Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Bosque nativo genera pugna entre Villa Alemana y Esval

CONFLICTO. El municipio acusa a la empresa de afectar la flora del parque La Reserva, luego de una intervención con maquinaria pesada.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez

Hace tan solo unos días el quillay hacía noticia en el mundo por su uso en la elaboración de una vacuna contra el covid-19. Sin embargo, hoy lo hace a nivel regional debido a que desde la Municipalidad de Villa Alemana acusan a la empresa Esval de destruir esta especie en el sector del parque La Reserva.

De acuerdo a la versión de los hechos por parte del municipio, la sanitaria intervino con maquinaria pesada dicho recinto, arrasando no tan solo con la vegetación, sino también con otros ejemplares de bosque nativo y una quebrada, exponiendo a la flora y fauna originaria del lugar, pulmón verde inaugurado en mayo de este año.

La jefa comunal de la comuna explicó que la empresa, a través de su firma contratista, junto con provocar daños en la quebrada, incurrió en otras dos infracciones: daño al bosque nativo, en este caso boldo y litre, protegidos por el Decreto Supremo 701, y daño al quillay, especie protegida por el Decreto Supremo 366/44.

"Cada vez que Esval interviene por un trabajo, siempre agranda el problema. En esta ocasión en un parque donde hay flora y fauna nativa. Condenamos lo sucedido, no vamos a permitir que se haga un mal manejo de nuestros árboles e ingresar sin avisar a un recinto municipal. Parece que para Esval no hay gota que rebase el vaso del mal trabajo", declaró la alcaldesa.

Defensa de Esval

Según expone el oficio presentado por el municipio, "el contratista de la empresa Esval hizo ingreso al recinto sin aviso previo, alegando que se debía al arreglo de una fuga en el acueducto Las Vegas".

Al respecto, Esval declaró que hizo uso de un derecho de servidumbre que la sanitaria registra en el sector. "Estas obras corresponden a una labor de emergencia y puntual, luego de que nuestros equipos detectaran una filtración de agua potable en un tramo del acueducto Las Vegas. Para evitar esta pérdida de agua potable, con la sequía extrema que nos golpea, y prevenir un posible corte de suministro a más de 200.000 hogares de Villa Alemana, Quilpué, Viña del Mar y Valparaíso, se procedió a su reparación inmediata", explicó el subgerente zonal de Esval, Alejandro Romero.

El ejecutivo aclaró que los trabajos "se realizaron exclusivamente en la franja de terreno de propiedad de Esval , donde se emplaza el área de seguridad de esta gran conducción, y que requirieron de faenas de despeje de un área acotada sobre la tubería, donde se ubicaba solo una especie arbórea, sin afectar el resto del bosque".

No obstante, Alejandro Vives, director de Medioambiente de la Municipalidad de Villa Alemana, aseguró que no se justifica el uso de maquinaria pesada, pues el acueducto se encontraba a tan solo 40 centímetros de profundidad, mientras que el paso de la excavadora generó un hecho disruptivo e intervino un bosque cuya conservación y crecimiento ha tomado más de 70 años.

Especie protegida

"Ese árbol batalló todos estos años para poder llegar a su altura, a sus condiciones y entregar beneficios ecosistémicos, y su intervención podríamos decir que generó más de 16 daños. Dentro de eso podemos hablar de la captación de CO2, la liberación de oxígeno, la captación de distintos contaminantes, también funciona como biombo para material particulado", puntualizó Vives con respecto al quillay.

Cabe destacar que esta es una especie endémica de la zona central del país, parte del bosque esclerófilo, y puede llegar a medir hasta 20 metros de altura. Cualquier intervención de este árbol debe estar autorizada por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Además, las moléculas de saponina obtenidas de esta especie se utilizan para fabricar el adyuvante de la vacuna contra el covid-19, sustancia que refuerza el sistema inmunitario.

Junto al reclamo a Esval, el municipio presentó las respectivas denuncias en Conaf y la Dirección General de Aguas (DGA). En tanto, desde la empresa sanitaria dijeron que "todas nuestras intervenciones consideran medidas de mitigación y esta no será la excepción en cuanto a acordar con la autoridad competente la acción que corresponda para el caso. Entregaremos todos estos antecedentes a la municipalidad y autoridades, con el fin de aclarar lo ocurrido".

"Cada vez que Esval interviene, siempre agranda el problema. En esta ocasión en un parque donde hay flora y fauna nativa".

Javiera Toledo, Alcaldesa de Villa Alemana

"Estas obras corresponden a una labor de emergencia y puntual, luego de que nuestros equipos detectaran filtración de agua potable".

Alejandro Romero, Subgerente zonal de Esval

ENTREVISTA. natalia ravanales, candidata a senadora por Los Lagos:

"Debe cambiar la oligarquía que hay al interior del Senado"

E-mail Compartir

A sus 43 años, Natalia Ravanales ha tenido que sobreponerse una y otra vez a las adversidades, pues nació con cataratas congénitas, una enfermedad que la dejó con solo un 15% de visión. Pese a ello, la esforzada mujer que vivió en Villa Alemana durante dos décadas entró a estudiar Derecho en la Universidad Andrés Bello, mientras trabajaba como telefonista en el Senado.

Sin embargo, en el Poder Legislativo tuvo una experiencia ingrata, ya que dijo haber sufrido discriminación por su condición visual, lo que la llevó a interponer una demanda contra la Cámara Alta, acción que aún no prospera.

Ahora, Ravanales ya comienza a dejar atrás ese duro proceso, buscando quedarse con uno de los cupos a senadora por la Región de Los Lagos. La abogada, que asegura no sentirse representada por ningún bando político, postula como candidata por el pacto Independientes Unidos.

- ¿Cómo surge su candidatura a senadora?

- Comencé firmemente por las redes sociales a hacer activismo por los derechos de los niños. Al iniciarse la pandemia empecé a gestionar una cantidad enorme de denuncias que me llegaron en mi calidad de abogada por irregularidades en los hospitales y personas que han tenido efectos adversos por las vacunas. Y en virtud del trabajo que he hecho durante todo este tiempo, tanto por la infancia como en defensa de los derechos fundamentales de la población, se me hizo esta invitación a ser candidata a senadora.

- ¿Qué la motivó?

- Acepté el desafío porque creo que en Chile llevamos más de 30 años de abuso político. Ese abuso yo lo viví, me consta y creo que no existe oposición al interior del Congreso. Hay un monopolio político, donde izquierda y derecha trabajan para sus propios intereses y, como ocurrió en mi caso, no se respetan ni las mismas leyes que ellos crean.

- ¿Qué cosas deben cambiar en el rol del senador?

- Debe cambiar la oligarquía que hay al interior del Senado. Creo que deben legislarse internamente también para que cumplan con su función parlamentaria de la manera debida, que asistan a las sesiones y que atiendan a las personas, pues para eso están ahí, no para llenarse de privilegios, sino que para trabajar por la gente que le dio su voto. La calidad de semidioses que tienen al interior del Congreso debe terminarse.

- ¿Cómo ve la posibilidad de volver a trabajar al lugar donde usted dice haber sido discriminada?

- En lo personal, es algo bastante emocionante y extraño. Considerando que yo me fui del Senado discriminada, me fui despedida y como una funcionaria a la que no se le respetaron ninguno de sus derechos mínimos. Ahora tengo la posibilidad de volver como senadora y cambiar las cosas para mejor.

-¿Y cuáles son sus expectativas para las elecciones de noviembre?

- La adhesión que muestran a mi discurso, que tiene que ver con rescatar a las personas y sacarlas de este duopolio falso que existe de izquierda y derecha, que finalmente son lo mismo. Trabajan para lo mismo con discursos distintos solamente, pero ambos buscan satisfacer sus intereses personales y políticos en desmedro de las necesidades de la gente. Entonces, como hay mucha gente que piensa así, la adhesión que he tenido me da a entender que tengo todas las posibilidades de ser senadora.

"Mi discurso tiene que ver con rescatar a las personas y sacarlas de este duopolio falso que existe de izquierda y derecha, que finalmente son lo mismo".

Ho se dará el veredicto por secuestro, violación y homicidio de Nicole S.

JUDICIAL. Fiscalía pide presidio perpetuo calificado para Víctor Pulgar.
E-mail Compartir

Para las 9.00 de hoy, en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Quillota, está fijada la audiencia en la que se dará a conocer el veredicto en el caso de Nicole Saavedra, la joven de 23 años que fue secuestrada, violada y asesinada en Limache, delitos por los que está formalizado el conductor del microbús que abordó a la víctima el 18 de junio de 2016, Víctor Pulgar Vidal, quien se encuentra recluido en la cárcel de Valparaíso cumpliendo dos condenas por violaciones a menores de edad.

El fiscal César Astudillo aseguró que los tres delitos que se le imputan a Pulgar, esto es, hurto, secuestro y violación con homicidio, están acreditados. Respecto de este último, el persecutor hizo presente que, atendida la condición sexual de Nicole, visiblemente lesbiana, como lo reconoció el propio imputado, éste habría tenido como motivación, según infirió una experta en criminología, el "dominio, poder y control", análisis en el que coincidió la abogada querellante Silvana del Valle, que representa a la familia.

La Fiscalía pide presidio perpetuo calificado por la violación con homicidio, 15 años por el secuestro y 541 días por el hurto.