas clases, mientras que solo un cuarto de los niños cuyos padres ejercen trabajos manuales lo logra.

La salud se resiente inmediatamente de todas estas desigualdades, y la consecuencia es que una persona de un entorno pobre viven de media 10,5 años menos que una de clase media; en Europa, la diferencia es apenas menor: una persona que no superó la enseñanza media vivirá ocho años menos que otra con estudios universitarios.

En conclusión, la pobreza "no es resultado de la pereza, la falta de autocontrol o una planificación deficiente: tiene sus fuentes en factores estructurales como el alto desempleo, los salarios estancados y la discriminación".

Para el relator, este estancamiento en la movilidad social puede revertirse con las siguientes políticas: "invertir en educación y cuidados en la primera infancia, garantizar que las escuelas son verdaderamente inclusivas, y apoyar a los jóvenes mediante una garantía de renta básica (para) romper los círculos viciosos que hacen que la pobreza se perpetúe".

Esto -concluye- no solo va en interés de las personas en situación de pobreza: interesa a toda la sociedad, que no puede permitirse desperdiciar talento ni tampoco el deterioro del tejido social".

4 o cinco generaciones tardan los niños de hogares pobres de la OCDE en alcancar la renta media de su país. En Brasil o Colombia, tardan nueve generaciones más.

10,5 años menos que una persona de clase media vive una de un entorno pobre. En Europa, quien no terminó la educación media vive 8 años menos que un universitario.

Mapa mundial indica que LA salinidad del suelo afecta a 1.500 millones de personas

E-mail Compartir

Más de 1.500 millones de personas en todo el mundo afrontan "importantes desafíos para cultivar alimentos debido a la degradación del suelo" por su elevada salinidad, advirtió ayer la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la presentación de un mapa mundial que ilustra este fenómeno.

Existen "más de 833 millones de hectáreas de suelos afectados por salinidad, esto es, el 8,7% del planeta", y aunque la mayoría de ellos se encuentran en entornos "áridos o semiáridos" de forma natural, el mapa "también muestra que entre 20% y 50% de los suelos irrigados en todos los continentes son demasiado salinos".

Los suelos afectados por salinidad debido a la acción humana "son menos fértiles y menos productivos", por lo que plantean "una amenaza para la lucha mundial contra el hambre y la pobreza", alertó la FAO, con sede en Roma, en un comunicado.

El "Mapa mundial de los suelos afectados por la salinidad", en el que han participado 118 países, permitirá "determinar dónde se deberían adoptar prácticas de gestión sostenible de los suelos a fin de prevenir la salinización".

Este proyecto de la FAO es "una herramienta fundamental para detener la salinización e impulsar la productividad", así como para poder gestionar los suelos que ya están afectados por salinidad.

Múltiples causas

Entre las causas de la salinidad de los suelos, se encuentran "la mala gestión del ser humano, la utilización excesiva o inadecuada de fertilizantes, la deforestación, el aumento del nivel del mar, una capa freática poco profunda o la intrusión de agua de mar en aguas subterráneas".

A todo esto se suma el cambio climático, que "está complicando la situación" y, según el organismo de la ONU, "las tierras áridas del mundo se podrían incrementar en hasta 23%, sobre todo en países en desarrollo".

La presentación del mapa tuvo lugar en el marco del Simposio Mundial sobre los Suelos Afectados por Salinidad, una conferencia virtual coordinada por la FAO para "crear conciencia y combatir el problema mediante varios instrumentos".

El director general de la FAO, Qu Dongyu, señaló durante el acto que se deben buscar "nuevas formas de transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles".

Volcán hace erupción en japón y mientras en la PALMA siguen rogativas

E-mail Compartir

Una nueva erupción volcánica, esta vez en Japón, amenaza con generar alto impacto, tal como ha ocurrido con el volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma en España. Se trata del monte Aso, en el sudoeste nipón, que desde ayer ha expulsado flujos piroclásticos y una gran columna de humo, sin que se hubieran declarado heridos en el área contigua, que fue declarada en alerta.

La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) señaló que las cenizas volcánicas expulsadas se han desplazado a más de un kilómetro alrededor del monte y han alcanzado alturas de hasta 3.500 metros. "No consta que haya habido heridos, pero hay riesgo de que se produzcan nuevas erupciones, por lo que pedimos que nadie se acerque en un radio de 2 kilómetros en torno al volcán", dijo Tomoaki Ozaki, responsable de vulcanología de la JMA, organismo que declaró alerta volcánica del nivel 3.

LA PALMA

Mientras ello ocurre, en La Palma una nueva lengua de lava amenaza un pueblo que ya había sido evacuado, y -hasta la tarde de este miércoles- estaba a cien metros de llegar al mar. Por esta razón, varias poblaciones de la isla española estaban próximos a un nuevo confinamiento tan pronto como la lava del volcán de Cumbre Vieja alcance la costa.

Poco antes de emerger el nuevo río de lava, en tres santuarios de la isla, la Virgen de Las Nieves, El Pino y Las Angustias, se realizaron misas rogativas para pedir por el fin de la erupción volcánica, además de rogar por la fortaleza de todos los damnificados. El obispo Bernardo Álvarez, que presidió la rogativa, pidió que se "aplaque este volcán para que no haga más daño".