Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Hoy será un día clave para los pescadores de la ex Caleta Sudamericana

VALPARAÍSO. Se reunirán con representantes de la Dirección de Obras Portuarias y de EPV para ver opción de Muelle Barón.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hoy será un día clave para los pescadores de la Caleta Sudamericana, ya que se reunirán con los directivos de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), para intentar llegar a un acuerdo que les permita utilizar provisoriamente el Muelle Barón mientras se construye la caleta que les prometieron cuando se fueron, el año 2013, de su ubicación original, a la altura de la plaza Victoria, para posibilitar la construcción del Terminal 2.

La nueva caleta no se construyó en los ocho años que estuvieron en la caleta El Manzano de Quintero, y la semana pasada, tras reunirse con el ministro de Economía, Lucas Palacios -cita que gestó el gobernador regional, Rodrigo Mundaca-, lograron el compromiso del Gobierno para concretar la nueva y definitiva caleta en el sector de Roca La Baja, en Valparaíso.

El presidente del Sindicato de Pescadores Lancheros de Valparaíso (Sipelanch) -el más grande de los dos que conforman la Caleta Sudamericana-, Eduardo Novoa, quien estuvo en la negociación en Santiago con el ministro de Economía, Lucas Palacios, hizo notar que en la reunión de hoy con EPV, sobre la cual esperaban confirmación de la hora, "se va a solicitar el Muelle Barón".

Por otra parte, indicó que a las 10:00 horas de hoy se reunirán con representantes de la Dirección de Obras Portuarias en el Salón Esmeralda del edificio del Gobierno Regional, mientras que hoy también esperan confirmación de día y hora para reunirse con el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

"llegar a entendimiento"

En cuanto a las expectativas de conseguir que EPV les facilite el Muelle Barón, considerando el inserto que publicó la estatal ayer en este Diario, en el que condenan los hechos de violencia ocurridos la semana pasada, sumado a que los pescadores tienen un recurso de protección contra EPV en la Corte Suprema, Novoa sostuvo que "habrá que hacer una buena negociación y llegar a un entendimiento"

En ese contexto, hizo hincapié en que "EPV nos está criminalizando pero no somos delincuentes, esto es un tema netamente político, no hubo voluntad política y el principal culpable es el delegado presidencial, Jorge Martínez, porque montamos una mesa de trabajo el 5 de agosto y pasaron más de 70 días y este señor nunca hizo nada, o sea, se burló de nosotros, lo que quedó claro al compararlo con lo hecho por el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, que en 24 horas movió las cosas y nos llevó a Santiago a reunirnos con el ministro de Economía".

Novoa lamentó que tras las protestas en el puerto "los principales perdedores fuimos nosotros y la Armada, nosotros no queríamos pelear con ellos ni ellos con nosotros, al contrario, siempre nos han ayudado, hablamos todos los días con ellos, son amigos nuestros y no hay rencores".

En ese sentido, explicó que "lo que ocurrió es que luego de todo ese tiempo que había pasado, 70 y tantos días, le dimos 24 horas a Martínez para que por favor nos atendiera, pero no tuvimos respuesta, se desentendió del asunto, entonces después ya no tuvimos control sobre las bases, la gente ya estaba desesperada por llevar casi 80 días sin poder trabajar, tenemos familias que alimentar, por algo tuvimos que hacer una olla común, entonces había una carga emocional muy fuerte y había que llamar la atención de alguna manera".

"un barril de pólvora"

El dirigente recordó que "la mesa de trabajo iba a durar 20 días, después Martínez nos pidió 10 días más, se los dimos, pero resulta que pasaron más de 70 días y nunca dijo nada, o sea, ni un respeto por nosotros, así que llegamos a una etapa crítica, íbamos en curso de colisión y pasó lo que tenía que pasar, porque esto era inminente, estábamos sentados sobre un barril de pólvora y Martínez, que es muy amigo de Fernando Ramírez, presidente del directorio de EPV, mandó a enrejar todo el muelle, en un acto provocativo".

Por su parte, el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta El Membrillo, Manuel Rojas, destacó que la futura caleta "a nosotros nos parece bien, hemos participado en todas esas reuniones, este proyecto viene desde el año 1999 más o menos, se propusieron cinco lugares, quedando finalmente el de Roca La Baja, porque era mejor, no era tan costoso".

Será "muy beneficioso"

Rojas aseguró que "a nosotros como Caleta El Membrillo nos conviene, porque tenemos 12 embarcaciones mayores, entonces ahí quedarían resguardadas, ya que esas embarcaciones salieron del muelle de la Sudamericana y quedaron a la intemperie, así que para nosotros es muy beneficioso que hagan esto, es el sueño de todos, que incluso viene antiguamente desde los viejos, tener una dársena ahí".

En ese sentido, el dirigente de El Membrillo resaltó que en el proyecto "viene contemplado un varadero para nuestras lanchas, a mí me entregaron el estudio terminado la semana pasada, con las dimensiones, vamos a tener explanadas de 14 mil metros cuadrados, y ahora se va a trabajar en el diseño. Va a ser una de las caletas modelo que va a haber en la Región de Valparaíso".

"Para nosotros es muy beneficioso que hagan esto ahí, es el sueño de todos, tener una dársena".

Manuel Rojas, Pdte. Sindicato de Pescadores Caleta El Membrillo

14.000 metros cuadrados de explanadas para uso de los pescadores contempla la nueva caleta.

Experto destaca los atributos de Roca La Baja para caleta

VALPARAÍSO. Académico de Ingeniería Oceánica la ve ideal para una dársena.
E-mail Compartir

Mucho se ha hablado y escrito sobre Roca La Baja en estos días, a raíz de que esa será la futura ubicación de la Caleta Sudamericana. Pero, ¿Dónde queda el mencionado sector? El presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta El Membrillo, Manuel Rojas, precisó que "Roca La Baja queda frente a la Caleta El Membrillo, es una saliente que hay ahí a la altura del paseo Rubén Darío, donde hay una hélice, justo al frente, como a unos 120 metros, más o menos".

Con respecto al sector donde se proyecta la nueva caleta, el académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Patricio Winckler, master en Ingeniería de Puertos y Costas, destacó que "dentro de la bahía de Valparaíso, el sector de Roca La Baja es uno de los más apropiados para efectuar obras que podrían albergar una futura caleta. La razón es que existe un tramo de baja profundidad y alrededor de 200 metros entre Avenida Altamirano y Roca la Baja, que permitiría materializar un molo y una zona de abrigo a un costo relativamente menor, a partir del cual se podría proyectar una dársena para lanchas y botes".

Serviría a el membrillo

Destacó que "dicha obra podría también beneficiar la operación de caleta El Membrillo, pues reduciría la agitación de oleaje, que en ocasiones imposibilita el embarque y desembarque en el muelle".

El especialista planteó que "la obra de abrigo debiera ser complementada con obras de atraque y fondeo, acceso vehicular y explanadas para las embarcaciones, boxes para las artes de pesca, puestos de venta a mayoristas y clientes, entre otros. Así, la obra portuaria requiere de un adecuado diseño de las obras terrestres asociadas a la misma".

Otros usos

Por otra parte, Winckler advirtió que "los espacios para facilidades portuarias en la bahía son escasos y las obras son caras -del orden de decenas de millones de dólares-, por lo que deben pensarse en beneficio de otros usos, como el náutico y el turístico, que podrían complementar la actividad de pesca artesanal. Habría que pensar también en cómo esta obra se complementa con un paseo escénico hoy subutilizado -Avenida Altamirano-, utilizando, por ejemplo, el mismo rompeolas como mirador".

Dudas por marejadas

En cuanto a las marejadas anormales, que son intensas en El Membrillo, y cada vez más frecuentes en los últimos años, consultado sobre si podrían afectar a la nueva caleta, el académico indicó que "las marejadas han venido en aumento y proseguirán así algunas décadas, hasta que el sistema climático se desplace al sur -hacia fines de siglo- y se reduzcan en frecuencia e intensidad. Son, por ende, un dato de diseño que se debiera considerar al momento de proyectar las obras".

"Dentro de la bahía de Valparaíso, el sector de Roca La Baja es uno de los más apropiados para efectuar obras que podrían albergar una futura caleta".

Patricio Winckler, Académico Ing. Oceánica UV